Dominio IV
https://drive.google.com/drive/folders/1gIfqvDbunb8tu6vk5WLoBsgbO2VOL6Qm
Este dominio apunta a las habilidades y actitudes de la maestra o maestro para colaborar en el trabajo de la escuela, encaminado a prestar un servicio educativo incluyente, equitativo y de excelencia para todos los alumnos, lo cual le demanda comprometerse con una cultura de aprendizaje, en la que la máxima aspiración común del colectivo docente sea fomentar la formación integral de todos los alumnos del plantel.
Incluye las habilidades de las maestras y los maestros para alinear sus diferentes actividades con la gestión que se realiza en la escuela hacia un servicio educativo regular con el que se garantiza que los alumnos tengan oportunidades sistemáticas de aprendizaje durante toda la jornada escolar en todos los días del año lectivo, así como participar en la toma de decisiones relacionadas con los procesos de mejora de la escuela y actuar de manera congruente con tales decisiones.
Aquí se consideran también los saberes y las habilidades docentes para participar en procesos de aprendizaje entre pares, en los que la maestra o maestro utiliza su capacidad de diálogo, argumentación y reflexión sobre su práctica en función del logro de aprendizajes en los alumnos (Perfiles Profesionales...2019:23)
presentación Power Point "Cuidemos Nuestra
ResponderEliminarEscuela, Manual de mantenimiento escolar"
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1L24E1qAl1t9DE7wsjmjESsWP_NdAklJ6
elaborado por: María de Lourdes Hernández Valdez y Elizabeth Salas Jimenez
De acuerdo a la lectura "Cuidemos Nuestra Escuela, Manual de Mantenimiento Escolar" es un documento del cual no tenía conocimiento. En el nos menciona que la conservación y mantenimiento de los edificios e instalaciones escolares son acciones y trabajos que se realizan en la edificación, con el objetivo de preservarlas, de gran calidad, funcionamiento y seguridad.
Eliminarde acuerdo a ello, existen cuatro tipos de mantenimiento;
Mantenimiento preventivo
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento menor
Mantenimiento mayor
Esta conservación y mantenimiento se realiza a partir de un diagnóstico, esto depende de los integrantes de la comunidad educativa, realizando periodos continuos de la escuela, en ellos encontraremos las revisiones de los edificios, la instalación eléctrica, mobiliarios, instalación hidráulica y sanitarias, y obre exterior.
se deben adaptar instalaciones eléctricas, estas son un sistema integrado por el conjunto de tuberías, cables conductores, dispositivos como interruptores y contactos, tableros de distribución, lámparas o luminarias, en el espacio educativo.
También se toman en cuenta las instalaciones hidráulicas y sanitarias, de igual manera se presentan las actividades preventivas que sirven para conservar o prolongas la vida útil de nuestras escuelas, por ejemplo la pinturas y tratamientos de basura.
Las acciones que nos mencionan son esenciales para mantener los edificios educativos para que perduren, y los alumnos tengan un espacio de confianza para obtener sus aprendizajes.
Cómo protocolo informativo y herramienta para elaborar un plan de acción y mantener las instalaciones de una escuela.
EliminarComo agente educativo es necesario que no solo se conozcan y se apliquen algunas acciones también se debe realizar un programa de consciencia colectiva en la institución.
En papel se ven claras las medidas que un director con apoyo de su personal de trabajo debe emprender para mantener una escuela pero aquí surge la necesidad de preguntarse la aplicabilidad, de entender que la mejor escuela no es la que más limpia sino la que no ensucia.
A lo largo de la presentación se enmarcan claramente las acciones preventivas, las actividades y muy importante el mantenimiento entendido como un espacio físico que potencia un ambiente de aprendizaje óptimo para un grupo se individuos.
De entre todas ellas sugiero formularios acciones problematizadoras que hemos vivido como docentes a lo largo de nuestra experiencia en las escuelas y como a partir de este manual podríamos atenderlas. Un ejercicio real que nos ofrecería la oportunidad de plantearnos un escenario en el que seguramente trabajaremos.
De a cuerdo con el PPT "Cuidemos nuestra escuela, manual de mantenimiento escolar", la conservación y mantenimiento de los edificios e instalaciones escolares son todas las acciones emprendidas para la preservación de la misma, sin embargo se distinguen cuatro tipos de mantenimiento.
EliminarUna de las tareas fundamentales a realizar para llevar a cabo el mantenimiento es el diagnostico que realiza, a traves de el es posible identificar puntos que requieren de algun tipo de mantenimiento.
Para realizar el mantenimiento de estos espacios se requiere ademas de una buena organización dado que solo así se lograra atender a las necesidades que se presentan de manera adecuada, para lograr esto se integra el comité de mejoramiento de infraestructura.
Es importante que todos estos aspectos se tomen en cuenta, dado que el mantenimiento que se le de a los edificios e infraestructura de nuestras escuelas dan la oportunidad de prevenir y salvaguardar la integridad y el bienestar de los alumnos, docentes, directivos, personal manual, etc.
Su presentación me permite identificar como es que se debe dar mantenimiento tanto a las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, impermeabilizante, etc., sin embargo el valor radica en que no solo se expone el tipo de mantenimiento, sino el porqué y el para qué, dando a su vez una serie de sugerencias.
Hoy en día es un factor indispensable poder conocer la forma en la cual se encuentra trabajando las escuelas y a esto me refiero a un diagnóstico sobre la estructura en la que se desarrollan en el Instituto Nacional de la Infraestructura Física en la cual se crea un manual para el mantenimiento de las escuelas, esto con el objetivo de que se esté brindando un espacio de calidad para los alumnos.
EliminarEn muchas de las escuelas que he tenido durante mi instancia en la escuela Normal me he percatado de algunas anomalías las cuales afectan a el desempeño de los estudiantes como lo son las butacas, falta de internet, espacios reducidos para el número de alumnos que se encuentran dentro de estos y una buena pregunta es ¿Cómo se manejan este manual? Ya que son indispensable estos servicios para el desarrollo de aprendizaje de los alumnos, dentro de la presentación nos marca lo que son:
Instalaciones eléctricas
Instalaciones hidráulicas y sanitarias
Actividades preventivas
Las cuales utilizamos diariamente y en ocasiones ayudan a tener otro contexto o forma de enseñar para los alumnos, como es otra forma de aprender para las escuelas rurales que son aquellas, que en ocasiones no solamente se trata de arreglar si no también tenerlas presentes ya que carecen de este tipo de servicios que pueden ayudar a su nivel de aprendizaje.
• De acuerdo a la presentación elaborada por mis compañeritas es importante buscar dotar a los estudiantes de un espacio seguro, funcional y confortable que cubra las necesidades de la comunidad educativa, por lo que es necesario atender problemas relacionados con la construcción, rehabilitación, adaptación, mantenimiento, planeación y seguridad de aulas, pasillos, escaleras, patios de recreo, canchas deportivas, sanitarios, bibliotecas o bardas perimetrales, lo que hace indispensable llevar a cabo acciones de remodelación y mantenimiento preventivo y correctivo.
Eliminar• El Comité que se encargue de ésta temática, tendrá a bien contribuir en la formación de una cultura de participación social que permita el mejoramiento y la atención de necesidades de infraestructura de los espacios escolares, para que cuenten con las condiciones físicas y de equipamiento adecuadas para el desarrollo del proceso educativo.
• Para identificar las necesidades de nuevos espacios físicos y, en su caso, las adaptaciones de los existentes y el equipamiento requerido para el desarrollo de los trabajos de la comunidad escolar, considerando la normatividad que regula el desarrollo urbano y la atención a discapacitados, se sugiere hacer una valoración del centro escolar, a fin de identificar las condiciones físicas de los espacios escolares: estructura, acabados, instalaciones eléctricas y sanitarias, impermeabilización, mobiliario y equipo, para poder integrar un programa anual de trabajo vinculado con la planeación escolar.
De acuerdo a la lectura "Cuidemos Nuestra Escuela, Manual de Mantenimiento Escolar" El Manual se divide en dos grandes secciones: en la primera se explica qué es el mantenimiento escolar y se hace una propuesta de organización para que la comunidad realice estas acciones. Para realizar las principales actividades de mantenimiento, las herramientas necesarias y la frecuencia con que debe efectuarse cada tarea; así mismo se mencionan las fallas que requieren de una inversión cuantiosa o del trabajo de un especialista por lo que son consideradas como mantenimiento mayor.
EliminarEscolares: Entendemos por mantenimiento todas aquellas acciones que deben equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y comodidad. Los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de acuerdo con lo señalado en el proyecto y conforme a los fabricantes de los equipos y el mobiliario.
En las aulas nuestros niños y jóvenes aprenden a leer y escribir; conocen nuestra historia, nuestra naturaleza y encuentran explicaciones sobre los fenómenos que nos rodean. Este espacio también les permite relacionarse y convivir con otras personas. Por lo que es necesario que ésta funcione de la mejor manera posible y que proporcione a nuestros niños una educación de calidad, que les permita prepararse para y competitivo. De ahí la importancia de cuidar nuestra escuela.
"CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA, MANUAL DE MANTENIMIENTO ESCOLAR"
EliminarEl Manual se divide en dos grandes secciones: en la primera se explica qué es el mantenimiento escolar y se hace una propuesta de organización para que la comunidad realice estas acciones. para realizar las principales actividades de mantenimiento, las herramientas necesarias y la frecuencia con que debe efectuarse cada tarea; así mismo se mencionan las fallas que requieren de una inversión cuantiosa o del trabajo de un especialista por lo que son consideradas como mantenimiento mayor. escolares? Entendemos por mantenimiento todas aquellas acciones que deben6 equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y comodidad. Los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de acuerdo con lo señalado en el proyecto y conforme a las fabricantes de los equipos y el mobiliario. Por otra parte se debe buscar que los trabajos se efectúen sin escolares, para lo cual se deben planear considerando los periodos de receso escolar y los horarios no hábiles. Las actividades de mantenimiento las podemos dividir a su vez en mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.
Mantenimiento preventivo: comprende aquellas acciones que se deben realizar en forma prevenir o evitar el deterioro y descomposturas.
Mantenimiento correctivo: Este concepto incluye aquellas acciones que se deben realizaren forma inmediata con el objeto de reparar daños o deterioros ocasionados por el desgaste natural o por accidentes. Las acciones de conservación también se pueden dividir por el monto de los recursos requeridos y por la especialización de la mano de obra necesaria para su realización, en mantenimiento mayor y mantenimiento menor.
Mantenimiento Menor: Las acciones de mantenimiento menor son aquellas que no requieren recursos cuantiosos para su realización, ni demasiados conocimientos técnicos especializados, por lo que son susceptibles de ser realizadas por cualquier persona que cuente con un mínimo de información y de herramientas.
Mantenimiento Mayor: Las actividades de mantenimiento mayor son aquellas que requieren para su realización de recursos cuantiosos o de mano de obra muy cualquier miembro de la comunidad.
En la lectura cuidemos nuestra escuela, manual de mantenimiento escolar considero importante Los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de acuerdo con lo señalado en el proyecto y conforme a las fabricantes de los equipos y el mobiliario. Por otra parte se debe buscar que los trabajos se efectúen sin escolares, para lo cual se deben planear considerando los periodos de receso escolar y los horarios no hábiles. Las actividades de mantenimiento las podemos dividir a su vez en mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.
Eliminar"CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA, MANUAL DE MANTENIMIENTO ESCOLAR"
EliminarDe acuerdo a la presentación de las compañeras es importante realizar el mantenimiento de las instalaciones educativas pues de esta manera se conserva en buenas condiciones para que haya un funcionamiento y seguridad para todos los actores importantes de cada institución educativa. Por tal motivo existen cuatro tipos de mantenimiento como el preventivo, correctivo, menor y mayor.
Sin embargo, es indispensable realizar un diagnóstico y para ello es indispensable que los responsables de la comunidad educativa realicen visitas por todas las instalaciones de la escuela, centrando la atención en: los edificios, la instalación eléctrica, los mobiliarios, las instalaciones hidráulicas y sanitarias y la obra exterior. Considero de suma importancia que, al involucrar a los padres de familia, en asuntos de la escuela tal y como lo establece en la Ley General de Educación los aspectos del mantenimiento sobre las instalaciones de la escuela pública en la que asisten sus hijos, es un arma que trae consigo varias ventajas, pues de esta manera se involucren en la educación trabajando en colaboración con los docentes, lo que incrementa las relaciones interpersonales.
La Educación se suele olvidar, de forma consciente o subconsciente, la importancia de los espacios que forman parte de las instituciones. Dentro del ámbito escolar, la mayoría de los docentes se centran en el aula como espacio protagonista de los aprendizajes, sin darse cuenta de que cualquier espacio del centro puede ser un magnífico recurso para el desarrollo y el aprendizaje de los alumnos, no obstante para lograr utilizarlos es necesario que estén en óptimas condiciones para evitar que los alumnos se pongan en riesgo, por ello en el documento "Cuidemos Nuestra Escuela: Manual de mantenimiento escolar" no proporciona la forma en la cual se puede conservar los espacios como los baños, jardines, aulas, etc., así mismo también los establece en cuatro etapas los cuales son mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mantenimiento menor, mantenimiento mayor, y en cada una de ellas también estable lo si podemos hacer como también lo que deben de ser realizado por profesionales y asi evitar ponernos en riego.
EliminarDe acuerdo a los comentarios de mis compañeros sobre la presentación de Cuidemos nuestra escuela. Veo la importancia de conocer el entorno que rodea a los alumnos y a los docentes, cada espacio de la institución es relevante, así como otros compañeros no tenia conocimiento de dicho texto, el cual menciona como preservar las condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad de la institucion es decir como mantenimiento de los edificios e instalaciones escolares para que tenga un bueno funcionamiento y podamos crear ambientes formativos para los alumnos. Es necesario tener un control de cada espacio con el que cuenta la institución desde el aula, sanitarios, salas externas, mobiliario, tipo de mobiliario, si se adapta a las necesidades de los alumnos.
EliminarEn jornadas de practica, intervención y observación me he percatado que a causa del mobiliario, el espacio con el que cuentan los alumnos no pueden realizar sus actividades adecuadamente, ya sea por alguna necesidad especifica, la matricula del alumno era grande, el espacio era reducido, las condiciones del patio provocaban accidentes entre otros.
Es por ello que es importante que exista dentro de la institución un comité integrado por padres de familia y maestros el cual deberá cumplir la función de ver el funcionamiento de la misma y una mejora de la estructura. Esto con el fin de prevenir acciodentes y que exista un funcionamiento adecuado y necesario.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarGeneralmente cuando hablamos de las escuelas, lo hacemos desde el sentido pedagógico y de aprendizaje. No obstante hay elementos, que aunque no son directamente pedagógicos, repercuten en la dimensión pedagógica de las instituciones. Me refiero con ello a los elementos relativos a la infraestructura escolar, que se aborda en el Manual de Mantenimiento Escolar “Cuidemos nuestra escuela”. En este manual se remarca que las condiciones físicas de las escuelas y aulas requieren ser atendidos y para ello sugieren la realización de diagnósticos continuos, ya que esos diagnósticos nos permitirán identificar los lugares y recursos que requieren reparación o mantenimiento y aquellos que representan un riesgo para la seguridad de los alumnos y personal de las escuelas. Para la realización de los diagnósticos se propone que los integrantes de la comunidad educativa organizados, hagan recorridos periódicos por la escuela, revisando entre otros espacios: los edificios, instalaciones eléctricas, mobiliarios, instalación hidráulica y sanitaria, y la obra exterior. Se pretende además la organización de un comité integrado por un padre de familia y dos maestros.
EliminarEl documento es muy completo, pues además de conceptualizar cada uno de los términos anteriores, se brindan explicaciones de sus componentes y la manera en que podemos inspeccionarlos, e incluso cómo realizar acciones preventivas, conservativas y correctivas de las diferentes instalaciones y espacios. Cada una de las menciones que se hacían me resultaba interesante, pero hubo una en particular, la del tratamiento de la basura, ya que se demanda que dicho tratamiento sea ejemplo para la comunidad, y en la mayoría de las escuelas no ocurre eso, ya que se pueden observar espacios desastrosos en ese sentido con basura dispersa, sin orden, sin reciclaje ni clasificación.
La escuela es el espacio en el que ejecutamos el acto educativo, haciendo la analogía con un hogar, sería nuestra casa física, por ello, debemos cuidarla y estar al pendiente para que las condiciones en ella sean lo más óptimas posibles. Me agrada que los documentos que rigen la educación se ocupen también de hacer mención de ello y ofrecer normativas al respecto.
Los edificios e instalaciones escolares son especiales por el propósito educativo al que están destinados, pero además por la intensidad de uso a que son sometidos cotidianamente, pues a diferencia de la mayoría de las construcciones habitacionales y de servicios, albergan durante una buena parte del día a decenas e incluso centenas de personas. Las instalaciones escolares presenten gradualmente pequeños deterioros, mismos que se acumulan si no son atendidos con oportunidad, dando lugar a desperfectos que pueden llegar a obstaculizar las labores educativas propias de las escuelas y a representar una amenaza para la seguridad de los alumnos y profesores. Nuestras instituciones deben de estar al 1000% para el funcionamiento amplio de su capacidad.
EliminarNos mencionaba el manual, que se requiere cierto mantenimiento para su conservación de ahí:
Mantenimiento preventivo: el que comprende acciones que se deben realizar en forma periódica
Mantenimiento correctivo: Acciones que se deben realizar de forma inmediata con el objetivo de reparar daños.
Mantenimiento menor: Reparaciones que no son tan costosas y mantenimiento mayor:Son los que requieren más recurso monetario y que la obra la haga un agente fuera de la institución.
Esto parte de acuerdo a un diagnostico el cual se debe de hacer por los integrantes de la comunidad escolar, desde este punto de vista acordar que es lo que se va a arreglar, reparar o remplazar.
De acuerdo con la presentación de mis compañeritas, que lleva por título cuidemos nuestra escuela, nos menciona algo que nosotros como docentes es nuestro deber hacerlo y estas son todas la acciones o trabajos y mantenimiento que lleven a la conservación del lugar en donde realizamos nuestras actividades. Dentro de este manteamiento hay cuatro tipos: el mantenimiento preventivo: En este nosotros como docentes debemos de conocer las capacidades de suministro de energía, no debemos de conectar más equipos de los establecidos, debemos de mantener libre de humedad los equipos. Esta manteniendo se hace constante, el mantenimiento correctivo; estas son acciones que debemos de realizar los docentes de forma inmediata con el objetivo de reparar daños, el mantenimiento menor: Estas son las actividades de reparación y de bajo costo que se hacen en cuanto a la electricidad y el mantenimiento mayor la que no puede realizar cualquier persona, solo las que están informadas, si bien es importante saber estos tipos de documentos ya que hay diversos factores que intervienen el desarrollo pedagógico así como en el aprendizaje de los alumnos y algunos que se han visto comúnmente en la escuelas se solucionan con este tipo de mantenimientos, es importante que uno tenga conocimiento de ello para dar gestionar y en la mayor medida dar una solución.
EliminarDe acuerdo con la presentación de Cuidemos nuestra escuela, es importante el conocer el manual de mantenimiento escolar; así como el conservar los edificios e instalaciones de las escuelas, ya que tiene un objetivo de preservar y la seguridad que debemos tener, en el caso de mantenimiento en las instalaciones hidráulicas y sanitarias, se debe de considerar las medidas preventivas de tal manera como el uso correcto y responsable en las medidas de limpieza. Es importante tener en cuenta el tratamiento de la basura ya que existen muchos microbios; así mismo la escuela es un ejemplo y enseñanza para la comunidad , ya que desde casa debemos tener en cuenta el cuidar nuestro medio ambiente y es uno de los problemas que vivimos en nuestra sociedad, lo cual desde casa se tiene que hacer una separación de la basura, como es la basura orgánica, basura inorgánica, y lo cual está para utilizar botes diferentes de basura y cabe señalar cual es el uso respectivo a cada cosa.
EliminarEl mantenimiento correctivo, son algunos de los problemas que existen o deterioros más frecuentes que se presentan en el mobiliario son las plagas, humedad, desajustes o desprendimientos y rotura de piezas son algunas de las cosas que debemos de considerar para mantener un uso adecuado.
resumen de la lectura "Cuidemos Nuestra
ResponderEliminarEscuela, Manual de mantenimiento escolar"
https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1-v_zkUgzJZtJRooT7bjCIRbQIiEe3a4E
Elaborado por: María de Lourdes Hernández Valdez y Elizabeth Salas Jimenez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPresentación de lecturas "Organización de los Consejos Técnicos Escolares" y "Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica Modelo educativo 2017"
ResponderEliminarhttps://drive.google.com/file/d/1GcMmFG-iaCyOIlvhygKUKv6ETCyZltUI/view?usp=sharing
Me gustaría que en alguna parte de su aportación, realizaran algún comentario sobre las diferencias y aspectos comunes que encuentran entre la organización de los Consejos Técnicos Escolares actuales y la que había con el Plan 2017.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarResumen y cuestionario de la lectura "Organización de los Consejos Técnicos Escolares"
Eliminarhttps://drive.google.com/file/d/1jaExBJ2hrjrqhhLA-Z7liBbuebyrxUfn/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1SQ05Jw8TY0MgoEK0TmvOQJBBrVKoUffw/view?usp=sharing
"Organización de los Consejos Técnicos Escolares"
EliminarResaltar que:
El CTE es un órgano con el propósito de la mejora del servicio educativo, cumplen determinadas características acompañadas de diversos materiales de apoyo centrados en las buenas prácticas docentes, el PEMC, y la organización escolar, consta de 8 sesiones a lo largo del ciclo escolar con una determinada propuesta de trabajo, participa como acompañante la supervisión y AEL.
En la presentación "Organización de los consejos técnicos escolares (CTE)" menciona que el propósito principal en la Nueva Escuela Mexicana, buscar hacer efectivo el derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes, los pilares en las cuales se sustenta es en la equidad y la excelencia, recordemos que anteriormente la educación nos mencionaba que debíamos lograr una calidad. Ahora bien, el CTE es un órgano colegiado de gran tensión técnico-pedagógico, su propósito es mejorar el sistema educativo, garantizando que ninguna niña, niño o adolescente se quede atrás, o que se aleje de las oportunidades de la vida.
EliminarPara avanzar en estos CTE debemos promover sentido a la comunidad, establecer el programa escolar de mejora continua (PEMC), favorecer las buenas prácticas docentes, dar espacios al colectivo para abordar temas.
Estos CTE están divididos por sesiones para realizar la ruta de mejora a seguir durante el ciclo escolar, tenemos apoyos llamados, materiales de apoyo para CTE, que dan a conocer participaciones y decisiones sobre distintas lineas temáticas.
Para que funcionen los CTE, existen lineamientos para la organización y el funcionamiento de acuerdo al modelo educativo 2017.
una presentación interesante y detallada que nos da las pautas para entender y comprender cómo y para qué funciona la organización del los CTE.
Compañera, comenzaré por obviar una felicitación por la síntesis del trabajo que realizaste acerca de la organización de los consejos técnicos escolares y sus lineamientos. No profundizaré en el contenido que ahí plasmas pues sería redundar demasiado y recaer en comentarios vacios comotcomo obvios así quepque te tomo la palabra respecto a la relación entre los CTE orientados al nuevo modelo y los organizados respecto al plan 2011.
EliminarY es en estas experiencias considerando su funcionalidad, propósito y aplicabilidad que la NEM no ha sido más que el conjunto de elementos teórico metodológicos que se habían venido trabajando desde planes anteriores orientados al trabajo en las aulas colocando al alumno al centro con apíces humanistas.
Por ello, entre las diferencias destaco:
Retomar la evaluación como herramienta para el aprovechamiento académico como el trabajo del profesor.
Accionar la autonomía curricular de manera institucional
Las sesiones ordinarias organizadas y dirigidas al diálogo educativo.
El aprendizaje entre escuelas como entre niveles como fuente crítica de los retos del sistema actual.
Entre ellos y muchos otros el diálogo se puede aterrizar más a si todas estas dinámicas realmente están impactando en el quehacer docente y en favorecer el aprendizaje y la enseñanza
La forma en que se organiza la PTT de la "Organización de Consejos Técnicos Escolares" permite conocer de manera exacta cual el propósito al cual pretenden favorecer en la Nueva Escuela Mexicana, sin embargo, aunado a ello se puntualiza que es el Consejo Técnico Escolar y aquello que se requiere de cada uno de ellos para poder avanzar hacia los cambios que se desean realizar.
EliminarDurante los dos últimos ciclos escolares he logrado observar que la organización es uno de los elementos claves para el buen funcionamiento de los CTE, ya que a partir de ello es posible brindar aportes que contribuyan a generar una educación de excelencia que coloque al alumno al centro y de la importancia necesaria a los aspectos por mejorar.
Al ser la organización es una aspecto clave para el buen funcionamiento se establecen lineamientos a cumplir para asegurar que la las sesiones de CTE contribuyen a llevar a cabo la ruta de mejora, pero para ello se requiere de trabajo cooperativo y colectivo de las maestras y maestras que forman parte de la plantilla docente de una escuela.
Hoy en día los Consejos Técnicos han permitido que “La construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca hacer efectivo el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA). Se sustenta, por ello en los pilares de la Equidad y la Excelencia educativa” esto que en nuestra formación ha permitido poder observar la forma en la cual se trabaja dentro de las institución o su anomalías que tiene, como también el poder compartir tus experiencias con otros docentes te permite conocer más a los alumnos con la finalidad de que el panorama de las escuelas sea más amplio.
EliminarConsideró también que una buena organización sobre los Consejos, permite que los docentes comenten o pueden brindar alternativas para los alumnos, como la función que tiene cada uno de los integrantes de estos o los temas que se tratan, esto con la finalidad de tener un mejora en la institución y brindar las herramientas necesarias para tener consejos técnicos éxitos.
De la presentación rescato que el Consejo Técnico Escolar (CTE), son reuniones de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) que se realizan previo al inicio del ciclo escolar, así como el último viernes de cada mes; estas las conforma el director del centro educativo y la totalidad del personal docente del mismo, con el objetivo de plantear y ejecutar decisiones comunes dirigidas a abordar problemáticas, logros académicos y necesidades pedagógicas de las y los alumnos. De manera que se busca impulsar, por medio del CTE, la mejora de logros educativos, así como atender diversos aspectos o problemáticas que se relacionan, tales como la erradicación del rezago educativo, impulsar la lectura, la escritura, las matemáticas. Estas acciones requieren de la decisión e involucramiento de toda estructura escolar para su adecuada ejecución y sus efectivos resultados.
EliminarEn el CTE se busca reflexionar sobra la situación de cada escuela, con el fin de analizar, compartir puntos de vista, estrategias, materiales y lecturas que ayudarán a la toma de decisiones para establecer una sola política de escuela siempre en beneficio de niñas, niños y adolescentes.
En la presentación "Organización de los consejos técnicos escolares (CTE)" teniendo como propósito principal la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca hacer efectivo el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA). Se sustenta, por ello en los pilares de la Equidad y la Excelencia educativa. Así como la mejora continua del servicio educativo que presta la escuela para garantizar que ninguna niña, niño o adolescente se quede atrás o se quede fuera de los aprendizajes y de las oportunidades de desarrollo integral que brinda la vida escolar.
EliminarEl CTE se organizará de acuerdo a los contenidos propuestos en la siguiente línea del tiempo. Esta secuencia considera el trabajo colegiado para valorar los avances de su escuela, así como el intercambio de buenas prácticas con colegas de otros niveles y servicios educativos. Para poder garantizar que las acciones dirigidas a la mejora educativa sean congruentes con las necesidades y problemáticas establecidas en su PEMC “Programa Escolar de Mejora Continua”.
Concisidero que el la lectura "Organización de los Consejos Técnicos Escolares", es tener en cuenta que este promuebe la interaccion, por lo que tambien nos da herramientas para que nosotros podamos ejecutar en clases, a demas de que establece tres momentos en las sesiones ordinarias del CTE:
Eliminar1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 50% del tiempo destinado a la sesión del CTE.
2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 25% del tiempo de la sesión.
3. Organización de la escuela. 25% del tiempo restante de la sesión del CTE.
Por lo que considero que es muy inportante tomarlo muy encuenta para seguir formandonos y actualizandonos.
"ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES" Y "LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES DE EDUCACIÓN BÁSICA MODELO EDUCATIVO 2017"
EliminarEl CTE tendrá la responsabilidad, con base en sus resultados de autoevaluación, de definir cuál es la temática más propicia a desarrollar bajo los principios de equidad, pertinencia, relevancia, eficiencia y eficacia que lleven al centro escolar a mejorar educativamente. Con la finalidad de optimizar el tiempo y el empleo de recursos, es importante que el CTE enfoque su trabajo durante todo el ciclo escolar en una línea temática que responda a las Prioridades de Mejora Educativa de su centro escolar: lectura, matemáticas, planificación de clases, atención al rezago escolar, etcétera. Lo anterior, con el objetivo de facilitar el seguimiento de acuerdos y lograr un mayor impacto en la línea seleccionada.
Las sesiones de CTE podrán ser organizadas por estado, región, zona o escuela, de acuerdo con las disposiciones de la escuela.
FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES Artículo 11. De la misión. La misión del CTE es asegurar la eficacia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significa que sus actividades están enfocadas en el logro de aprendizajes de todos los estudiantes de la escuela. El Consejo Técnico Escolar debe centrar su esfuerzo en garantizar que los niños y jóvenes que asisten a la escuela ejerzan su derecho a la educación de calidad.
En la lectura "Organización de los Consejos Técnicos Escolares" y "Lineamientos para la organización y el funcionamiento de los Consejos Técnicos Escolares de Educación Básica Modelo educativo 2017" hace mención sobre el propósito principal de los CTE en la Nueva Escuela Mexicana que es la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) busca hacer efectivo el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA). Se sustenta, por ello en los pilares de la Equidad y la Excelencia educativa, así menciona la definición sobre que es un consejo técnico escolar que hace referencia a que e s el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica, que tiene como propósito principal la mejora continua de servicio educativo que presta la escuela, para garantizar que ninguna niña, niño o adolescente se quede atrás o se quede fuera de los aprendizajes y de las oportunidades de la vida escolar
EliminarOrganización de los Consejos Técnicos Escolares. Ciclo Escolar 2019-2020
EliminarMas que un comentario solo quiero hacer énfasis en los aspectos que llamaron mi atención al momento de realizar una lectura del texto:
1. El CTE es el órgano colegiado de mayor decisión técnico-pedagógica, tiene como propósito
principal la mejora continua del servicio educativo que presta la escuela, para garantizar que ninguna niña, niño o adolescente.
2. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL CTE
Se establecen tres momentos en las sesiones ordinarias del CTE:
1. Seguimiento del PEMC. Abarca el 50% del tiempo destinado a la sesión del CTE.
2. Desarrollo de buenas prácticas para la NEM. 25% del tiempo de la sesión.
3. Organización de la escuela. 25% del tiempo restante de la sesión del CTE.
3. FUNCIÓN DE LA SUPERVISIÓN ESCOLAR ANTE LA NUEVA ORGANIZACIÓN
La supervisión escolar tendrá la oportunidad de concebirse a sí misma e instalarse en las escuelas de su zona escolar como una acompañante permanente.
JUANITA GRACIAS EXELENTE TRABJO, UN SALUDO HASTA EL RANCHO... :3
ORGANIZACIÓN DE LOS CONSEJOS TECNICOS ESCOLARES.
EliminarDesde mi punto de vista considero enriquecedor que en la presentación de la compañera Juanita nos proporcioné las siglas de la Escuela Nueva Mexicana y sobre todo llevando a la práctica los derechos de la educación de los NNA colocando como eje la equidad y la excelencia. Ante ello los CTE actúan por medio del colegiado para la mejora continúa procurando esa integración e inclusión para todos aquellos alumnos con NEE logren adquirir los aprendizajes esperados.
Analizando la presentación y recordando el tema de mi trabajo de titulación, sigo confirmando que el trabajo colaborativo es una buena estrategia que se puede implementar en los estudiantes, pero también entre docente, y en el CTE no es la excepción pues considerando las prácticas, así como las experiencias de cada docente pueden ser grandes aportaciones para alcanzar los objetivos en común, en este caso lo que desea alcanzar comunidad escolar, para ello se ponen en práctica distintos roles o responsabilidades que cada maestro puede adquirir, ante ello hay una responsabilidad y por ende, todos participan y toman las decisiones de acuerdo al contexto y las problemáticas a atender durante la ruta de trabajo a lo largo del ciclo escolar.
Es importante tomar en cuenta todos los materiales que proporciona la Secretaria de Educación Pública (SEP) pero también es importante la innovación y el toque de cada docente para mejorar, es por ello que enfatizó mucho en las relaciones interpersonales y en los roles que juegan cada uno de ellos.
Pienso que los CTE es una organización donde involucra a todos los actores principales de la educación colocando a los NNA en el centro y por lo cuales se toman decisiones, se diseña un plan, se lleva a cabo, se evalúa, se analizan los resultados o el impacto, y finalmente se reflexiona para mejorar.
La misión del CTE anteriormente esta la de asegurarse de la eficacia y eficiencia del servicio educativo que se presta en la escuela. Esto significaba que sus actividades estaban enfocadas al logro de aprendizajes de todos los estudiantes. Y para lograrlo recitaban de cinco elementos los cuales son:
Eliminar1. Revisar de forma permanente el logro de aprendizajes de los alumnos e identificar los retos que debe superar la escuela para promover su mejora (ruta de mejora).
2. Planear, dar seguimiento y evaluar las acciones de la escuela dirigidas a mejorar el logro de aprendizaje de los alumnos.
3. Optimizar el empleo del tiempo y de los materiales educativos disponibles dentro y fuera del centro escolar.
4. Fomentar el desarrollo profesional de los maestros y directivos de la escuela, en función de las prioridades educativas.
5. Fortalecer la autonomía de gestión de la escuela a partir de la identificación, análisis, toma de decisiones y atención de las prioridades educativas del centro escolar y del involucramiento de las familias en el desarrollo educativo de sus hijos.
Sin embargo los CTE de la nueva escuela mexicana tiene como propósito principal la mejora continua del servicio educativo que presta la escuela, para garantizar que ninguna niña, niño o adolescente se quede atrás o se quede fuera de los aprendizajes y de las oportunidades.
Y para lógralo el CTE necesitan:
1. Promover el sentido de comunidad, sin exclusión alguna.
2. Establecer un Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), que coloque a las NNA
3. al centro del quehacer educativo.
4. Favorecer el diseño e implementación paulatina de buenas prácticas docentes, en la escuela y en las aulas, con énfasis de equidad, excelencia, inclusión, integralidad, participación democrática y la cultura de la paz.
5. Dar espacio al colectivo docente para abordar temas de su particular interés o preocupación.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarLa organización es un factor primordial para que exista un buen funcionamiento dentro de las escuelas. De manera particular de acuerdo a la presentación de Organización de CTE el cual menciona que el propósito de estos es hacer efectivo el derecho a la educación de todas las niñas, niños y adolescentes (NNA).Dentro de estos consejos se deben regular, gestionar analizar las situaciones que se presenten dentro de la escuela ya sean educativas o administrativas para la mejora continua del servicio educativo. Como en jornadas de practica es importante estructurar Establecer un Programa Escolar de Mejora Continua(PEMC) el permite valorar las áreas de oportunidad de los alumnos para mejorara durante el ciclo escolar.
EliminarDentro de esta se ha seguido una ruta en la cual se determina el objetivo de cada sesión.
Organización de los consejos técnicos escolares
EliminarDe acuerdo a la experiencia y a lo reafirmado mediante la presentación, estoy realmente de acuerdo que se a mencionado insistentemente sobre la Nueva Escuela Mexicana y su propósitos.
Estos consejos técnicos nos permiten la mejora continua del servicio educativo escolar con la ruta de garantizar que los niños, niñas y adolescentes reciban educación y quede dentro de los aprendizajes que de dosifican de acuerdo al articulo 3°.
Algo que me ha llamado la atención desde un principio de los CTE es la elección de la linea temática del compendio de las Buenas Prácticas para la Nueva Escuela Mexicana, De acuerdo a esto, el colectivo docente conforme a el contexto y problemáticas educativas de la escuela, decide para responder a las necesidades expresadas por las NNA.
Con base a la presentación de “Organización de los consejos técnicos escolares” la NEM busca hacer efectivo el derecho de la educación de NNA, desde mi punto de vista el propósito principal de los CTE es la mejora continua de la educación que brinda la escuela basado en la equidad y la excelencia, para poder hacer el CTE nos indica que se debe de formular un PEMC donde se coloque a los NNA al centro. La organización del CTE debe de valorar las propuestas, conocer las buenas practicas entre los colegas y tomar decisiones en funciones de los aprendizajes para ellos se debe de dar seguimiento del PEMC en un 50% un 25% para las buenas prácticas y el 25% para las organizaciones de la escuela. Todo esto se debe de desarrollar en siente sesiones en donde se perfeccionará el PEMC a través las evaluaciones diagnósticas, se compartían buenas practicas, se dará un seguimiento de como el PEMC, se harán encuentro entre escuelas. Para ello nosotros como docentes debemos de apoyarnos en la guía de apoyo sobre CTE, fichas de buenas prácticas y trabajo que se realizaran con el director.
EliminarEn fin, uno de los propósitos de la organización de los CTE es para brindar una educación de excelencia considerando las diversas líneas el trabajo colaborativo, dialogando con las familias atendiendo la inclusión
En la presentación de Organizaciones de los consejos técnicos escolares, tiene un propósito en el CTE, para la nueva escuela mexicana, en el que busca en el hacer efectivo los derechos para la educación de todos los niños y niñas y adolescentes; lo cual el consejo técnico escolar es para la mejora continua del servicio educativo, en el que se garantiza que ningún niño o adolescentes se quede fuera de los aprendizajes y de las oportunidades de la vida escolar.
EliminarDonde se debe de promover de comunidad sin ninguna exclusión, de igual manera el favorecimiento del diseño e implementación de una buena práctica docente en la escuela y en las aulas.
Para obtener un buen CTE se necesita de una buena organización en la que se valoren avances, el intercambiar propuestas, conocer buenas prácticas de colegas y tomar buenas decisiones colegiadas en función del aprendizaje. De tal manera que se necesitan de materiales de apoyo que es la guía de trabajo para cada CTE, la colección de buenas prácticas para la nueva escuela mexicana y apuntes para el director.
El papel de las autoridades educativas locales, se necesita establecer una comunicación permanente con las supervisiones escolares, el evitar la sobre carga a las supervisiones y escuelas con exigencias administrativas y el generar mecanismos de participación y coordinación con distintas instancias educativas.
Presentración Cuidemos Nuestra Escuela, Manual de mantenimiento escolar
ResponderEliminarMe parece importante tener conocimiento acerca del mantenimiento y conservación de las escuelas debido a dos situaciones: seguridad y calidad.
Si se cuentan con las condiciones y recursos necesarios para un ambiente educativo los alumnos tendrán acceso, seguridad y calidad de educación, aunque se tendría que destacar que gran parte de los accidentes ocurren por falta de cuidado de si mismo por parte de los alumnos.
CONSIDERAR: PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE
Instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias, impermeabilización, tratamiento de basura.
Además de contar con el apoyo de expertos en las diversas áreas, es tareas de la comunidad escolar, padres de familia y alumnos cuidar nuestras escuelas, pues es un segundo hogar.
Sobre el “marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública”, es interesante la extracción de información en ideas claves y precisas, acerca de los aspectos que constituye y favorece el modelo de convivencia escolar, en esta ocasión, retomaré en consideración propia, los puntos más relevantes, dando una breve descripción.
ResponderEliminar*En el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se contribuye a la mejora d la convivencia humana, con el fin de fortalecer a un alumno integro, en que respete una diversidad cultural. En que el alumno debe de aprender a respetar con las personas que se inserta dentro del aula, en donde prevalezca la empatía con los compañeros de clase.
*La ley general establece la construcción de ambientes de convivencia democráticos, en que sean capaces de hablar por sí mismos, tener una voz, que ante los demás sea escuchada con claridad, permitiendo aplicar sus aprendizajes.
*De acuerdo con el plan Nacional de desarrollo 2013-218, se establece algunas acciones que favorecen una convivencia humana, como, hacer que los niños se respeten a si mismo primero, para que respeten a los demás, al igual que apoyar a los alumnos que se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Por tanto, se abordan desde diferentes perspectivas y disciplinas, que hacen la construcción de los ciudadanos
*Lo que es curioso, es con la palabra importante, en donde se menciona de manera clara, los diferentes tipos de violencia, en que el docente sigue siendo el agente fundamental para la construcción y solución de los tipos de violencia.
En concreto, estos marcos de referencia son de utilidad en la práctica docente, por que fortalecen las competencias e impulsa el respeto a través de la unión entre los actos y las palabras de un docente.
Con respecto, a la presentacion e información de "Cuidemos Nuestra Escuela, Manual de Mantenimiento Escolar “es muy importante mencionar que el Manual se divide en dos grandes secciones: en la primera se explican algunos conceptos generales sobre la conservación y mantenimiento escolar y se hace una propuesta de organización para que la comunidad realice estas acciones.
ResponderEliminarEn la segunda sección, se describen los principales componentes de las actividades de mantenimiento preventivo y reparaciones menores más comunes, las herramientas necesarias y la frecuencia con que debe efectuarse cada tarea
Donde las Rutas de mejora escolar forman una parte muy importante para resolver problemas en nuestras escuelas en cuanto la conservación y mantenimiento escolar y se hace una propuesta de organización donde la planeación de actividades forma un papel importante. La planeación es el proceso sistemático, profesional, participativo, corresponsable y colaborativo, que lleva a los Consejos Técnicos Escolares a tener un diagnóstico de su situación educativa, sustentado en evidencias objetivas que le permitan identificar necesidades, establecer prioridades, trazar objetivos y metas verificables, así como estrategias para la mejora del servicio educativo.
De igual forma tendremos que definir las acciones que llevaremos a cabo para atender las prioridades educativas; toma acuerdos, designa responsables, establece tiempos, señala los recursos con los que habrá de contar para alcanzar los objetivos y metas acordadas:
Las Acciones son las actividades que debemos realizar para el cumplimiento de cada una de las metas considerando una secuencia lógica de tareas. Los recursos que incluyen los materiales educativos, recursos humanos, materiales y financieros previstos que son pertinentes e indispensables para el desarrollo de las actividades; contemplar con los que cuenta la escuela, así como los que habrán de adquirirse , los costos los cuales en donde se establecen los montos de las acciones que los requieran, es recomendable verificar si existe equilibrio entre los costos, las actividades, las metas y los componentes financiables y el Tiempo las fechas y periodos para su realización, deben ser realistas y considerar la cotidianidad de la escuela.
Todo esto se debe de realizar en conjunto con los maestros de la institución y el director quien es el encargado de gestionar y guiar los problemas que se presenten para mantener nuestra escuela en condiciones óptimas para mejorar el desarrollo y aprendizaje de los niños.
Manual de mantenimiento escolar “cuidemos nuestra escuela”
Eliminar1. La escuela pública es patrimonio de la sociedad, pues es el espacio que nos permite hacer llegar la educación a todos y formar el capital humano que el país necesita.
2. Las aulas y demás instalaciones escolares fueron pensadas para servir de la mejor manera a los alumnos y a los maestros en sus actividades didácticas cotidianas, por ello, su diseño se ajusta a ciertos criterios en cuanto a tamaño, ventilación, iluminación y mobiliario requerido.
3. Los miembros cumplirán sus funciones durante el período escolar. El comité deberá mantener comunicación continua con el director del plantel, pues no se debe olvidar que es el responsable institucional de la escuela por lo que no se podrá llevar a cabo ninguna actividad en las instalaciones sin su visto bueno.
En el siguiente link encontrarán la presentación referente a las ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
ResponderEliminarMisma que me gustaría tomarán muy cuenta, ya en esa lectura se abarca los pasos en cado de detectar algún tipo de violencia dentro de la escuela primaria, además de ofrecernos los apartados de la constitución en los cuales debemos basarnos en la defensa de estos casos.
https://drive.google.com/file/d/1ejAbnWd684SqDIDatHMSS-wHJdASjjoS/view?usp=sharing
De acuerdo a la presentación de mi compañera, quiero resaltar algunos puntos que son necesarios tomar en cuenta como parte de los conflictos que nos encontramos en el ámbito de alguna forma recae directamente en nuestro quehacer como docentes: Fortalecer este reconocimiento al declarar a niñas, niños y adolescentes como titulares de los mismos, y por lo tanto, estableciendo las obligaciones al Estado de garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos y prevenir su vulneración. Por lo que se requiere de generar ambientes escolares de paz, a través de la práctica de la confianza y el respeto a los derechos humanos, así como la creación de comunidades escolares capaces de promover la cohesión social, limitando e inhibiendo las conductas violentas, donde la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sea erradicada. La violación de los derechos humanos y los delitos cometidos contra niñas, niños y adolescentes son un daño a la dignidad humana, por ello deben evitarse o en su caso identificarse, detenerse y repararse integralmente, a través de una atención que cumpla con los más altos estándares nacionales e internacionales en la materia. Para eso se necesita de lo siguiente:
EliminarPromoción del buen trato y respeto a la dignidad humana, poniendo de manifiesto su factibilidad y los beneficios individuales, familiares, comunitarios y sociales que se pueden obtener al practicarlos.
Se requiere de una comunidad escolar capaz de inhibir las conductas violentas y el abuso, a través de acciones tendentes a favorecer el desarrollo de seres humanos integrales que generen espacios y ambientes de convivencia armónicos y pacíficos.
Esta lectura es muy buena, ya que nos ayuda a reconocer actos de los alumnos que en distintos momentos tienen, para saber si sufren de algo, asi mismo retomo diferentes conceptos que a mi punto de vista son muy importantes conocer:
EliminarAbuso sexual infantil (ASI)
Interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre N, N y A., para estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico. También cuando quien ejerce ese poder y/o control es una N, N de mayor edad que el agredido.
Maltrato escolar Familiares
Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión que ejerza cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos.
Acoso social
Expresar de manera directa o indirecta entre las alumnas (os) palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar al otro. Incluye burlas e insultos.
Acción continua de una alumna o alumno o bien de alumnas y alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros o deteriorar sus pertenencias. Incluye golpear , patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar, tomar o esconder las cosas, hacer gestos desagradables o inadecuados con la cara o con las manos.
Lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o marginarlo. Puede ser directo o indirecto, como divulgar rumores de actividades personales y avergonzarlo en público.
Condiciones del entorno que pueden hacer a las N, N y A vulnerables
Necesarias para el desarrollo integral de las personas, ya que facilitan la comprensión de las emociones propias y de las de otras personas, así como una adecuada expresión y regulación de pensamientos y emociones, lo que contribuye a guiar el comportamiento y favorecer la forma de relaciones con los demás.
Aquellas conductas necesarias en el desarrollo integral de las personas, para optimizar las relaciones interpersonales a través de la expresión adecuada y respeto por las emociones, opiniones y necesidades propias y de los demás, para el logro de relaciones funcionales, armónicas e inclusivas.
Inteligencia emocional
Seligman (2005): "Las personas felices son más sociables y existe motivo para pensar que esa felicidad se debe a un alto nivel de socialización satisfactoria.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEste documento ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA trata que es demasiado importante y es fundamental que nosotros lo conozcamos, pues es una guía que nos orienta para saber qué se tiene que hacer en situación de esta índole, como el título dice: prevención, detección y actuación este documento resalta un marco conceptual para que nosotros conozcamos a que se refiere cada termino, así como el objetivo principal de Este material es buscar atender las situaciones mencionadas:
Eliminar-Abuso sexual infantil (ASI): Se refiere a la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre niñas, niños y adolescentes para estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor de edad y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico.
-Maltrato escolar: Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión que ejerza cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos.
-Acoso escolar: se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.
Con base a la presentación de azu solo quiero mantener mi postura de acuerdo al texto y mi práctica profesional ya que el reconocimiento al declarar a niñas, niños y adolescentes como titulares de los mismos, y por lo tanto, estableciendo las obligaciones al Estado de garantizar el pleno ejercicio, respeto, protección y promoción de los derechos humanos y prevenir su vulneración. Por lo que se requiere de generar ambientes escolares de paz, a través de la práctica de la confianza y el respeto a los derechos humanos, así como la creación de comunidades escolares capaces de promover la cohesión social, limitando e inhibiendo las conductas violentas, donde la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sea erradicada.
EliminarConsidero de suma importancia conocer este documento "Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica", en lo particular desconocía el como detectar y como actuar ante una situación como el ASI, el maltrato y acoso escolar.
EliminarOtro punto que rescató es la importancia que este documento le da a las habilidades sociales y emocionales, ya que como se vio en el Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela publica, los relaciono mucho ya que ambos van en la misma linea donee los niños y adolescentes deben de adquirir los conocimientos y habilidades para resolver los retos de la vida cotidiana, es importante mencionar que las habilidades sociales nos ayudan a tener una interacción con todos los individuos dejando a un lado las diferencias, y llevando a la práctica y valores.
Desde mi punto de vista considero que si todos los individuos llevarán a la practica las habilidades sociales (diálogo, empatía, asertividad, la negociación, el saber escuchar, por mencionar algunas) no habría conflictos y por ende el ASI, acoso y maltrato escolar.
Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica.
EliminarLos casos estudiados son procesos intencionados, se desarrollan en dos niveles, pueden ser dentro y fuera de la escuela.
Como adultos es nuestra responsabilidad prevenir y salvaguardar la integridad de los alumnos, por eso el énfasis en el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.
Los alumnos son modelos de imitación de los padres o familia, lo adecuado es orientarlos hacia el respeto de la dignidad humana y respeto de los derechos humanos.
Es difícil reconocer que al día de hoy exista violencia en contra de los niños, de manera verbal física, y sexual, por lo que debemos conocer los docentes a los alumnos que sufren algún tipo de violencia, para poder ayudarlo y realizar las acciones correspondientes y adecuadas para no dañar moralmente al alumno, por lo que el documento “ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA” rescato lo siguiente
EliminarLos tipos de acoso escolar
• Acoso verbal.
• Acoso social.
• Acoso físico.
PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
Cada entidad federativa realice acciones específicas para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, considerando las responsabilidades fundamentales que se enlistan en este apartado.
Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de abuso sexual infantil.
Promover acciones pedagógicas y psicológicas que orienten a la convivencia escolar armónica, pacífica e inclusiva y a la integridad de las niñas, niños y adolescentes.
ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
EliminarEn las escuelas primarias y demás niveles educativos, existe una alta probabilidad, lamentablemente, de encontrar casos de acoso escolar, maltrato e incluso abuso sexual. Por ello, los maestros y demás personal que labora en una escuela debemos estar preparados con protocolos de actuación para atender esas problemáticas. En las Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica; se contemplan estos escenarios, ofreciendo una conceptualización de los mismos y ofreciendo protocolos de actuación. Además se establece con claridad las responsabilidades, en estas situaciones de todos los agentes del proceso educativo, desde los padres hasta los supervisores, siendo las del docente:
• Conocer y aplicar los documentos normativos y de organización escolar expedidos por la Secretaría de Educación Pública.
• Contar con formación en derechos humanos para trabajar con el plan y los programas de estudio desde un enfoque de derechos y favorecer los aprendizajes relacionados con valores, actitudes y habilidades.
• Conocer la LGDNNA.
• Observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula.
• Aplicar durante la jornada escolar las acciones que se señalen este documento.
Enunciaré a continuación el protocolo de actuación que llamó mi atención de sobremanera, y fue el correspondiente a la detección de casos de abuso sexual infantil. Debo tomar en cuenta la recomendación que se presentaba en las diapositivas de que “ni el docente ni el personal de la escuela deben revisar a ningún alumno. Si se sospechan indicadores o quejas de tipo físicos, la escuela debe notificar inmediatamente y citar al padre, madre o tutor del menor de edad presuntamente afectado y seguir las indicaciones de actuación”. El protocolo consiste entonces en:
• Informar inmediatamente a la Dirección de la escuela.
• Notificar a las instancias legales la situación, a fin de poner disposición de la autoridad ministerial a la o las personas agresora(s) e involucradas.
• Informar inmediatamente y por escrito a las instancias con a atribuciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.
• Informar inmediatamente al padre, madre o tutor de la niña, niño o adolescente afectado.
• Retirar de la atención frente a grupo o contacto con menores de edad al presunto responsable.
• Vincular inmediatamente y por escrito a la Contraloría interna de la dependencia anexando copia de Acta de Hechos y documentales con las que se cuente solicitando su inmediata intervención
Verdaderamente, el profesor debe estar pendiente de todo, pues cualquier señal, conducta o comportamiento puede ser un signo de alarma, ante el que deberemos de actuar pertinente y eficazmente.
Referente a la presentación de orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica, es importante determinar que ya no es un tabú hablar de este tipo situaciones que pasan día con día y que nuestros niños se encuentran vulnerables, entonces considero totalmente importante el hecho de informarnos como es que podemos detectar, prevenir y atender estas situaciones.
EliminarLos NNA en nuestras escuelas deben de desarrollarse de manera plena en todos los aspectos posibles, por ello rescato los siguientes puntos que considero importantes:
1. Detección del tipo de acoso: Acoso verbal, acoso social y acoso físico.
2. La importancia del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales, fortalece la identidad y autoestima, mejora el desempeño académico y previene conductas de riesgo.
3. Los factores de riesgo, donde se puede dar y los factores que pueden apoyarnos como protección.
4. La comunidad debe participar teniendo responsabilidades mínimas.
5.- De existir De existir un probable caso de abuso sexual infantil en un plantel escolar de educación básica público o privado, se aplicarán las acciones de actuación.
6. Ni el docente ni el personal de la escuela deben revisar a ningún alumno. Si se sospechan indicadores o quejas de tipo físicos, la escuela debe notificar inmediatamente y citar al padre, madre o tutor del menor de edad presuntamente afectado y seguir las indicaciones de actuación.
7. El marco jurídico y su funcionamiento ante este tipo de casos.
En conclusión, debemos estar preparados para cualquier situación que pueda ser señal de alerta, está en nuestras manos (conjunto con el de la comunidad escolar) salvaguardar la integridad de nuestras NNA, pues recordando el articulo 1° CONSTITUCIONAL debemos en el ámbito de nuestras competencias: promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
De acuerdo con la presentación de mi compañera “Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica” nos menciona diversos elementos que es importante que nosotros como docentes tengamos en cuenta, un aspecto que quiero resaltar es que el artículo 12 de la ley general marca que desarrollemos protocolos de prevención y de detección y actuación pertinentes para el abuso sexual contra NNA. Para ello nosotros de vemos de identificar los posibles factores de riesgo que son; el maltrato carencia de habilidades personales y sociales, la falta de comunicación, barreras para el aprendizaje carencia de valores, pautas de actuación en situaciones conflictivas egocentrismo, trato discriminatorio, para ello los docentes debemos de abarcar e implementar factores de protección, como el hacer que el alumno tenga un buen desarrollo de habilidades ya sea sociales, de asertividades. Debemos de inculcar valores cooperación, empatía. Enseñar al alumno como solucionar un conflicto y hacerle saber que uno de las principales herramientas es el dialogar.
EliminarEs importante que el docente este atento en la detección del abuso sexual infantil es necesario que nosotros como docentes nos sentemos a escuchar a nuestros niños, y a las primeras señales actuar citando a los padres de familia y dar solución al problema.
Con la presentación de Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica hace mención de los factores de riesgo y factores protectores, lo cual la falta de comunicación entra el posible maltrato psicológico lo cual se ven en las niñas, niños y adolescentes, donde también el estilo autoritario y coercitivo la falta de límites, falta de respeto, aislamiento escolar, donde entra es en la familia, lo cual el factores de protector es el estilo democrático, el saber escuchar, respeto mutuo y una buena comunicación.
EliminarPara la prevención debe de ver una federativa en el que realice acciones específicas para la prevención y la detención y actuación de casos de abuso, el considerando responsabilidades fundamentales, lo cual se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones
• Informar inmediatamente a la Dirección de la escuela
• Informar inmediatamente y por escrito a las instancias con a atribuciones de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes
• Informar inmediatamente al padre, madre o tutor de la niña, niño o adolescente afectado.
• Informar inmediatamente y por escrito a la Contraloría Interna de la dependencia anexando copia de Acta de Hechos
Así como hace mención la ley general de educación es garantizar el pleno ejercicio, respeto la protección y los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes conforme a lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por eso es importante que las autoridades educativas, tanto maestros, directores deben estar atentos para cualquier situación que se presente dentro de la escuela.
De acuerdo a la presentación y a lo escuchado en la escuela de práctica, estas orientaciones como docentes nos ayudan mucho para detectar y actuar en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las instituciones de educación básica.
ResponderEliminarPara ello, la Secretaria de Educación Pública como autoridad, genera protocolos de seguridad.
Al inicio de este documento nos menciona cuales son las situaciones que se buscan atender, los tipos de acoso escolar que sufren los niños, así mismo cual es la importancia que tiene que el alumno desarrolle habilidades sociales y emocionales.
En caso de detectar algún factor de riesgo, se identifica el nivel y así mismo, el factor de protección para prevenir estas situaciones.
También nos detallan las responsabilidades de cada persona, padre de familia, como docente, como institución, de que hacer al encontrarse con alguna problemática ya antes mencionada, para ello se debe apoyar con ayudo de las guías de observación para identificar que esta sufriendo el alumno. por último hayamos el marco jurídico donde nos mencionan las leyes que protegen a los derechos de los niños.
considero que este es un tema demasiado serio para poder trabajar, si bien nosotros somos aquellos que nos damos cuenta de lo que pasa en el aula y con esto poder conocer a nuestros alumnos de tal manera que se tenga la posibilidad de poder saber en ocasiones lo que les pasa y como los vamos a ayudar.
ResponderEliminarotro punto importante también podría ser, realizar actividades que permitan al alumno, poder enfrentar estas situaciones ya sea dentro del aula o casa.
Considero que el poder fomentar en los alumnos seguridad y respeto ellos podrán contribuir a mas acciones que fortalezcan la convivencia con la escuela, hoy en día estos temas son de gran importancia poder tratarlos, pues se ven reflejados en todas partes, pero lo mas importante es que los alumnos puedan saber que hacer en ese tipo de casos y como se les puede ayudar desde directivos, maestros y padres de familia.
es indispensable poder escuchar a los niños y saber sus formas de expresarse para poder apoyarlos.
En este último dominio, vimos la organización de los consejos técnicos escolares, es un órgano que tiene como propósito mejorar el servicio educativo y cumple con ciertas características y materiales de apoyo encaminadas al desarrollo de buenas prácticas docentes, el PEMCE y la organización escolar están conformadas por ocho sesiones durante todo el ciclo escolar con el fin de llegar a una propuesta de trabajo, participando todos los actores de la escuela.
ResponderEliminarExiste un manual de mantenimiento escolar con el fin de cuidar nuestras escuelas, aquí se observa el mantenimiento y la conservación de las escuelas tomando en cuenta la calidad y la seguridad.
Las escuelas si cuentan con los recursos y las condiciones necesarias para un amiente educativo los alumnos tendrán acceso, seguridad y calidad de educación, nos habla también de las instalaciones como eléctricas, hidráulicas y sanitarias, impermeabilización, tratamiento de basura, etc. Es necesario contar con el apoyo de expertos en las diversas áreas, apoyo de los padres de familia y alumnos para cuidar nuestras escuelas.
MARCO DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA ESCUELA PÚBLICA
ResponderEliminarLa convivencia escolar es importante que los niños y niñas tengan una interacción sana con sus compañeros pues de esta manera van comprendiendo el valor de cada persona, además de aceptar a las personas que son diferentes a cada uno de nosotros y saber que todos son importantes, lo cual contribuye a tener futuros ciudadanos incluyentes.
Debido a la importancia que tiene la convivencia, se toma en cuenta en documentos o artículos importantes, tales como:
• El Art. 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que contribuye al fortalecimiento del aprecio y respeto a la diversidad cultural, la dignidad, la integridad, la raza, religión, sexo e individuos.
• Ley general de educación:
Art. 7°:
Art. 8°:
42°:
• Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018: menciona que la escuela debe propiciar acciones para una convivencia sana y segura desde el enfoque integral.
• Programa Sectorial de Educación 2013-2018.
Desde mi punto de vista, pienso que se debe de impulsar la convivencia sana, pero es curioso que en ocasiones los docentes no tienen una buena relación y la contracción es que queremos que los alumnos tengan una buena convivencia, realmente es incoherente, ante ello cada docente debe de poner el ejemplo. Por otro lado, con la Escuela Nueva Mexica considero que se formará en los estudiantes esa parte humanista, que la sociedad necesita con urgencia.
ACUERDO NÚMERO 08/08/17 QUE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 02/05/16 POR EL QUE SE EST ABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENT O DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1 1 DE MAYO DE 2016
ResponderEliminarEsta presentación nos realiza un resumen sobre los artículos más importantes de la educación, lo ende, hay un artículo que me agrada mucho, el cual es: 28.- El Secretario de Educación en la entidad federativa designará a quien fungirá como consejero Presidente del Consejo Estatal de Participación Social en la Educación. El consejero Presidente deberá ser madre o padre de familia.
Pues aquí se considera y se pone un puesto importante que el padre de familia debe de llevar a cabo, de tal manera que el padre de familia nuevamente se involucra en los asuntos de la institución.
ACUERDO NÚMERO 08/08/17 QUE MODIFICA EL DIVERSO NÚMERO 02/05/16 POR EL QUE SE EST ABLECEN LOS LINEAMIENTOS PARA LA CONSTITUCIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENT O DE LOS CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA EDUCACIÓN, PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 1 1 DE MAYO DE 2016
EliminarDe este acuerdo rescato algunos artículos
artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
la obligación de Estado es garantizar la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y método educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivo garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.
Artículo 8.- Con el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo, d acuerdo con su ámbito de competencia, elaborará un plan de trabajo en el que establecerán las actividades llevar a cabo en el periodo de su gestión.
Artículo 9.- El plan de trabajo de los Consejos será dado a conocer a la sociedad en la forma y medio que sean más convenientes.
Artículo 22.- La secretaría técnica tendrá las siguientes funciones:
Con respecto al acuerdo 08/08/17 y para establecer un comparativo con la información que se nos presenta en las nuevas legislaciones en materia de participación social y educación, me gustaría mencionar que en la nueva Ley General de Educación, en el capítulo III, nos habla de los Consejos de Participación Social, pero con un nombre distinto, el de "Consejos de Participación Escolar", el cual se integra por las asociaciones de padres y madres de familia y de maestros (as). También se hace mención del comité escolar de administración participativa, el cual coadyuvará en la dignificación de planteles educativos junto con el comité de participación escolar (serán los comités, quienes recibirán los recursos económicos, directamente de la autoridad educativa nacional). Además se muestra el Consejo Municipal de participación escolar, que estará integrado por las autoridades municipales, asociaciones de madres y padres de familia, maestros y maestras. Finalmente se enuncia el Consejo Nacional de Participación Escolar en la Educación, como instancia nacional de consulta, colaboración, apoyo a la información, en la que se representarán las asociaciones de madres y padres de familia, maestras y maestros del país.
EliminarComo se puede observar, en la Ley General de Educación se hace una distribución de los agentes educativos en distintos consejos de participación social, de acuerdo con el nivel, es decir, de forma escolar, municipal y nacional. Creo que este tipo de consejos son muy necesarios, debido a que los docentes no pueden y no deben hacerse cargo de todo lo que atañe a las instituciones educativos, por diversos motivos: sería una carga de trabajo mayor, todo estaría centralizado en los docente y directivos, la escuela parecería una institución cerrada a la comunidad, que no la toma en cuenta y que no es flexible a nuevas posibilidades, además, y lo más importante, sin la participación de toda la comunidad escolar y agentes sociales de la localidad y nación, se perderían oportunidades de enriquecer la educación en nuestro país. La escuela debe abrir sus puertas y trascender a la comunidad, y los consejos de participación social son una herramienta muy factible para ello.
En el acuerdo número 08/08/17 hace mención del artículo 3° de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, donde es obligatorio garantizar la calidad en la educación obligatoria, donde garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Así como el artículo 68 de la Ley General de Educación que la participación de la sociedad en actividades que tengan por objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública.
EliminarAsí como en el artículo 8 tiene el propósito de fomentar la participación organizada de la sociedad, cada consejo, d acuerdo con su ámbito de competencia, elaborará un plan de trabajo en el que establecerán las actividades llevar a cabo en el periodo de su gestión.
De manera general este dominio se enfoca en nuestra capacidad para participar en el trabajo de la escuela para el logro de los propósitos educativos a través de seguir los elementos normativos planteados en el articulo 3° constitucional y leyes secundarias.
ResponderEliminarEn este sentido, se requiere de un trabajo colaborativo con los demás maestros para el diseño, implementación y evaluación del programa escolar de mejora continua, fortaleciendo este programa al compartir las experiencias adquiridas.
Si bien, se hace énfasis en el trabajo colegiado para llevar a cabo el PEMC, también se le otorga un gran peso a los demás programas y protocolos a llevar a cabo.
Coincido con el comentario de mi compañera Nayeli, respecto a este dominio, es importante considerar determinados aspectos del quehacer docente como los principios, valores, el aprendizaje, espacios, entre otros.
ResponderEliminarEl maestro debe desempeñar su trabajo profesional de forma honesta, responsable e íntegra, con profesionalismo e interes público.
Reconocer el sentido de la profesión, así como sus desafíos.
La educación está en manos del Estado mexicano, por tanto se orienta:
Ley general de educación
Ley general del sistema para la carrera de maestras y maestros
Ley reglamentaria en materia de mejora de la educación
No es una labor individualista por lo que intervienen diversos agentes educativos. Sin embargo el fin es el mismo, la mejora continua de la educación.
MARCO DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA ESCUELA PÚBLICA
ResponderEliminarde este documento rescato lo siguiente
MARCO NORMATIVO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR
En materia de convivencia escolar los referentes internacionales más próximos son aquellos que promueven el pleno ejercicio de los derechos humanos, la inclusión y la igualdad de cada una de las personas como son:
• La Declaración Universal sobre Derechos Humanos.
• La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
• La Convención sobre los Derechos del Niño.
El Artículo 42° establece:
En la impartición de educación para menores de edad se tomarán medidas que aseguren al educando la protección y el cuidado necesarios para preservar su integridad física, psicológica y social sobre la base del respeto a su dignidad, y que la aplicación de la disciplina escolar sea compatible con su edad...”
MARCO DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA ESCUELA PÚBLICA
EliminarLa presentación de la compañera Marisol, nos muestra de forma detallada la información del Marco de Referencia sobre la Gestión de la Convivencia Escolar desde la Escuela Pública. De manera resumida podría decir que en este documento se brindan insumos para reconocer la importancia de la convivencia escolar armónica desde la perspectiva inclusiva, democrática y pacífica, a la luz de diversos documentos tales como la Ley General de Educación (artículo 7° y 42°), la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 3°), la Declaración Universal sobre Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) y la Convención sobre los Derechos del Niño. Se hace una semblanza acerca de la violencia, los tipos de violencia y cómo se pueden identificar los factores que ponen en riesgo a la escuela de sufrir problemas de convivencia escolar; además se presentan alternativas remediales y preventivas para las situaciones de violencia y se identifica a la convivencia armónica como una meta educativa que debe formar parte de la cultura escolar. Así pues, a continuación rescato algunas de las ideas que más llamaron mi atención:
• La construcción de ambientes de convivencia democráticos, pacíficos e incluyentes no es sólo un medio para permitir los aprendizajes de los alumnos, sino un fin en sí mismo, al ser fundamental para desarrollar las capacidades de aprender a convivir.
• Las perspectivas y disciplinas de la convivencia escolar son: la educación cívica y ética, la educación ciudadana, la educación inclusiva y democrática, la resolución pacífica de conflictos, la perspectiva de género y la promoción y respeto de los Derechos Humanos. Lo menciono, porque son elementos, mediante los cuales, con la labor del docente en el aula, se pueden favorecer.
• Es importante reconocer las variables que influyen para que exista un ambiente de violencia dentro del aula y la escuela, ya que si las conocemos, quizás las podamos identificar como signos de alarma en nuestra institución y realizar acciones contrarrestantes:
o Prácticas inequitativas, excluyentes y discriminatorias en las que se promueve la competencia entre el alumnado.
o Brecha entre alumnos de alto y bajo rendimiento
o Disciplina rígida, punitiva, inconsistente o percibida como injusta por los alumnos.
o Tendencia de los docentes a no involucrarse en los problemas de convivencia.
o Desorganización escolar.
• Se requiere establecer el tema de convivencia escolar como una prioridad de la gestión institucional y escolar
Para concluir, hago mención de que tuve la oportunidad de estar practicando en una escuela primaria con problemas de convivencia, y creo que la labor del docente para aplicar toda la normativa y teoría, a veces no resulta tan sencillo, sobre todo cuando los problemas a veces vienen acarreados por los padres de familia. Creo que hay escuelas en las que los problemas de convivencia son muy leves e insignificantes, pero hay otras donde son agudos y recurrentes. Ante todos esos posibles escenarios deberíamos estar preparados quienes aspiramos al ejercicio docente.
En cuanto al MARCO DE REFERENCIA SOBRE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR DESDE LA ESCUELA PÚBLICA, realizada por mi compañera Sol, debo mencionar que es importante retomar que tiene referentes que promueven el pleno ejercicio de los derechos humanos, que es justamente lo que se pretende del porvenir de la Nueva Escuela Mexicana. Siendo así el marco normativo:
Eliminar1. La Declaración Universal sobre los Derechos Humanos
2. LaConvención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
3. La Convención sobre los Derechos del Niño.
En ello rescato los siguientes artículos:
+Artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
+ La Ley General de Educación en su Artículo 7°
+ La Ley General de Educación en su Artículo 8°
+ El Artículo 42°
Quienes nos mencionan que estos contribuirán a la mejor convivencia, promover el valor de la justicia, la practica de la democracia, la cultura de la paz y la no violencia, aprecio para la dignidad, la convicción por el interés general de la sociedad, sustentar los ideales de fraternidad como de la igualdad de derechos, evitando la desigualdad.
Por lo tanto es importante para la constituciones y la ley general que nosotros podamos construir un ambiente de convivencia democrático, pacifico que permita el pleno aprendizaje de nuestros alumnos.
Acuerdo número 08/08/17 que modifica el diverso número 02/05/16 por el que se establecen los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participación social en la educación, publicado en el diario oficial de la federación el 1 1 de mayo de 2016
ResponderEliminarEn esta presentación se mencionan los cambios que tuvo dicho acuerdo, para la constitución, organización y funcionamiento de los consejos de participaciones la educación en el cual da mención a todo el proceso que se lleva a cabo durante dicho acuerdo al inicio se ve reflejado la comparación que existe entre el artículo 3° y el artículo 68° en el cual da mención a el objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar la obertura de los servicios educativos. En el artículo 50.- La Secretaría de Educación Pública establecerá el Registro de Participación Social en la Educación dando a conocer lo tratado en dicho documento y con la colaboración de todos los integrantes del consejo.
Para poder tener la información que se encuentra en el Registro de Participación Social en la Educación ser de naturaleza pública; se actualizará en un plazo no mayor a un mes después de finalizada cada sesión de los consejos conforme al calendario que emita la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Participación Social en la Educación.
El documento ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA pretende que se desarrollen los protocolos de prevención y detección de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en la escuela contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA),con la finalidad de que se apliquen de manera obligatoria en todas las escuelas públicas y privadas de educación básica. La presentación está muy completa, me gusta que sea concreta respecto a las definiciones de los conceptos de abuso sexual infantil, maltrato y acoso escolar. Se toca el tema de la importancia de las habilidades sociales y emocionales, como lo marca el plan de estudios 2017, al tener un enfoque humanista, los beneficios de dichas habilidades son las siguientes:
ResponderEliminar• Se fortalecen la identidad y autoestima de los alumnos.
• Los alumnos mejoran su desempeño académico al desarrollar la capacidad de manejar el estrés y la ansiedad.
• Se previenen conductas de riesgo al fortalecer la capacidad de tomar decisiones reflexivas.
Hay un apartado donde también se mencionan los factores de riesgo y factores protectores, éstos son de gran ayuda cuando realizamos una observación de los alumnos, puesto que, al encontrar una problemática, debemos de buscar la manera de solucionarla, para que se cumpla también la inclusión de los alumnos. Y se toca también, la responsabilidad que tienen los padres , entre las que se destacan, el conocer documentos normativos y de organización escolar expedidos por la Secretaría de Educación Pública, observar y estar alerta ante cualquier cambio de conducta del alumnado dentro y fuera del aula, informar a la autoridad inmediata cualquier hallazgo y/o indicador asociado a la posibilidad de abuso sexual infantil ya acudir a la escuela en caso de notar alguna conducta anómala, esto lo siento un poco utópico, porque la mayor parte de los padres no esta cien por ciento pendientes de sus hijos, debido al trabajo o a ciertos tabús al hablar de sentimientos. y bueno, así como con los padres, también se hacen evidentes las responsabilidades de todos los agentes educativos. y la parte que más me gustó fue la prevención, detección y actuación en casos de acoso escolar ya que se dan líneas de acción apoyándose de documentos normativos, que en lo personal desconocía.
El documento que ha compartido Marilú y Eli es CUIDEMOS NUESTRA ESCUELA, es un manual de mantenimiento escolar. Hay cuatro tipos de mantenimiento: preventivo, correctivo, menor y mayor. Para realizar la conservación y el mantenimiento de los espacios educativos es necesario realizar un diagnóstico de los edificios, instalaciones eléctricas, mobiliarios, instalaciones hidráulicas y sanitarias y obras exteriores. La presentación da una explicación de cada una, es muy claro, cómo se tiene que hacer, me parece que esto hay que tomarlo en cuenta, especialmente con escuelas unitarias, ya que es responsabilidad de una persona, pero es un buen ejemplo de lo que se tiene que hacer y cuando estemos en nuestras escuelas trabajando podamos dar algunos consejos de aspectos que consideremos se puedan mejorar.
ResponderEliminarJuanita, me gustó mucho tu presentación, ya que es muy clara y esta perfectamente organizada. Hemos estado en Consejos Técnicos, pero después de esta presentación me han quedado claros los objetivos, este año, se realizaron con el fin de comentar, debatir, decidir sobre acciones para la construcción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) tal y como lo vivimos, desde conocer los documentos normativos, lo que se modificó y para qué, que resumido es con el fin de brindar a los estudiantes una educación de equidad y excelencia. Para cumplir con los propósitos de la NEM se necesita; promover el sentido de comunidad, establecer un programa de mejora continua que coloque a los estudiantes al centro, favorecer las buenas prácticas docentes y dar espacio a los docentes para abordar temas de interés o preocupación. La organización de los CTE se divide en tres tiempos, 50% del tiempo es para valorar avances, intercambiar propuestas, conocer buenas prácticas de los colegas y tomar decisiones colegiadas con respecto al aprendizaje de las NNA, 25% es para el desarrollo de la línea temática elegida en el PEMC y el otro 25% para asuntos escolares o abordar una segunda línea. Me gusta que este especificado todo acerca de los consejos técnicos, una presentación que sin duda guardaré para comprender más los objetivos de los CTE.
ResponderEliminar