Dominio III
https://drive.google.com/drive/folders/1BZD5atCs47iO8XLrD8opPh9ia0EIJKiS
Este dominio plantea el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que las maestras y los maestros ponen en práctica para que todos sus alumnos aprendan con gusto y alcancen el máximo logro de aprendizaje; ello demanda, un trabajo intencionado y continuo con ellos, así como manifestar saberes docentes, experiencia y conocimiento de los alumnos y de la diversidad del grupo escolar.
El establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje, requiere que la maestra y el maestro tome decisiones relevantes e informadas sobre qué, cómo y para qué enseñar; despliegue competencia didáctica para que a partir de las características y necesidades de los alumnos define los aprendizajes que se propone alcanzar, diseñe las actividades didácticas, distribuya el tiempo escolar de forma efectiva, y seleccione materiales y recursos didácticos adecuados y disponibles, incluidas las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital.
Esta tarea de preparación del trabajo pedagógico exige conocer y comprender el currículo vigente, tener claridad de los propósitos educativos, los procesos de aprendizaje planteados, los enfoques pedagógicos, y las estrategias o actividades pertinentes para el aprendizaje y para evaluar los progresos de los alumnos de manera permanente, con fines de mejora. (Perfiles profesionales... 2019:20)
https://drive.google.com/drive/folders/1onI2-UgnnIcSwj5a_t8216ZBV86Xi24z
ResponderEliminarPRESENTACIÓN- ¿COMO APRENDEN LOS NIÑOS?
El libro de Dorothy Cohen titulado ¿Cómo aprenden los niños? menciona que es la edad donde se constituye el principio del fin: el fin de la barriguita, el fin de las caricias en el regazo, el fin del balbuceo y el fin de la fe ciega en la omnipotencia del adulto. La edad del fin del bebé, momento en que a los padres les resulta a la vez satisfactoria y preocupante: satisfactoria porque ya se puede razonar; preocupante porque son impredecibles, y esto es verdad ya que en las instituciones educativas esto es más observable puesto que el ambiente en el cual los niños pueden actuar como individuos y como miembros de un grupo sin ser restringidos por los padres es más favorable y libre. A pesar de que esta visión es positiva por buscar el aprendizaje individual, considero que también es verdad que la vida de grupo y la interacción, tan apreciadas por los niños de todos los años, pueden incluir más en el ámbito social, de ahí que estas puedan ser incorporados al estilo de vida escolar de los niños como respuesta a su desarrollo, sin embargo para lograr lo anterior es necesario formar grupos homogéneos, ya que la sola edad no garantiza una similitud de madurez emocional y social, como tampoco lo hacen iguales intelectualmente, por ello es que Las diferentes edades introducen una mayor diversidad para los maestros, pero al mismo tiempo ofrecen a los niños el beneficio de una relación al estilo familiar diferente.
EliminarEn la presentación ¿Cómo aprenden los niños?, Cohen 3era parte, mencionan los aspectos que desarrollan los niños en la escuela primaria, un documento esencial que nos hace conocer diferentes características.
EliminarLos niños de esta edad tienen asimilaciones de formas de pensar, se adoptan de acuerdo a los contextos, el crecimiento que ellos presentan se apoya de los modelos que emitan.
En teoría es importante mencionan que como docentes debemos tener en cuenta quienes, cómo, que necesitan los alumnos para apoyar los aprendizajes, formando ambientes de aprendizaje esenciales para la adquisición de los mismos.
Es una presentación interesante aunque el desglose de términos y elementos de la infancia (6 y 7 años de edad) en la que se enfoca no está bien organizada a mi percepción.
EliminarMe parece adecuado mencionar que muchos autores dividen y clasifican las etapas de la infancia en periodos como acertadamente se menciona a Piaget pero podemos hablar de los septenios como objeto de análisis o alguna otra vertiente que enriquezca la investigación de la autora. Pero para ahondar en una temática tan rica en contenido como el aprendizaje de los niños a través del medio en que se desarrollan, sus características físicas, psicológicas y cognitivas sería un experimento apropiado para futuros profesionales en educación el como esto nos sirve realmente para entender el comportamiento de los niños y la manera en que podemos lograr que se apropien de él.
Las etapas transitorias en las que nos vemos involucrados diariamente pueden diferir de los resultados de los objetos de estudio en estas investigaciones ya que muchas veces afrontamos realidades diferentes en situaciones para nada ordinarias.
En conclusión, es información muy útil con elementos significativos que sirven de herramienta para los docentes y como trampolín para el aprendizaje.
Una de las primeras clasificaciones de la cual se tiene novio es sin duda la que Piaget realiza, si bien las características que el menciona al llevar a cabo su clasificación han permitido comprender ciertas características que los niños con los que se trabaja a nivel presentan, es importante para mí conocer la clasificación que la presentación aborda, esto debido que a través de ella es posible comprender lo sé sucede e influye para que el alumno logré aprender.
EliminarComprender la clasificación que realiza, implica reconocer el valor que representa el trabajo individual y grupal.
En verdad que es curioso cómo es que aprenden los niños, las oraciones o frases que expresan de forma verbal, el cómo se relacionan con los compañeros de clase y con el docente, el cómo se comportan ante situaciones complicadas y las actitudes que desembocan cuando se trata de asuntos más personales, que en este caso, llegan a ser familiares, por ello, es complicado y sugestivo a la vez, conocer con mayor profundidad, lo que cada uno conoce de su entorno, y no es por curiosidad saber el mundo distinto que tienen desde sus ideas, percepciones y concepciones disímiles a una realidad, sino que, para un docente es complejo conocer a los tantos alumnos que se encuentran en una misma aula, porque lo que expresan en sentido oral o escrito puede variar en la edad en la que se encuentren los niños, además de las características que desarrollan de acuerdo a su edad. Por consideración propia, retomo algunos de los factores, que son como agentes que influyen en el crecimiento de los alumnos, como la familia, que les da las bases principales para saber elegir o escoger quién quieren ser en sus vidas futuras, mostrándoles a través de ejemplo que muestran los actos, junto con las palabras, que muestran los valores principales que permiten ser una persona íntegra, para que puedan ayudar a los demás. Ahora si nos vamos al campo cognitivo del niño, es interesante lo que comenta Piaget, acerca de lo que debe de realizarse en la escuela, que consiste en que deben modificar los programas escolares para adaptarlos a los procesos mentales característicos de ellos, pero al mismo tiempo hacer que el avance y mejoramiento de los niños, sea de un trabajo corresponsable, entre los agentes que se encuentran en su círculo de crecimiento, tanto como un niño y estudiante de educación básica.
EliminarEn la presentación ¿Cómo aprenden los niños? nos menciona, el crecimiento que ocurre en los niños de seis y siete años, en ese trayecto los impulsa hacia una marcada declaración de individualismo. Por lo que en estos primero años, apenas empiezan a tomar conciencia otro factor es que empiezan a mostrar su persistencia básicamente al enfrentarse a cosas que les interesan, y pueden perder bastante pronto el interés en cosas que en un tiempo les atraían. En parte es cuestión de la experiencia del niño y en otra, cuestión de la presentación que le hagan los demás para su desarrollo psicológico. De esto dependerá como actuara en su vida futura, si son capaces de hacer cosas nuevas y no solamente de repetir se busca una generación innovadora y auto-suficiente donde a través de las vivencias pueda crear cosas nuevas.
Eliminar¿COMO APRENDEN LOS NIÑOS?
EliminarComo primer punto me gustaría que la presentación de la obra se hubiera subido en orden para tener una mejor comprensión, pues estoy de acuerdo con el compañero Johann, hay un poco de desorganización.
De acuerdo con la 3er etapa que presenta la compañera Sarahi, la cual abarca el desarrollo de los niños de 6 a 7 años de edad, es importante conocer la manera en cómo se van desarrollando, pues es una edad que abarca la educación primaria y que como futuros docentes debemos conocer como en su mayoría de los estudiantes se van desarrollando pues de ello podemos aprovechar para poder diseñar actividades de su interés para que los aprendizajes sean asimilados de manera satisfactoria.
Por otro lado, me impresiona la manera en como un ser humano que a sus pocos años de la vida va a prendiendo, donde van poniendo en práctica la conciencia pero también hacen uso de la mentira, que en esta parte considero que es importante tener una buena relación docente, alumno y padre de familia, ya que desde una edad temprana se puede cimentar los valores y la importancia que tiene el poner en práctica estos, ya que retomo el comentario de la compañera Ruth, en donde menciona que “queremos alumnos con un excelente valor moral y ético en donde la formación de los alumnos para el futuro sean íntegros en todas sus dimensiones, que tengan buen empleo, y sean excelentes seres humanos”, soy de este tipo de ideal, por lo tanto pienso que desde una edad temprana los infantes deben conocer los valores, las habilidades sociales con el fin de tener una buena interrelación no solo con sus compañeros de clase sino con cualquier individuo dentro de su contexto, ya que se va fortaleciendo su autoestima, el saber convivir con los demás, el aceptar a cualquier persona con características diferentes e incrementando la inclusión e integración, tal vez mi imaginación vuelve demasiado pero al enseñar a los niños a sentir, el ser empáticos obtendrán ciudadanos humanistas, disminuyendo incluso de esta manera los problemas sociales.
Esta lectura ¿cómo aprenden los niños? hace mención sobre los aspectos que desarrollan los niños en la escuela primaria, que nos hace conocer diferentes características. Los niños de esta edad muestran diferentes asimilaciones de formas de pensar, se adoptan de acuerdo a los contextos, el crecimiento que ellos presentan se apoya de los modelos que emitan. Otro punto importante que se toca en esta lectura es sobre el aprendizaje de los niños a través del medio en que se desarrollan, sus características físicas, psicológicas y cognitivas, lo cual nos servirá a nosotros como futuros profesionales en educación, para entender el comportamiento de los niños y la manera en que podemos lograr que se apropien de él
Eliminar¿COMO APRENDEN LOS NIÑOS?
EliminarUn buen texto primeramente quisiera mencionarlo, para dar inicio con mi comentario me es importante conocer la manera en cómo se van desarrollando, pues es una edad que abarca la educación primaria y que como futuros docentes debemos conocer como en su mayoría de los estudiantes se van desarrollando pues de ello podemos aprovechar para poder diseñar actividades de su interés para que los aprendizajes sean asimilados de manera satisfactoria.
Por otro lado, me impresiona la manera en como un ser humano que a sus pocos años de la vida va a prendiendo, donde van poniendo en práctica la conciencia pero también hacen uso de la mentira, que en esta parte considero que es importante tener una buena relación docente, alumno.
De acuerdo a la presentación de ¿Cómo aprenden los niños? Y los comentarios de mis compañeros concuerdo en que es importante conocer el periodo y el proceso de desarrollo de los niños pues experimentan diversas situación en ese período. Dónde cómo docentes intervenidos en su proceso educativo ,van adquiriendo conocimientos, experiencias, recuerdos y sobre todo aprendizajes que se les quedarán plasmados para años posteriores. De cuarzo a lo que menciona mi compañera Azu de Piaget pues es una frase muy significativa y certera como cómo docentes tenemos que impulsar al niño a crear cosas nuevas que sean para beneficio de la sociedad y de ellos mis siendo los futuros ciudadanos.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEn la presentación "¿Cómo aprenden los niños?" (3° parte) de Dorothy Cohen, se abordan aspectos del desarrollo de los niños en edad de primaria, especialmente bajo la perspectiva de Piaget. Antes de mostrar el resumen de las ideas que me interesaron más, he de mencionar que a lo largo de la Escuela Normal, y en las diversas experiencias que he tenido en la escuela de práctica y conversando con docentes, me he dado cuenta de que realizar un buen diagnóstico y conocer a los alumnos, brinda herramientas para lograr intervenciones exitosas. El diagnóstico y conocimiento de los estudiantes debe de ser en diversos aspectos, tales como: el contexto en el que se desenvuelven los niños, características familiares, padecimientos, gustos, intereses, historial académico, etc. Aunado a ello, no debemos olvidar la información que los teóricos nos han plasmado en diversas obras, ya que, aunque cada persona es distinta, los seres humanos compartimos características con nuestros pares del grupo de edad. Así pues, de las ideas presentadas por la compañera Lupita, quisiera destacar las siguientes. De los seis a los doce años, los niños:
Eliminar• Comienzan a tener una mayor influencia de los compañeros.
• Su capacidad de pensamiento lógico, conceptualización y empleo de simbolismos es más cercano al estilo de adulto.
• Entre los seis y siete años son más individualistas.
• Muestran su persistencia al enfrentarse a cosas que les interesan, y pueden perder bastante pronto el interés en cosas que tiempo atrás les atraían.
• Son prácticos.
• Empieza a operar lo que llamamos una “conciencia”.
• Después de los siete años comienzan a pasar de la identidad del ego a la del grupo.
• Los niños son aprendices innatos y si se les da la oportunidad, se volverán aprendices perpetuos que experimentarán alegría y satisfacción al descubrir cosas y ser competentes.
Piaget también hablaba de la importancia de que los docentes y escuelas modifiquen sus programas escolares para adaptarlos a los procesos mentales característicos de los niños, ya que esto mejora el aprendizaje de los niños y facilita su adquisición. Remarco, que desgraciadamente a veces, no tomamos en cuenta las características de los niños y creamos “ambientes de aprendizaje” poco apropiados, donde a quienes menos se favorece es a los niños; aspecto en el que he de poner mucha atención al encontrarme dentro de un grupo, de la edad que sea.
Es muy interesante desde un principio como es que se plantea la pregunta y ¿Cómo aprenden los niños?
EliminarEn un inicio quiero externar que nuestros alumnos son un mundo lleno de habilidades, emociones, capacidades etc. lo cual permite aprender de manera diferente, por lo tanto nosotros como docentes debemos conocerlos, para ayudarlos a explotar todo su potencial con el objetivo de ser completos en todo aspecto, grandes personas.
Los niños están super despiertos en todo momento, referente a que aprenden en todo lugar, en un primer sitio ¨el hogar¨ lo que realizan los padres como son lo hábitos suelen adoptarlos y adaptarse a los modos de vida, al insertarse a una institución realmente siguen identificandose con sus padres pues son modelos a imitar y resulta interesante como es que esa transición entre el hogar y la escuela se da, estando en primer año los alumnos que no tienen educación preescolar suelen tener mayor problema al adaptarse ya que el no convivir o compartir ideas, cosas u otra cosa con las personas que está acostumbrado influye mucho a diferencia de quienes si, claro hay características de los alumnos que coinciden mucho como que sean muy prácticos.
Aunado a lo anterior es por ello que resalto la importancia de trabajar en equipo ya que esto puede prepararlos a la vida en grupo (que claramente a lo largo los años podrá reforzar) resultando en hacerse miembros y aprender de los demás.
Respecto a la presentación de mi compañera lupita que lleva por título ¿cómo aprenden los niños? 3era parte, menciona aspectos muy importantes, pero de manera general es que los niños de seis a siete años, presenta un individualismo ya que esto se identifican con los padres de familia a esta edad los alumnos buscan a un modelo a seguir, es aquí nuestra participación como futuros docentes para poder ser un modelo, pero no solo eso, debemos fomentar una actitud de independencia ya que los niños a esta edad empiezan a tener conciencia. En esa edad el docente debe de hacer que los niños tengan un sentido de pertenecía hacia su grupo de trabajo. El principal propósito de saber esto es conducir a nuestro alumno de una manera correcta, crear alumnos que hagan cosas nuevas y no solo repetir.
EliminarEn la presentación ¿Cómo aprenden los niños? Hace mención que los años intermedios: de los seis a los doce, tiende la corriente hacia la asimilación de los modos de pensar y comportarse como adultos, como los años de la primaria, donde el crecimiento que ocurre en los niños de seis años y siete son impulsados hacia un declaración del individualismo.
EliminarLas características de los niños, tiene la aptitud de acompañar y esa capacidad es la meta a lo que los niños aspiran en sus años de primaria; sin embargo los niños de seis y siete años se encuentran en un punto de la vida que empieza a operar a lo que llamamos conciencia.
Si la vida de familia da a los niños lo cual según la percepción del adulto por lo tanto la del niño, lo aprenden y cómo se espera que reaccionen al aprendizaje estará más identificado con el modo de los adultos que con el modo de los niños pequeños, y recibirá todo el peso de la preocupación y la aprobación de los adultos.
Lo cual se considera el que se trabaje de una manera correcta para que ellos mismos tengan un mejor resultado
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn el apartado tres de la presentación de mi compañerita Lupita, referente a ¿Cómo aprenden los niños?, nos da una línea de puntos que se trabajan dentro de la lectura. Rescatando que necesario que los niños convivan, de modo que todas las clases, compartan a través de la experiencia común de la niñez, desde el punto de vista de la necesidad de interacción de la niñez, los grupos deben formarse de tal modo que no queden desequilibrados en la cantidad de niños y niñas, o de niños con graves problemas. Los grupos deben ser diversificados para que cada niño tenga suficientes opciones de amistad y de trabajo entre sus compañeros. Se debería consideran el punto de los grupos reducidos ya que de esta forma los maestros llegarán a conocer a cada niño y tengan contacto regular con cada uno.
ResponderEliminarEn un grupo de la misma edad, los niños pueden aprender a ayudarse mutuamente sin la maestra fija un tono de confianza y ayuda recíproca en lugar de una competencia por las más altas calificaciones. El grupo puede servir al aprendizaje de cada quien de muy diversas maneras. Lo que es mucho más importante durante la niñez es que cualquier búsqueda de información vaya de la mano con las actitudes y capacidades de investigación que respaldarán su interminable aprendizaje a lo largo de las muchas etapas escolares y en toda la vida.
Me quedo con una frase que llamo mi atención, según Piaget “El principal objetivo de la educación es crear hombres y mujeres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no solamente de repetir lo que han hecho otras generaciones: hombres que sean creadores, inventivos y descubridores” Y es que de nosotros dependerá desarrollar en los niños nuevas formas de descubrir, tomar en cuenta sus capacidades para que no caigan en la repetición
Comprendo que debemos formar a los alumnos capaces de realizar todo tipo de actividades, esencialmente que debemos formar a un alumno innovador, critico, un hombre del que se puede insertar en un trabajo al crecer por que es apto para competir por su vida de cuerdo a la formación de calidad tal y como lo menciona "Zabala", trabajar en competencias pero sobre todo saberlas desarrollar en os niños, mediante nuestras estrategias que igualan al modelo educativo, por competencias.
ResponderEliminarSin embargo me pregunto: ¿Que queremos formar?, alumnos capaces de insertarse en la vida mediante la demostración de sus competencias en donde el unico objetivo sea la competitividad de los alumnos y cuando crezcan solo sean maquinas productoras lejos de establecer valores humanos?, o bien queremos alumnos con un excelente valor moral y ético en donde la formación de los alumnos para el futuro sean íntegros en todas sus dimensiones, que tengan buen empleo, y sean excelentes seres humanos.
También estoy de acuerdo en que los docentes somos los únicos que podemos transformar un ser humano por medio de estrategias dentro del aula en donde los alumnos sean el centro, pero considero que no se hará bajo perspectivas e ideales de competencia.
Me dirijo ahora hacia una lectura que seguramente todos recordamos en donde se encuentran los procesos de escritura por Nemirovsky, la autora muestra imágenes en la que el niño va pasando las etapas de forma gradual sin embargo retoma a Ferreiro en sus escritos del proceso de lecto-escritura es increíble como selecciona al niño por etapas y en la vida real así es como ellos van adquiriendo la escritura, son pequeñas evaluaciones que se ocupan hasta en casos de alfabetización con adultos y niños con NEE, y sí son funcionales, también son funcionales con niños de 2 años en fin la aplicación es para las edades que sean así es como se va midiendo el avance de los alumnos.
Finalizo con una lectura que me gusto mucho que es de Perrenoud, ahí con más claridad nos menciona como vive un docente en formación la investigación en las escuelas de practica como se siente al investigar situaciones que le atraen por convicción y vocación, también menciona como en calidad de principiantes podemos hacer investigación educativa, algunos criterios que retoma con base a la reflexión especialmente para que así podamos detectar nuevas oportunidades de aprendizaje mediante la reflexion.
Y como todo quien no quiere una escuela de sus sueños en donde todo debe empatar para que una escuela logre socializar el objetivo y fin único de la educación para que incluso las aulas sean las mejores para los niños y todos los actores educativos realicen un buen trabajo o el que en sí les corresponde hacer.
Con respecto a la presentacion de mi compañera lupita ¿Cómo aprenden los niños? Hace referencia a varios puntos importantes en el aprendizaje de los niños y para realizar mi comentario comenzare con la definición Ausube en donde define” el aprendizaje del alumno con la relación de lo que ya sabe con los nuevos conocimientos, lo cual involucra la modificación y evolución de la nueva información, así como de la estructura cognoscitiva envuelta en el aprendizaje”. Sabemos que el aprendizaje es un proceso individual que se inicia desde que nacemos y que continua de por vida de manera progresiva en donde se involucran integralmente un proceso de aprendizaje para esto es muy importante que como futuros docentes debemos de realizar nuevas estrategias las cuales dependerán del contenido de aprendizaje, de las tareas que deberán realizar los alumnos, de las actividades didácticas y del entorno tecnológico de que se disponga en nuestra escuela. Todo esto con el fin de lograr en los alumnos nuevo conocimiento y un mejor aprendizaje en el aula,
ResponderEliminarFinalizo mi comentario con lo que dice el autor de la lectura ¿Cómo aprenden los niños? hoy en dia las escuelas que no ofrecen a los niños un contenido bien construido está condenada a fracasar. Esta nueva escuela debe enfrentar un desafío muy grande como lo es esta época llena de cambios tecnológicos, pero éstos deben reflejar la necesidad social de valores humanos como individuos.
considero que es una lectura muy bien, en este primer apartado que nos muestras das a conocer lo importante que es conocer la forma en la cual aprenden los niños y que mejor a la edad de seis y siete, en la cual considero que es donde ellos se incorporan a otra forma en la cual reciben el conocimiento. También mencionando que para el diseño de una planeación se tiene que conocer a los niños sus intereses, el contexto para que esta sea de mayor interés en ellos, como lo menciona mi compañera "La primera realidad que debemos considerar es que los niños son aprendices innatos y que, si se les da la oportunidad, se volverán aprendices perpetuos que experimentarán alegría y satisfacción al descubrir cosas Y ser competentes" pues una de las grandes características de los alumnos es poder descubrir su propio aprendizaje.
ResponderEliminarEn el apartado habilidades lectoras mencionas sobre la importancia de poder escuchar a un alumnos, cuando interpreta una lectura con sus papas o en ocasiones comparten un libro, esto con la finalidad de que ellos mas adelante les guste leer y tengan la facilidad de hacerlo bien y comprendiendo lo que menciona la lectura.
Al respecto del documento de "Las diez nuevas competencias para enseñar" es de muy importancia ya que me dicuenta que tenemos que tener definidas nuestras competencias ya que es nuestro reflejo de de nuestras prácticas más selectivas y conservadoras, o bien a prácticas democratizadoras e innovadoras.Por talmotivo considero estos dos puntos importantes del documento:
ResponderEliminar. Los recursos que movilizan, conocimientos teóricos y metodológicos, actitudes, habilidades y competencias más específicas, esquemas motores, esquemas de percepción, evaluación, anticipación y decisión.
. La naturaleza de los esquemas del pensamiento que permiten la solicitación, la movilización y la orquestación de los recursos pertinentes, en situación compleja y en tiempo real. Por lo que concidero que estos puntos son importantes para la vida laboral del docente.
De la presentación ¿Cómo aprenden los niños? de Cohen rescato las siguientes ideas que consiero importantes resaltar:
ResponderEliminarDe los siete a los doce años el niños tiene una transformación crucial en modos de pensar y actuar, responde a la influencia de compañeros, se acerca al estilo de un adulto, declaran su individualismo pero imita a sus padres.
CARACTERÍSTICAS:
Aspiran a la aptitud e independencia, empieza a operar su conciencia, persisten en cosas de su interés, son prácticos (usan la mentira para evitar conflictos.
IDENTIDAD:Piaget
Acorde al desarrollo psicológico, experiencias y ambientes de desarrollo.
VIDA INTELECTUAL:
Requiere aprobación por parte de un adulto, los niños son aprendices innatos...
A partir de dichas ideas, como futuros docentes debemos detonar la importancia de los ambientes formativos, y el desarrollo de los niños, el impacto de lo que nos rodea, con el fin de generar situaciones significativas para el aprendizaje y para la vida.
Sobre la presentación "Selección de textos" de Myriam Nemirovsky que se encuentra en la carpeta del dominio III y asumo hace referencia a los elementos o facetas del desarrollo de la escritura estructurada en niveles. Es claro como el el desarrollo de la espacialidad, motricidad y lateralidad en los primeros años del proceso alfabetizador tienen su gradualidad pero en la presentación no queda específicamente claro los elementos de cada etapa solo se mencionan de manera muy ambigua con un elemento gráfico y podría ser útil si abordara más a detalle su aplicabilidad.
ResponderEliminarCon relación a la presentación de "Selección de textos" se puede visualizar una descripción general sobre los tres niveles sucesivos que Nemirovsky contempla para el aprendizaje del sistema de escritura.
ResponderEliminarEl inicio del aprendizaje de escritura inicia con formas y dibujos, mientras que para el segundo nivel no hay un significado y significante de lo que el alumno traza en un cuaderno, para la tercera se ha logrado un avance dado que se ha establecido una relación entre lo sonoro y lo gráfico.
Las diapositivas de selección de textos, fue concreta, pero desde mi punto de vista, es un poco carente, en cuestión de algunos datos específicos de los tres niveles de escritura que menciona la autora. Pero de acuerdo con lo establecido, se observa como el alumno va transformando sus capacidades, de ser una persona analfabeta, a una persona con nuevas y desarrolladas cosas, desde sus habilidades cognitivas hasta las motrices.
ResponderEliminarconsidero que desde que iniciamos los grados de preescolar podemos recatar la importancia que tienen que se vallan desarrollando las habilidades con la escritura y esto es con base en gráficos, que permiten la flexibilidad de las manos, para posteriormente tener el dominio de realizar figuras y poco a poco el trazo de las letras.
ResponderEliminarpara tener una escritura adecuada, legible en el cual expresemos lo que pensamos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCon respecto a la presentación de "Selección de textos" considero importante señalar la aportación que quizó dar mi compañerita y es, retomando fuentes me gustaría aportar como escriben los niños al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido; cuando podríamos decir "escriben a su manera". Los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura.
ResponderEliminarPrimer Nivel: A medida que avanzan en este nivel los niños establecen exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (cuáles variaciones debe haber entre las letras); ambas exigencias constituyen "dos principios organizadores".
Segundo Nivel: Control progresivo de variaciones cualitativas y cuantitativas para la construcción de diferenciación entre escritura. Diferenciación de grafías, símil-letras, pero no hay control en cantidad de grafías
Diferenciación de grafías: Establece relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura
Tercer nivel: La edad cronológica es la edad real a partir del nacimiento sin importar el nivel de desarrollo. Es una medida del tiempo que una persona ha pasado fuera e interactúa en la vida
Sobre la presentación "Selección de textos" de Myriam Nemirovsky haciendo referencia a la proceso de alfabetización de los niños, parte desde el desarrollo de habilidades cualitativas (motricidad) aspecto que en ocasiones no se desarrolla por completo, por lo que en un determinado tiempo se les dificulta escribir con una letra legible. En ocasiones, suelen confundir el sonido de una letra, razón para escribir de forma errónea, por otro lado esta la interpretación de símbolos e imágenes, pues como sabes cada uno interpreta de diferente manera el significado de una imagen por lo que el resultado del mensaje es distinto ante la percepción de quien lo observa. Hasta llegar a las exigencias cuantitativas (cuántas letras debe tener como mínimo una palabra) y exigencias cualitativas (cuáles variaciones debe haber entre las letras); ambas exigencias constituyen "dos principios organizadores".
ResponderEliminarCon respeto a la presentación titulada “selección de textos”, es una lectura que si se analiza con gran detalle nos trae muchos aprendizajes…
ResponderEliminarEsta obra nos habla sobre el inicio del proceso de alfabetización en donde se muestra la teoría y la práctica, hay un aspecto que me encanto fue el siguiente “los niveles reseñados no necesariamente guardan relación con la edad cronológica, es decir, puede haber sujetos más pequeños que presenten escrituras mucho más evolucionadas desde el punto de vista del sistema de escritura, que las que producen algunos sujetos de mayor edad, pues la evolución está determinada por las oportunidades que los niños tienen de interactuar con la escritura y con usuarios de la escritura convencional en situaciones en que analicen, reflexionen, contrasten, verifiquen y cuestionen sus propios puntos de vista” con base en la cita anterior considero que todo depende del desarrollo de la motricidad gruesa desde que se es bebé con movimiento donde se utilizan los músculos, tales como: gatear, saltar y escalar
Este tercer domino nos habla acerca de los ambientes del aprendizaje y la participación de los, las niñas y los adolescentes, en este apartado las lecturas nos hablan de las características de la infancia, las etapas de la infancia , el aprendizaje de los niños según su edad, sus características físicas, psicológicas y cognitivas que nos ayudan a comprender el comportamiento de los estudiantes y la manera en que nosotros como docentes podemos lograr que se apropien de los conocimientos de una manera significativa.
ResponderEliminarAsí como también nos permite desarrollar buenos ambientes de aprendizaje en el salón de clases de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar"SELECCIÓN DE TEXTOS" DE MYRIAM NEMIROVSKY
ResponderEliminarCapítulo 1
Es importante mencionar la pregunta ¿Qué hipótesis tienen los niños acerca del sistema de escritura? Donde según Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1979) Los niños al inicio del proceso de alfabetización, cuando sus escrituras se caracterizan por no ajustarse al sistema de escritura socialmente establecido; cuando –podríamos decir- escriben a su manera. Ellos buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura.
• Las formas son arbitrarias
• Están ordenadas de modo lineal
Estoy de acuerdo con el comentario de mi compañera Lupita, ya que si nos basamos en la historia del lenguaje escrito esta tiene una evolucionó notablemente porque pasó de representar una idea mediante símbolos (dibujos) a hacerlo en forma de signos y esto es más notable, sobre todo, cuando se descubre la escritura fonética, es decir, aquélla que representa gráficamente el lenguaje oral. Así mismo se considera a la escritura como una herramienta de especial relevancia cultural, complejidad simbólica e impacto en el desarrollo cognitivo (Olson 1994/99). Como muchos investigadores han señalado, la alfabetización no sólo constituye una de las herramientas fundamentales para el acceso al mundo académico y laboral, sino también para el desarrollo de ciertos procesos cognitivos sofisticados. Aunque los modos precisos en que el aprendizaje de la escritura incide en el desarrollo de dichos procesos forman parte de los debates actuales, parece que la enseñanza del lenguaje escrito toma en consideración una gran cantidad de procedimientos que permiten pensar y actuar sobre cómo repercute en el aprendizaje de los niños y sus diferentes niveles de alfabetización.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSELECCIÓN DE TEXTOS de Myrian Nemirovsky
EliminarEl sistema de escritura en los niños al inicio puede comprenderse como un proceso complejo y natural, aquí se muestran los niveles sucesivos del proceso de aprendizaje del sistema de escritura.
El primer nivel denota que los niños suelen realizar dibujos o lineas para poder representar lo que quieren decir, claramente no se muestran como tal letras por lo tanto existe también la linealidad y la arbitrariedad de las formas.
En un segundo nivel no se admiten que dos escrituras iguales puedan servir para diferentes cosas, aquí es cuando en una palabra existen dos letras iguales entonces ellos infieren que si ya está escrita por algún motivo la segunda no es necesaria, suelen remplazarla por otra letra o la simplemente optan por no colocarla. Sin embargo ya existe la noción de que el sistema de escritura sirve para comunicar un mensaje.
En un tercer nivel. Ya existe esta vinculación entre como suena y lo que se escribe, uniendo las vocales con las letras se emplea un sonido.
Externo que a medida que avanzan de nivel los niños establecen exigencias, pues si al inicio solo se encontraba como medio de expresión los dibujos, después resulta que las letras ya aparecen acompañadas con los dibujos, evolutiva mente ya se encuentran las grafías de una forma clara (diferenciadamente) y así consecutivamente, para esto es necesario situaciones que puedan propiciar y contribuir al aprendizaje de escritura, para esto incorporar la dinámica en el aula puede resultar altamente positivo, recordemos estamos trabajando con niños.
Respecto a la lectura “selección de textos”, menciona que los niños tienen diversas hipótesis acerca de la escritura, en un primer nivel los niños hacen dibujos en donde reconocen las características y a linealidad del sistema de escritura, en un segundo nivel los niños no aceptan que dos escrituras iguales les pueda servir para decir cosas diferentes, en un tercer nivel niños ya hacen una relación entre lo que se dice y esto lo relación con algunas vocales y letras , podemos ver como esta lectura nos muestra la trasformación que va desarrollando el niño frente a la escritura.
EliminarCon la presentación de Selección de textos, lo cual se maneja por niveles donde los niños realizan dibujo, ya que para ellos existe la menara de interpretar algo, donde ellos reconocen las características básicas de cualquier tipo de sistema de escritura.
EliminarEn el segundo nivel no se analizan el significado y significante juntos, ya que no admiten dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes.
El tercer nivel establecen la relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura:
• Hipótesis silábica 1 letra representa 1 silaba
• Silábico alfabético mas una letra cada sonido
• Hipótesis alfabética letra representa sonido
Ya que los niños van generando su sistema de escritura desde que estan pequeños
La lectura “ selección de textos” trata sobre la descripción general de los tres niveles sucesivos que Nemirovsky contempla para el aprendizaje del sistema de escritura en donde se puede observar como el alumno va transformando sus capacidades y de ser una persona analfabeta, a una persona con nuevas habilidades
ResponderEliminarEn esta obra me cautivo el enfoque que es necesario destacar que las características correspondientes a los aspectos cuantitativos tienen una evolución relativamente independiente de los aspectos cualitativos, y viceversa. De ahí que un niño puede escribir sin control sobre la cantidad de grafías (aspecto cuantitativo) y con diferenciación de las mismas (aspecto cualitativo), como también cabe la posibilidad de que lo haga con control sobre la cantidad de grafías y sin diferenciación entre grafías. Es decir: el avance en los aspectos cuantitativos no corresponde paso a paso con el respectivo a los aspectos cualitativos. Aunque por momentos ambos aspectos se retroalimentan, en absoluto avanzan al unísono.
ResponderEliminarEn este dominio se busca que nosotros como docentes comprendamos, reconozcamos e implicaciones del trabajo pedagógico, para ello es importante hacernos de estrategias que permitan el máximo logro de nuestros estudiantes, tomando en cuenta sus necesidades y capacidades.
ResponderEliminarEn este sentido, los autores revisados en este dominio como son Nemirovsky, Meece, Mercado, Cohen, entre otros, nos brindan los referentes del desarrollo cognitivo, físico y mental de los niños, lo cual es de gran importancia ya que se parte de estos referentes para seleccionar las estrategias a emplear para el logro de aprendizajes.
Por otra parte, otros autores nos brindan propuestas de estrategias o diseño de estas para el logro de ciertas habilidades y/o competencias en los alumnos, considerando sus características físicas, cognitivas, necesidades, intereses y contexto en el que se desarrolla.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPresentación: Selección de textos. Myriam Nemirovsky
ResponderEliminarPresenta la temática acerca de la lengua oral y escrita.
La escritura es un "proceso"
1.- El alumno reconoce las características del sistema de escritura (formas)
2.- Significado y significante (por separado)
3.- Relación entre el sonido y las grafías
El sistema de aprendizaje del alumno es complejo, pues él crea su propia lengua y le da significado, posteriormente comprende el sistema adulto, en esta etapa es de suma importancia el trabajo de la motricidad gruesa y fina, así como la manipulación y contacto con diversos materiales.
Por otra parte, el alumno antes de escribir lee, si, a partir de imágenes, por ello sus primeras escrituras son grafías, usualmente formas.
En este documento selección de texto nos muestra la gradualidad que se tienen en el sitema de escritura por lo que rescato lo siguiente:
ResponderEliminarSELECCIÓN DE TEXTOS
PRIMER NIVEL
Reconocen las características básicas de cualquier sistema de escritura
SEGUNDO NIVEL
No admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes.
TERCER NIVEL
Establecen relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura
Con base en el documento ”LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS” menciona establecer escuelas que fomente la comunicación entre compañeros, con personas de con diferentes capacidades, por lo que esta integración educativa depende de todos los agentes educativos.
ResponderEliminarLA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS”
ResponderEliminarEn este documento no menciona que para llevar a cabo la integración educativa se han realizado cambios legales, la educación especial está reorientando sus servicios para ajustarlos a esta propuesta e incluso ya es considerada en la planeación de los servicios que realiza la SEP. Pero lo que se necesita es principalmente la participación entusiasta y convencida de los maestros de grupo, del personal de educación especial, del director de la escuela, del supervisor, de las autoridades educativas superiores, de los padres de familia y de los mismos niños para lograr una escuela integradora.
No obstante para lograr la integración es necesario que se cumplan los aspectos basados en los siguientes fundamentos filosóficos:
1. Respeto a las diferencias.
2. Derechos humanos e igualdad de oportunidades.
3. Escuela para todos.
A pesar de lo anterior creo que si se busca lograr la integración de estas personas, es necesario que desaparezcan las etiquetas y la clasificación, aunque hoy en día el enfoque es más humanista, utilizan términos que valoran más la condición de estas personas. No obstante, el problema está en el modo de pensar y de sentir de los demás. De nada sirve buscar términos positivos si la sociedad no cambia su actitud y deje de considerarlas como anormales, etiquetándolas a diestra y siniestra.
Es importante reconocer que todos somos diferentes y tenemos necesidades individuales distintas a las demás personas; además las limitaciones que impone la discapacidad no dependen únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación que se establece entre la persona y su medio ambiente.
Me parece que la presentación de ¿CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS?-COHEN necesita la parte I y II para que se pueda comprender mejor. Rescato los aspectos más importantes de lo que nos ha compartido Lupita, se habla de que los siete años son cruciales en la vida de los niños pues se menciona en el resumen que los filósofos hablan de los siete años como un momento en que el niño ya está formado. "Lo que es a los siete, lo será a los setenta", ya que las personalidades ya están claramente definidas en áreas de constancia, como el ritmo al cual el niño hace las cosas, y su temperamento, que puede ser optimista, intenso, exagerado, fácilmente irritable, blando o modelo de paciencia. Esta muy interesante este libro y es indispensable que lo tomemos en cuenta a la hora de planear puesto que abarca distintos aspectos de los alumnos, trataré de sintetizar cada aspecto de los alumnos de seis a siete años:
ResponderEliminar• Los sentimientos de necesidad ceden el paso a la sensación de "yo puedo hacerlo". El niño ya no se rebela como desafío a la autoridad reconocida, empieza a defender sus derechos y a discutir.
• Se identifican con los padres, a los que aún quiere y a quienes todavía necesita, como modelos para imitar y como apoyo.
• No tienen un sentido claro y objetivo de sus auténticas capacidades o defectos. Tampoco tienen experiencia suficiente para evaluar las capacidades y habilidades necesarias en las situaciones con que aún no están familiarizados.
• Ganar es terriblemente importante. No tienen espíritu deportivo y son malos perdedores.
• A esta edad no es posible para ellos pensar objetivamente acerca de las cosas que no los afectan.
• Empiezan a clasificar pronto el mundo de las impresiones y la experiencia, existe una progresión del desarrollo aquí como en otras cosas. La capacidad de sistematizar empieza con el reconocimiento de que algunas cosas permanecen constantes, en nuestro propio medio.
• Son perfectamente capaces de desarrollar actitudes hacia el aprendizaje, que les servirán cuando sean adultos, siempre que tales actitudes estén forjadas en torno de un contenido intelectualmente válido y sin embargo apropiado para el nivel de experiencia y potencial de comprensión del niño.
• Les encantan los desafíos, lo que aprenden mejor es lo que desean aprender, tienen pocos prejuicios sobre lo que no desean aprender. Sus mentes están abiertas, pero necesitan tiempo y ayuda para pasar a una mayor profundidad de comprensión.
• Necesitan constante seguridad y confianza en su capacidad para desarrollar sus habilidades.
La presentación de MYRIAM NEMIROVSKY SELECCIÓN DE TEXTOS, no me dejado claras muchas cosas, es un poco difícil de entender, sin embargo, comentaré lo que he comprendido, eso si es necesario revisar todo el documento, ya que los procesos de lecto-escritura son (desde mi punto de vista) difíciles de llevar a cabo.
ResponderEliminarEmilia Ferreiro y Ana Teberosky en 1979 plantean la existencia de tres niveles sucesivos en el proceso de aprendizaje del sistema de escritura:
1. En el primer nivel, los niños buscan criterios para distinguir entre los modos básicos de representación gráfica: el dibujo y la escritura, los niños reconocen muy rápidamente dos de las características básicas de cualquier sistema de escritura: que las formas son arbitrarias (porque las letras no reproducen la forma de los objetos) y que están ordenadas de modo lineal (a diferencia del dibujo).
2. En el segundo nivel de desarrollo los niños no están analizando el significado y significante juntos, como una única entidad, las exigencias cuantitativas y cualitativas se extienden a las relaciones entre palabras, y los niños no admiten que dos escrituras iguales puedan servir para decir cosas diferentes.
3. A partir del tercer nivel los niños comienzan a establecer relación entre los aspectos sonoros y los aspectos gráficos de la escritura, mediante tres modos evolutivos sucesivos: la hipótesis silábica, la silábico-alfabética y la hipótesis alfabética.
• La hipótesis silábica: una letra para representar a cada sílaba.
• La hipótesis silábico-alfabética: oscila entre una letra para cada sílaba y una letra para cada sonido.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCoincido con Sol, que menciona que los procesos de lecto-escritura son complejos, pues involucran el conocimiento de la forma en que los alumnos van construyendo en sus estructuras mentales la noción de la escritura, y como van estableciendo un imaginario a partir de lo que ven a su alrededor: desde la forma más simple como el nombre de su cereal favorito, hasta un libro que vieron en la escuela o en su casa.
ResponderEliminarPuedo reconocer, a partir de la presentación y de lo que recuerdo de los cursos de prácticas sociales del lenguaje, que el alumno al intentar escribir, plasma mediante una arbitrariedad de formas lo que él considera que son los signos necesarios para sostener un texto. Recuerdo también un ejemplo, en el que el niño “escribía” y se le preguntaba qué escribió, el niño aparentemente recordaba lo que había escrito y lo mencionaba, es más los símbolos empleados, por sus características hacían referencia a determinada palabra, por ejemplo, quizás si nombraban un objeto grande, el símbolo sería de mayor tamaño que el resto. A medida que avanza, y conforme a la idea de la autora, los niños van perfeccionando el imaginario del sistema de escritura que concibieron, estableciendo parámetros como el número de figuras mínimas para una palabra.
Por otro lado, concuerdo con la idea que expresa Emy, sobre la necesidad de realizar ejercicios de motricidad fina y gruesa con los niños, debido a que la escritura es un proceso, sí cognitivo, pero que requiere coordinación entre el pensamiento y los movimientos corporales, en este caso, de nuestra mano.
Para finalizar puedo enunciar que para mí la escritura y el proceso en el que un niño empieza a escribir es fenomenal, porque el individuo comienza a abrirse a una nueva oportunidad de comunicación con el mundo que lo rodea, y creo que una manera interesante de acercarlos, es con situaciones donde apliquen la escritura (como lo defiende César Coll) a contextos y necesidades de su vida diaria, pues ello resulta motivante y se muestra como catalizador para promover el gusto por la escritura.