Dominio II
https://drive.google.com/drive/folders/1HdP3OvtvHJGck3fb4YYuc6M4lt0pnz9b
https://drive.google.com/drive/folders/1HdP3OvtvHJGck3fb4YYuc6M4lt0pnz9b
Este dominio considera que un aspecto fundamental en la práctica profesional docente es el conocimiento de las niñas, los niños o adolescentes con quienes trabaja. Además de tener como referente las pautas del desarrollo físico, cognitivo, lingüístico, social y emocional, así como el reconocimiento de la diversidad que caracteriza a los alumnos, es necesario que la maestra o el maestro obtenga información acerca de la vida de estos, que le apoye en la toma de decisiones pedagógicas para atenderlos de forma adecuada, oportuna y así enriquecer sus aprendizajes.
El dominio plantea que la maestra o el maestro aporta de mejor manera al desarrollo y aprendizaje de los alumnos cuando tiene como referente básico sus características individuales y sus condiciones de vida. Las niñas, los niños y adolescentes se han formado en ambientes familiares, culturales y escolares en los que, por ejemplo, hay formas habituales de usar el lenguaje, de relacionarse y aprender de los demás. Este bagaje permite reconocer a los alumnos como únicos y en el grupo apreciar la diversidad. Por ello, la
maestra o el maestro debe ser capaz de ofrecer oportunidades de aprendizaje variadas,
interesantes, acordes con las necesidades y ritmos de aprendizaje de los alumnos, en las
que todos participen y se sientan incluidos.
Del mismo modo, este dominio refiere que para conocer mejor a sus alumnos, la maestra
o el maestro, además de tener una interacción empática y respetuosa con ellos, requiere
contar con diferentes estrategias que le permitan conocerlos mejor, tales como la obser-
vación, el diálogo, la escucha activa y el desarrollo de formas de trabajo que involucren
la interacción entre alumnos y de estos con otros docentes de la escuela; de esta forma,
puede obtener información valiosa sobre sus ideas, intereses, gustos, valores, saberes y
experiencias para aprovecharla con una intencionalidad pedagógica.
El trabajo docente va más allá de un punto de vista solo técnico, implica que la maestra
o el maestro despliegue un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
en los que se manifieste su sensibilidad hacia la idiosincrasia y las problemáticas que
enfrentan los alumnos, sus familias y la comunidad en general.
Con el equipo del dominio dos estamos subiendo las lecturas, los resúmenes y las presentaciones al googledrive.
ResponderEliminarEstimados estudiantes del Dominio II
ResponderEliminarColoquen su nombre a sus productos por favor y súbanlos a la carpeta correspondiente. Así, sabremos con certeza quién elaboró tal o cual producto de lectura.
Gracias!
Acerca de la presentación de la lectura "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial":
ResponderEliminarEn las diapositivas pude apreciar de manera general, el tránsito que se ha realizado de los servicios indispensables de educación especial y los complementarios a los Centro de Atención Múltiple (CAM) y a las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER).
También se especifica que existen servicios de apoyo, de orientación y servicios escolarizados, para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). La diferencia que encuentro entre los servicios escolarizados y los de apoyo, es que en los escolarizados tienen la responsabilidad de escolarizar alumnos con NEE, mientras que los de apoyo pretenden apoyar en la integración de esos alumnos en las escuelas de educación regular. Dentro del tipo de servicios de apoyo entraría la USAER, y en los escolarizados el CAM.
Tanto en los servicios de apoyo como en los escolarizados se debe de realizar una planeación relacionada con la identificación y eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos con NEE. La planeación debe de incluir de forma previa, una evaluación psicopedagógica que considere los aspectos del contexto del aula, escuela, sociedad, familia, estilo de aprendizaje, motivaciones e intereses, así como el nivel de competencia curricular. Es indispensable que después de cada proceso de ejecución, y al final del año se realice la evaluación, para conocer el comportamiento e impacto de los servicio, identificando los aspectos a fortalecer que se incluyan en la elaboración del plan anual del siguiente ciclo escolar.
Llamó mi atención que ya en este documento se emplea el término de diversidad como un elemento enriquecedor, que debemos considerar como parte esencial y cotidiana de la labor educativa, y el hecho de que debemos ver a todos los estudiantes como sujetos educables, nadie debe quedar fuera.
Secundo el diálogo acerca de las «Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial» que mi compañera María Juana acertadamente describe en su comentario. Por lo me parece apropiado -como puntualiza mi compañera- hablar del sistema escolarizado y el de apoyo pues la NEM ahora busca que los CAM y USAER sirvan de apoyo a los docentes de educación básica y basado en el enfoque humanista lograr los principios de: inclusión, equidad, interculturalidad, educación integral, de excelencia y un principio de justicia social.
EliminarPor lo que este espíritu humanista debe atender a las exigencias de una sociedad cada vez más diversa y supone mayor responsabilidad a los docentes frente a grupo por lograr formar ambientes de aprendizaje cada vez más incluyentes en respuesta a la gran diversidad que converge en el aula.
Es así, que retomo la presentación que amablemente mis compañeros nos compartieron que habla teóricamente sobre todo lo que involucra la inclusión desde el mismo término, hasta las planificaciones y la evaluación y los servicios de apoyo de los cuales podemos hacer uso es necesario a criterio propio un análisis más minucioso de cómo ésto se ve reflejado en nuestras aulas al entender la esencia de las aulas inclusivas.
Pues si bien es cierto que como docentes nos formamos para enfrentar estos retos también es cierto que el percibir a los CAM y USAER como centros de apoyo que nos brinden las sugerencias y los elementos para trabajar en el aula no supone de la misma forma una educación de excelencia a los estudiantes con NEE sino se nos capacita de manera formal.
Por otra parte, es muy interesante conocer los ejes de evaluación como servicios de apoyo y Orientaciones que forman a mi parecer de la mano con la planificación de apoyo el punto focal de este documento.
Me gustaría para reforzar mi comentario y para entender mejor estos conceptos revisar el apartado del Nuevo Modelo.Equidad e inclusión 2017 material que además de abrir una visión más amplia sobre ambos términos y de las nuevas políticas a trabajar desde la página 60 a la 72 nos ofrece algunas estrategias que considero a bien leer.
EliminarEl documento "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial" ha dejado en mí claras muchas cosas, en primer lugar al mirar la palabra diversidad vienen a mi mente todos los grupos en los que he estado en prácticas, y es que es cierto, cada grupo tiene oportunidades de crecer diferentes, pero justo ello es lo que hace la diversidad, que todos aprendamos unos de otros. Recuerdo también en una clase con el Prof. Ocadíz donde hablamos de USAER y los CAM y acordamos que aunque pareciera una buena propuesta para atender la diversidad, son un fracaso con respecto a la inclusión, puesto que terminan segregando a los alumnos, ante ello me surge la pregunta ¿entonces el docente debe de ser el único responsable de lograr la inclusión en el aula, en la escuela? Evidentemente hay directivos, padres de familia y alumnos que ayudan a lograr una participación de todos, pero en la mayoría de los casos hay un sentimiento apático, inclusive por los mismos docentes. Es verdad que en los documentos que rigen a la educación se lee que la escuela es un derecho para todos, es entonces que la visión que tengo de los servicios de apoyo es buena, ya que pueden brindar a los alumnos con N.E.E aquello que necesitan para integrarse al aula regular, no es segregación es apoyo para incluir. Otro aspecto que comparto con Juanita es la evaluación psicopedagógica, aquella que tienen los servicios de apoyo para los alumnos con N.E.E y desde mi punto de vista es algo que se tiene que hacer con todos los niños; es decir, conocer su contexto (familiar, social, aúlico) estilos de aprendizaje, intéreses, motivaciones, ya que considero que conocer nos dará la oportunidad de aprovechar esa diversidad a favor de formar una escuela para todos.
EliminarBien un saludo a todos, el documento "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial" es bueno de manera general pero, como bien nos recomienda nuestro compañero Johann debemos actualizarnos debido a que las situaciones en 2003 fueron sumamente diferentes a las que vivimos actualmente, han surgido diversas patologías y trastornos. Sin embargo rescato la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación como punto clave para el libre ejercicio de los derechos.
EliminarEl texto aborda los ideales de los servicios de apoyo pero, como bien nos ha tocado vivir el acompañamiento carece de un trabajo permanente y de recursos humanos, materiales, de infraestructura entre otros, por lo que no se debería dejar de lado la gestión de estos en tiempo y forma oportunos.
Me intriga mucho leer este tipo de documentos, es muy efectivo conocer bajo que lineamientos se rigen los servicios de apoyo a la educación especial, (CAM Y USAER); pero al leer y revisar las Orientaciones generales para su funcionamiento me llama la atención que aún en servicios como USAER utilizan el término “integración”, cuando en la actualidad ya se debe de manejar el termino inclusión en toda su totalidad.
EliminarPero es certero utilizar este término, ya que la realidad es otra, día a día dentro de las aulas se vive con el gran reto de lograr incluir a todos los niños en el conocimiento, y se supone que lograrlo también depende del apoyo brindado por los USAER. Sin embargo, hablando desde mi propia experiencia, considero que no tiene bien cimentadas las bases de cómo trabajar con pequeños con capacidades especiales.
Se tratan puntos como:
• Planeación de los servicio de apoyo
• Evaluación psicopedagógica
• Ámbito de operación
• Apoyo complementario: Sistema Braille, uso del ábaco Crammer, orientación y movilidad para alumnos ciegos; enseñanza de la lengua de señas mexicana
• Servicios de Orientación
• Asesoría y capacitación
• Evaluación: Valorar su calidad e impacto
Pero depende de cada uno de nosotros la forma en cómo apropiarnos de la información. Se hace necesaria una introspección para nuestra futura práctica docente, tenemos el reto de apoyarnos con los CAM, y USAER; y como lo vimos en clase "Un maestro inclusivo, es aquel que reconoce y acepta que todos sus alumnos son diversos, reconoce que todos son diferentes" y aquí el reto de cada uno de nosotros.
De acuerdo al documento "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial" eh entendido muchas cosas que se mantenían vagas en mi mente, una de ellas es la inclusión y la diversidad trabajadas en conceptos, por ejemplo diversidad significa reconocer la variedad de personas que existen en el mundo, mientras que inclusión, consiste en el hacer y sentir participes a esa diversidad de personas. Además de que hemos estado trabajando con dichos conceptos dentro del curso del Mtro. Ocadiz, hablando de los distintos servicios de apoyo a la educación especial como lo que es CAM y USAER, lo cual al revisar los documentos siguen contemplando ese tipo de educación como una integración y no como inclusión, lo cual se ve reflejado en su labor y apoyo con los alumnos; ya que me eh dado cuenta que hay muy poco apoyo y al trabajo al menos de parte de ellos. Se supone que ellos están para guiar y apoyar al docente en el seguimiento de dichos alumnos, en distintas escuelas de prácticas, eh notado que dejan al docente solo con ese seguimiento, lo cual me pregunto ¿Entonces para que esta ese servicio en la escuela, si no está para apoyar? Algo que comparto con mis compañeros es que la evaluación es psicopedagógica, la cual incluye ese apoyo para evaluar a los alumnos con N.E.E, y no solo el modificar la evaluación a ellos, sino a todos los alumnos, como dice Sol de acuerdo al contexto en donde se desenvuelven, sus características como estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, etc. Lo cual generara una escuela equitativa e inclusiva y sale de ahí una evaluación la cual tiene que valorar su calidad e impacto en cada alumno.
EliminarReferente al documento ¨Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial¨ es cierto que el trabajo que se requiere es en conjunto Maestros, Familia y comunidad educativa general, para óptimos resultados. Por lo tanto hay que tomar todo aquello que nos proporcione soluciones a las barreras que los alumnos lleguen a presentar con los principales servicios de apoyo como los son las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y Centros de Atención Múltiple (CAM).
EliminarReflexionando desde la visión histórica, se ha luchado para que las escuelas puedan ser partidarias de la inclusión que al inicio de tenia como tal la integración, pues los centros de intervención, Escuelas de Educación Especial y Centros de Capacitación de Educación Especial funcionaban en espacios específicos los cuales separaban a los alumnos con NEE y sigo considerando que se siguen segregando a quienes tienen características diferentes actitudinales, físicas o psicológicas, a pesar de los años (que se menciona que se inició con el concepto de necesidades especiales en 1994)nos falta considerar muchos aspectos de este documento.
Ahora a través del documento me doy cuenta que si podríamos (porque no lo estamos) preparados para atender a los alumnos con NEE ya que hay poca o nada de intervención por parte de los servicios de apoyo pero en realidad los maestros que atendemos a la mayoría de los alumnos requerimos la capacitación como se habla en dicho documento, pues en el plan y programas de aprendizajes clave nos habla de una educación integral la cual no se está manifestando en todos los alumnos pues efectivamente aún existe discriminación basada en el origen étnico, sexo, edad, discapacidad y condiciones sociales o económicas, esta barrera no permite una educación inclusiva.
Ahora bien las fases de apoyo me parecen importantes hablamos de una detección inicial o exploratoria, Proceso de evaluación, propuesta curricular adaptada y detección permanente, las cuales si trabajáramos en conjunto como al principio lo expresé podríamos llegar a las metas planteadas que dentro de la propuesta curricular adaptada se abordan, pues nosotros entramos dentro de los cuatro momentos formativos, específicamente en el tercer momento en donde la atención se ofrece en este momento formativo, que se basa en el plan y programas de educación primaria vigente.
Cierro mi participación manifestando que es importante retomar cada uno de los aspectos que se hablan en este documento por parte de las escuelas para realmente hacer valer el artículo 3° de la Constitución Política Mexicana ¨Todo individuo tiene derecho a recibir educación...¨
María de Lourdes Hernández Valdez
El documento de ¨Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial¨ Menciona que los servicios encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnos que presentan necesidades educativas especiales, principalmente aquellas asociadas con discapacidad se tiene el objetivo de garantizar una atención educativa de calidad a los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a los que presentan discapacidad, mediante el fortalecimiento del proceso de integración educativa y de los servicios de educación especial.
EliminarEl Programa Nacional de Actualización Permanente ha ofrecido cursos generales y nacionales 1) Curso general de integración educativa.
2) Curso nacional de integración educativa.
3) Curso general de integración educativa.
4) Programa de formación: La integración educativa en educación preescolar.
5) Programa de formación: La integración educativa en educación primaria.
6) Programa de formación: La integración educativa en educación secundaria.
Buscando una escuela inclusiva que ofrezca una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica formando así una integración educativa esta se asocia directamente con la atención de los alumnos que presentan necesidades educativas .especiales, con y sin discapacidad.
De acuerdo a la lectura Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de Educación Especial nos menciona; la atención de las alumnas y los alumnos que presentan necesidades educativas especiales representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional.
EliminarLas Orientaciones nos mencionan que la intervención en formación para el trabajo tiene como propósito proporcionar a los alumnos con discapacidad, experiencias y ambientes que les permitan adquirir las habilidades y competencias necesarias para ejercer una actividad económica aprovechando sus conocimientos o aptitudes para su integración laboral en alguna de las modalidades que el mismo servicio determine.
Los objetivos de la formación para el trabajo son:
*Afianzar y desarrollar las capacidades de los alumnos, en los aspectos físico, afectivo, cognitivo, comunicativo, cívico y social, promoviendo siempre el mayor grado de autonomía e integración.
*Fomentar la participación de los alumnos en todos aquellos contextos en los que se desenvuelve la vida adulta: el hogar, la utilización de servicios y actividades de ocio y tiempo libre, entre otros.
*Promover el desarrollo de actitudes laborales de seguridad en el trabajo, actitud positiva ante la actividad, normas elementales, así como la adquisición de habilidades laborales aplicables a diversos contextos.
El documento es rico de información ya que nos presentan la educación especial, en qué consiste y como trabajar, al igual nos menciona una evaluación;
La evaluación en el contexto de la atención a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple o a trastornos específicos del desarrollo, debe entenderse como un proceso que sirve para ajustar, reorientar y mejorar el trabajo que se realiza.
Las acciones de evaluación nos permiten conocer el comportamiento e impacto del servicio.
Con respecto a la lectura "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial" considero que es una lectura muy accesible y de buen uso, ya que en mi trabajo de Titulación hago referencia a lo que es la Inclusión y como bien retornar que esto parte de la escuela, pues es aquella que acoge a todos los alumnos si importar, religión, forma de vestir, tradiciones etc. Considerando que el articulo 3º nos menciona que la educación es un derecho al cual tenemos todos y con esto hacemos referencia a aquellos niños con NEE que en ocasiones son capacitados con USAER (que anteriormente era quien trabajaba con los alumnos de manera particular y evaluaba su desempeño, considerando también la participación de padres de familia)posteriormente se encarga de poder brindarle estrategias al docente para evaluar o darle contenidos a los alumnos. En ocasiones existen escuelas que no cuentan con estos servicios en don de es aquí que el docente pone en practica sus habilidades para intervenir con los alumnos y que mejor poder integrarlos a el grupo, crear en ellos la confianza y disposición para realizar sus actividades, como también crear en los demás integrantes de grupo un espacio de respeto y solidaridad.
Eliminar"Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial" es una lectura que nos da un amplio panorama sobre una visisón histórica de cómo es que se comenzaba a percibir a los alumnos con necesidades educativas especiales, lo que es importante conocer ya que surgieron diversas transformaciones a favor de //promover la integración de las niñas y los niños con necesidades educativas especiales a las aulas y escuelas de educación inicial y básica regular//, con el fin de que tuvieran las mismas oportunidades que sus demás compañeros.
EliminarSurge USAER Y CAM como apoyo para trabajar con aquellos NNA que necesitaban mayor atención, brindando las herramientas necesarias para su desarrollo y fortalecimiento de habilidades, destrezas,sin embargo, en algunas escuelas no se tuvo los resultados que se esperaban con este proyecto ya que no se le daba continuidad y evaluación al proceso que se estaba llevando con los alumnos.
Recato la definición de escuela inclusiva ya que es //aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística.// Que es lo que se pretende lograr, ya que el docente es uno de los agentes encargandos de propiciar y bucar diferentes alternativas que atiendan la diversidad de alumnos que llegan a las escuelas con el fin de que todos aprendan y adquieran lo mismo a su propio ritmo, creando esos ambientes de aprendizaje favorables.
Respecto a las “Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial” considero que es uno de los documentos de suma importancia en él nos menciona cuales son los apoyos que brindan para que los docentes brinden una educación inclusiva, si bien ya habíamos revisado que estos centros que ofrecen apoyo a los alumnos con alguna NNE, son otra realidad puesto que se supone que deben de favorecer a la escuela para que esta sea inclusiva es todo lo contrario estos centros segregan a los alumnos con NEE.
Un aspecto en particular que debemos de tocar nosotros como docentes es el ser diverso, pero que implica serlo, significa que el docente brinde elementos necesarios para cerrar la brecha de aquellos alumnos con barreras de aprendizaje, es atender las capacidades y habilidades diferentes de cada uno de los alumnos. Considero que uno como docente reflexiona sobre estos conceptos de que es, diversidad y que significa ser inclusivo tendríamos un verdadero cambio en la educación.
La Educación Especial en la educación básica de nivel primaria, cuenta con poco tiempo para dedicarse a la reflexión y al análisis de la práctica educativa de esta misma, por las diferentes actividades que se desarrollan las escuelas, no obstante dentro del documento de Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial no damos cuenta que el recorrido realizado por este tipo de educación recae principalmente en los servicios que se han considerado indispensables o necesarios para dar una mayor importancia a los alumnos con necesidades especiales, de ahí que el surgimiento de Centro de Atención Múltiple (CAM) y las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) haya sido de gran importancia y trascendente en el ámbito educativo, ya que buscan brindar el apoyo que le sirva a los docentes de educación básica para propiciar un determinado aprendizajes en los alumnos con condiciones especiales, cabe recalcar que esto entra muy en contraste con lo referido a la nueva escuela mexicana que tienen como punto principal un enfoque humanista, por ello retoman los términos de: inclusión, equidad, interculturalidad, educación integral, de excelencia y un principio de justicia social, el cual le servirá de eje que propiciara una aprendizaje más completo sin discriminar o hacer de menos a los alumnos con necesidades educativas especiales, sin embargo considero que lo mencionado solo son palabras bonitas para algunos por que no se ha logrado lo que se menciona en el documento de orientaciones.
EliminarEn el documento “Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial” quiero resaltar un concepto de suma importancia, y que a partir de este surgen los servicios educación especial, la diversidad, la cual hace referencia a la diferencia, en este caso a los estudiantes dentro de un aula de clases o institución, para algunas personas es muy complicado atender aquellos alumnos que presentan necesidades educativas comienza a ver una segregación.
EliminarSin embargo, desde mi punto de vista el docente debe de tener los conocimientos teóricos y pedagógicos, pero también se deben involucrar todos aquellos servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos con necesidades especiales, con discapacidad o aptitudes sobresalientes. Tales como las Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) o los Centros de Atención Múltiple (CAM) ofrecen apoyos a los alumnos NEE, que son todos aquellos que tienen ciertas dificultades para el aprendizaje de acuerdo al currículum escolar o barreras que tienen al enfrentar en un contexto escolar, familiar o social por lo cual la escuela debe ser inclusiva, dando respuesta a todos aquellos infantes sin importar las características física, intelectuales, de religión, cultural, económica, étnica o lingüística. Por ende, para que haya una escuela inclusiva debe iniciar a partir de un diagnostico en el cual nos arroje datos duros sobre las características para el diseño de una planeación que pueda atender a las necesidades de los alumnos.
En una de mis primeras prácticas tuve la oportunidad de encontrarme en una escuela que contaba con el servicio de USAER, pero lamentablemente el apoyo que brindaban a los alumnos no era el adecuado esto debido a un mal diagnóstico.
EliminarDe manera que uno de los servicios complementarios cuyo propósito es buscar la forma de integrar a los niños con necesidades educativas especiales con relación a la experiencia observada estaba lejos de lograrlo, quizá de ahí venga una de mis mayores intrigas la cual se ve enriquecida por documentos como este que señalan el como un docente puede brindar el apoyo que algunos alumnos demandan , esto desde una postura de ética y profesionalismo.
Si bien durante mi formación como docente me he asociado con términos como diversidad, inclusión, necesidades educativas, etc. , Sigue siendo de vital importancia el el conconr más a fondo sobre ellos ya que solo asi al conocer de manera teórica a lo que se refiere podré realizar un procesamiento de información que me dé pauta de estar mejor y mayor preparada. A través de la lectura de esta presentación reconozco que el apoyo va más allá de lo que usualmente se llega a hacer en el aula de clases ya que esto implica saber evaluar, saber brindar apoyo y saber reconocer a quienes requieren de el.
Dentro de este tema me llamo la atención los servicios de apoyo como en los escolarizados se debe de realizar una planeación relacionada con la identificación y eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos con NEE. La planeación debe de incluir de forma previa, una evaluación psicopedagógica que considere los aspectos del contexto del aula, escuela, sociedad, familia, estilo de aprendizaje, motivaciones e intereses, así como el nivel de competencia curricular.
EliminarDesde mi postura el docente debe de tener los conocimientos teóricos y pedagógicos, pero también se deben involucrar todos aquellos servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnas y alumnos con necesidades especiales, con discapacidad o aptitudes sobresalientes.
De acuerdo a los comentarios de mis compañeros sobre la lectura "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial" considero que es un texto muy concreto yael quecuao nos aporta datos relevantes para saber que hacer ante situaciones en la escuela primaria lapues es el entorno dónde debemos aplicar e instruir al niño a crear un ambiente inclusivo, dónde no aya etiquetas, estereotipos. Esto debe comenzar desde nuestra persona al dirigirnos con los alumnos, los maestros, el personal de toda la institución.
EliminarDe acuerdo a lo que se menciona en el articulo 3º que la educación es un derecho al cual tenemos todos sin distinción alguna no dice, pero, excepto, sino dice todos. Ciertamente en el país existen desigualdad de oportunidades y es necesario inculcar al niño valores que lo guíen a ser igualitario y respetar a todos.
De las “ORIENTACIONES GENERALES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL”
EliminarRescato lo siguiente
El CAM ofrecería atención en los distintos niveles de educación básica utilizando, con las adaptaciones pertinentes, los planes y programas de estudio generales, y formación para el trabajo.
Los servicios complementarios se transformaron en Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER)
Diversidad.
Elemento enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad, y no como una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos
Escuela inclusiva
Aquella que ofrece una respuesta educativa a todos sus alumnos, sin importar sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, religiosa, económica, étnica o lingüística
Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan necesidades educativas especiales,
Es muy importante conocer primero los conceptos como el de diversidad e inclusión, para que posteriormente a profundidad conozcamos cual es el funcionamiento de los servicios educativos para tenerlos en cuenta por si algún día nos toca trabajar con un alumno con discapacidades
El texto "Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial" nos recuerda que dentro de las aulas existe una gran diversidad de alumnos y esto es lo que enriquece las mismas, pero a su vez implica un gran reto para los docentes quienes se encargan de incluir a todos los alumnos al aprendizaje, para ello se requiere de servicios de apoyo, quienes son participes en este proceso de inclusión de todos lo alumnos en el aula.
EliminarEste texto me remite a experiencias vividas en las escuelas de práctica, principalmente con Unidades de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), cuya intervención y trabajo con el docente y alumnos permite la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales.
En la presentación de Orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación espacial, donde hace mención que el CAM ofrece atención a distintos niveles de educación básica, que además con las adaptaciones pertinentes, los planes de programas de estudio generales. Los servicios con lo que debe contar las escuelas es con el USAER ya que tiene el propósito de promover la integración de niñas y niños con necesidades educativas especiales en las aulas y escuelas, lo cual hay maestros capacitados para atender a diferentes niños con necesidades para que sean atendidos.
EliminarLo cual la escuela debe ser de manera inclusiva, ya que no debe de excluir a ningún alumno, ya que ofrece una respuesta educativa a todos los alumnos; sin el importar de sus características físicas o intelectuales, ni su situación cultural, la integración de los alumnos que tienen una discapacidad en el que implica resolver dificultades que se presentan en la escuela.
El ofrecer apoyo para el proceso de la integración educativa de alumnos y alumnas, sin importar que características presenten, de igual manera se tiene que apoyar a todo tipo de personas. Es importante Es el proceso que implica conocer las características del alumno en interacción con el contexto social, escolar y familiar al que pertenece para identificar las barreras que impiden su participación y aprendizaje.
De la lectura “LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO” estos son los enlaces de la presentación https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1BTJYVYyLrxLfrc_JYYfB6UEnnntilmxO y del resúmen https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1J323QvO10XbLrq7ZN531OQ8Jche6fli3
ResponderEliminarSin duda la inclusión es un tema extenso pero muy interesante, en la presentación que ha compartido Maritere se deja claro algo que sabemos: la inclusión debería (y es debería porque aún es un ideal, algo utópico que pienso tomará más tiempo lograr) verse reflejada en las escuelas, donde se acepten a personas con diferente procedencia social, cultural y características individuales, pienso que efectivamente se aceptan a los alumnos, pero realmente no los hacen participes de todo, y esto lo apoyo con la información de la presentación ya que en una diapositiva se lee la frase ]"la educación es para casi todos", es decir existen segregaciones, ello significaría que hay que prestar atención a los alumnos excluidos de cualquier manera, pues ellos son quienes necesitan compensar su situación de desventaja educativa y social. Es así que la UNESCO menciona que la educación inclusiva es un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes, incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Sin embargo, para una educación inclusiva se necesita una transformación profunda en los sistemas educativos, donde su principio orientador sea "educación para todos" y donde inclusión también signifique el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada alumno.Termino mi comentario señalando que una de las implicaciones para lograr una escuela inclusiva tiene que ver con el cambio de actitud de todos los agentes educativos, empezando por la sensibilización.
EliminarEn la presentación que nos comparte nuestra compañera Tere, sobre la educación inclusiva, llevando por título “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro” se me hace de vital importancia rescatar el primer término que maneja sobre inclusión social, entendida como aquella que adoptan escuelas y contextos que acojan a personas con diferente procedencia social, cultural y características individuales (por citar el término).
EliminarEn la actualidad considero que se ha dejado de lado trabajar de forma inclusiva, adoptando un trabajo mediante integración y segregación a lo cual trae por consecuencia la exclusión de personas que no comparten rasgos culturales, sociales, educativos, etc., a diferencia de la mayoría de las niños presentes en las aulas de la sociedad.
Refuerzo mi comentario apoyándome del enfoque basado en el derecho a la educación en beneficio de lograr un verdadero sistema educativo inclusivo, puesto que muchos especialistas de la educación hablan sobre la importancia de crear leyes que brinden y mejoren el derecho a la educación a personas con distintas capacidades. Tal es el caso de la UNESCO: La educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación.
Rescato puntos centrales como:
• Inclusión social para tener una escuela inclusiva
• “Educación para todos” (EPT), es donde empieza a tomar importancia la consideración y formulación de leyes que consideren el derecho igualitaria a la educación, dando acceso primordial al conocimiento
• Exclusión, surge de términos como “la educación es para casi todos”, o “para la mayoría” y se da en personas donde tiene diferencias de cualquier tipo ante los demás, generalmente los encargados de brindarles su apoyo se escudan al decir que no pueden hacer mucho porque su educación es de baja calidad.
Debeos tener muy presentes en qué momentos se está hablando de inclusión y no decir que incluimos cuando realmente solo estamos integrando.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEl texto "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro" ofrece varios puntos estratégicos para la transformación de las sociedades dentro y fuera de las escuelas, se tiene como fin común la inclusión de la diversidad del país, lo que significa acoger las diferentes características de las personas.
EliminarSe pone especial énfasis en aquellos escolares segregados, discriminados y marginados, los cuales no logran la adquisición de los aprendizajes debido a la baja calidad educativa que se les ofrece.
Como bien menciona la UNESCO el aprendizaje debe ser a lo largo de toda la vida y que conduzca a una vida satisfactoria y participativa, agregando a ello una educación en valores, además de no dejar atrás los pilares de la educación, a los cuales se suma "aprender a cambiar y asumir riesgos".
El tema es complicado ya que no todos comprendemos la inclusión de la misma manera dentro y fuera de los contextos educativos, el cambio más importante en la ACTITUD.
Bueno, buenos días, de acuerdo al resumen y presentación que compartió Maritere, es muy interesante ya que nos menciona que la inclusión en la escuela es aquella que no discrimina, al contrario transforma ese ideal a una integración a la diversidad de todos tipo de alumno, favoreciendo el aprendizaje de todos.
EliminarAlgo muy importante es que nos habla de un EPT (Declaración de Educación para Todos) donde mencionan en sus políticas las leyes y los principios que tiene que tener y llevar acabo la educación, sin embargo por la experiencia y lo que he observado en diferentes escuelas, esta declaración no se cumple ya que en ocasiones la educación es para “casi todos” ya que aún existe exclusión y el apoyo que brindan los maestros y servicio de USAER, no cumple un 100% para que se logre. Hoy en día la educación se maneja dentro de estos dos conceptos: CALIDAD Y EQUIDAD, lo cual actualmente se está trabajando para que se logre cada objetivo educativo.
Sabemos que el concepto de inclusión como ya se mencionaba en la anterior lectura se asocia a los estudiantes que viven en contextos marginales o de pobreza, pero lo más frecuente es relacionar la inclusión con la participación de las personas con discapacidad, u otras denominadas con necesidades educativas especiales, en la escuela común, sin embargo como dice la UNESCO este concepto está relacionado con la participación que tienen que tener todos los alumnos implicando la educación de calidad y equidad dentro y fuera de la institución lo que implica el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada estudiante. Algo importante es que la inclusión el elemento clave no es la individualización sino la diversificación de la participación de todos los estudiantes, sin perder de vista las necesidades de cada uno.
Estoy de acuerdo con los comentarios que han hecho mis compañeras, al respecto de la lectura y presentación de "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro". En esta lectura se aborda el tema de la inclusión y de los requerimientos para lograr la educación inclusiva, entendiendo a la educación inclusiva, de acuerdo con la UNESCO, como "el proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación". Me parece importante señalar, que la inclusión no se reduce a integrar a quienes tienen alguna discapacidad, sino a TODOS, atendiendo a los requerimientos de la diversidad social, cognitiva y cultural.
EliminarUna idea que, como futura docente, me parece importante considerar es que, la educación, aunque se supone que es para todos, en realidad pareciera un privilegio para la mayoría; y que la verdadera inclusión implica el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada persona. No es lo mismo que exista el derecho a la educación a que se haga efectivo el derecho a una educación de calidad.
El autor del texto plantea ciertas implicaciones de la inclusión en el sistema educativo, que son: 1) una amplia reforma del sistema escolar, 2) cambio en la actitud de todos los actores, y 3) desarrollo de un modelo integral que aborde todos los aspectos y niveles de los sistema educativos. De esos tres puntos, el segundo, sobre el cambio en la actitud de todos los actores, considero que es el que mayor incide en la población en general, porque aunque se normen diversas disposiciones al respecto, si como sociedad no modificamos nuestra forma de pensar y concebir la diversidad, no se podrá lograr algún cambio considerable.
Quiero cerrar, trayendo a colación la idea que una educación inclusiva es la que respeta las tradiciones de los pueblos indígenas, por las diferentes religiones, pero el medio ambiente; y que incluya valores democráticos como la justicia, independencia y autonomía.
Para entender el concepto de "Inclusivo" que se ha ido consolidando en los últimos años tras reformas políticas y sociales que han influenciado en la manera en que percibimos los derechos humanos y nos sensibilizamos a ellos. Es necesario comprender el fin ultimo de la educación desde las leyes y la constitución, así que en el aspecto educativo éste archivo y presentación refleja en gran medida lo que se busca como imago social al formar escuelas que concentren en sus aulas a una gran mayoría de estudiantes con etnias, culturas, nivel económico o barreras físicas o mentales diferentes. Y aunque como enuncia la presentación sobre el vasto equipaje de herramientas que debemos tener como profesionales de la educación orientadas a al atención y resolución es también cierto que no se cuentan con las asesorías y formación necesarias para enfrentarnos a ellas.
EliminarEs así que el acceso y la participación como medidas para lograr la inclusión en todos los niveles a configurado un currículo responsable desde los 4 saberes educativos.
Es notable el avance al hablar de escuelas inclusivas y diversas pero es un trabajo coordinado entre padres, directivos y docentes por igual, además del apoyo de especialistas que contribuyen a mejorar el nivel educativo y a atender las diferentes necesidades. Como un trabajo conjunto por ello debemos valorar que el maestro no es el centro del trabajo educativo y necesita apoyo social.
En conclusión, para no solo integrar sino incluir a los estudiantes concuerdo en reformar las medidas del sistema escolar para ampliar el currículo, políticas y y estímulos.
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales.
EliminarLa diversidad la entendemos como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación.
Los objetivos principales son;
Fomentar y fortalecer el diálogo internacional sobre las políticas y prácticas educativas.
Crear un marco común de referencia que tenga en cuenta las evoluciones recientes del concepto de educación inclusiva.
Identificar las cuestiones objeto de consenso a las que se ha de llegar en las políticas educativas.
Adoptar unas conclusiones y recomendaciones que permitan desarrollar las capacidades individuales y sobre todo colectivas.
La inclusión es necesaria si queremos:
Un mundo más equitativo y más respetuoso frente a las diferencias.
Beneficiar a todas las personas independientemente de sus características, sin etiquetar ni excluir.
El documento de Orientaciones Generales Para el Funcionamiento de los Servicios de Educación Especial, menciona que inclusión es relacionar la inclusión con la participación de las personas con discapacidad, u otras denominadas con necesidades educativas especiales, en la escuela común. La UNESCO la define como La educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Una escuela inclusiva es aquella que favorece la cohesión social, en donde no hay mecanismos de selección ni discriminación
Eliminarretomo mi comentaría como ya lo mencione mi documento de Titulación hace mención a la inclusión a lo que puedo decir que es un tema muy bonito y mas cuando te percates que realmente con las estrategias necesarias puedes lograr que un grupo aprendan a convivir con los demás, retomando que también existen muchos factores y en ocasiones los padres de familia influyen en la inclusión de los alumnos a no poder aconsejar a su niños lo que provoca que estos actúen de maneras muy descontroladas.
Eliminarla inclusión también es un factor que ayuda a que tus clases sean mas didácticas en el trabajo en equipo, pares, disminución de conflictos, respeto dentro del aula tanto a compañeros como a docente y lo mas importante es que lo niños se lleven un mensaje que posteriormente se pueda ver reflejado en la sociedad.
En la lectura "La educación inclusiva; el camino hacia el futuro" se centra en en todo aquello referente al término "inclusión", que de acuerdo con la UNESCO la define como
Eliminarel “proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos y alumnas mediante una mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y la reducción de la exclusión dentro y desde la educación.”
De igual forma menciona medidas para lograr la inclusión para todos de las cuales destaco:
- Se deben atender las necesidades de todos los estudiantes (primera infancia, niños, adolescentes, jóvenes y adultos).
- Se debe abordar la disparidad de género y la educación y el aprendizaje se deben adaptar a las necesidades, intereses y expectativas de niños, niñas, mujeres y hombres.
Para realizar un inclusión dentro del aula se ben de considerar diversos aspectos y puntos donde se atienda las necesidades de los alumnos sin discriminar a nadie y todos reciban el mismo beneficio por igual.
De acuerdo con la lectura menciona que una educación inclusiva es aquella que no tiene mecanismos de selección y ni discriminación, si bien la educación inclusiva es un proceso orientado que debe de atender a toda aquella diversidad. Pero si reamente nos podemos a pensar es muy difícil que se logre una educación inclusiva, una escuela para todos, porque sabemos que la realidad la escuela es casi para todos puesto que en la mayoría hay alumno que se le deja de lado y son los que más necesitan atención.
EliminarNosotros como futuros docentes debemos de pensar en cómo minimizar las barreas que enfrentan nuestros estudiantes para acceder y que estos a su vez permanezcan en la escuela, que puedan participar aprender. Debemos de tener una visión hacia una educación que nos pueda generar sociedades más justas y democráticas. Tenemos que hacer una educación flexible, ajustable para cada uno de nuestros alumnos
Pensar inclusión es realmente pensar en nosotros como docentes que hacemos para que esto se cambie, podríamos leer infinidades de textos sobre estos temas, pero tu como docente que haces para que sea una educación inclusiva…
De acuerdo a la lectura de EDUCACIÓN INCLUSIVA Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA y los comentarios de mis compañeros concuerdo en que es un tema muy extenso que se requiere fortalecer en las instituciones educativas para mostrarse en la sociedad.
EliminarEste documento muestra varias estrategias a trabajar para favorecer el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad.
Como docentes en formación debemos tener diferentes recursos para atender la inclusión dentro de nuestras aulas, desde la flexibilidad de nuestra planeacion, la forma en que se impartirán los contenidos, los materiales o recursos a utilizar.
Un punto importante que mencionaba la lectura es el uso de las TIC como estrategia de apoya a la discapacidad, hoy en dia hay diversas instituciones con recursos y es en donde se puede fortalecer el uso de este, siendo un apollo al curriculo, que ayuda a Atiende requerimientos particulares, visual, intelectual, auditiva y motriz.
Considero que la educación inclusiva comprende un cambio en diversos aspectos: adecuaciones curriculares, capacitación de los maestros, apoyo de los padres de familia y del gobierno a través de USAER o centro de apoyo que se ha incluido en escuelas regulares para apoyar en el proceso educativo de los niños que presentan barreras de aprendizaje, ya que hay que tener en cuenta que el incorporar a un niño con necesidades especiales, significa un gran reto para las familias que deben brindar todo el apoyo para integrarlos a una institución educativa que contribuyan a su desarrollo físico y mental, por ello, para atender alumnos con necesidades educativas especiales se requiere de un gran compromiso, de la atención y cuidados permanentes de los profesores, familias e instituciones sociales, para que sea un aprendizaje para toda la vida y tenga un sentido positivo de ahí que una escuela inclusiva sea una lugar democrático y diverso que acoja a todas las personas de la comunidad, sin mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, y que pueda transformar su cultura, organización y propuesta pedagógica para que todos los estudiantes participen y tengan éxito en su aprendizaje.
EliminarLa educación incisiva: el camino hacia el futuro.
EliminarLa inclusión parte de la educación, como bien se sabe la escuela es el segundo lugar en donde los niños se desarrollas tanto sus habilidades cognitivas como sociales, aunado a ello en cada aula de clases existe una diversidad de alumnos y alumnas con diferentes características tanto intelectuales como físicas, también de religión, económicas y sociales, sin embargo estas características no deben de ser una barrera para cada uno de ellos adquiera el aprendizaje, pues en una escuela inclusiva no hay categorías de ningún tipo, y con la Nueva Escuela Mexicana se está deseando lograr instituciones con una propuesta pedagogía donde se integren a todos los infantes donde no haya ningún tipo de discriminación, por lo cual el alumno desde su educación básica valla comprendiendo aceptar a sus compañeros y a crecer juntos tal y como lo establece en la competencia para la vida en el plan de estudios de educación básica 2011, de tal manera que se formen personas integradoras y no solo en centrar la atención en crear alumnos con grandes conocimientos.
"La educación inclusiva: el camino hacia el futuro", los cambios que se han generado con relación a la educación mexicana son notables, sin embargo, considero que una educación verdaderamente inclusiva traería beneficios para muchos, dado que el tratar de integrar a los alumnos con necesidades educativas y con características individuales se transformaría en incluir, una acción que si bien demanda trabajo es necesario realizar ya que la mayoría que necesita de cambios como este son excluidos.
EliminarEl término de exclusión no es nuevo, sin embargo es impactante que por un fenómeno como este muchos se se den a la mitad del proceso sin lograr aprender debido a la baja calidad de educación que se ofrece.
Durante distintas sesiones presenciales se habló de una educación inclusiva, de ahí que exista una conceptualización más clara sobre una educación inclusiva, la cual no se trata de querer integrar a todos los alumnos en una misma aula de clase, se trata más bien de atender a las necesidades y la diversidad que en ella existe, ya que solo a través de esto se estará favoreciendo a los que durante años se ha pretendido integrar al proporcionar material que no solo lo pone en desventaja sino que hace más evidente su exclusión dado que solo se trata de un intento no de una acción firme.
Pero para que sea posible hablar de inclusión en la educación se requeriría de una verdadera reforma del sistema y la comprensión de lo que implica impulsar una educación de este tipo.
"LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO"
EliminarAborda la idea de que la diferencia de género, la educación y el aprendizaje se debe adaptar a las necesidades, intereses y expectativas de niños. a fin de combatir las discriminaciones raciales, étnicas, socio-económicas o culturales.
También nos menciona las razones de la exclusión en la educación, estas no se limitan a no tener la posibilidad de asistir a un centro escolar, la exclusión también afecta a los que asisten a la escuela pero que dentro de ella, son discriminados por su género, raza, nivel social, capacidades o características personales. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. También podemos decir que es aquella educación que busca atender a la diversidad de los estudiantes, para que aprendan juntos independientemente de su origen o características personales. Por lo tanto la inclusión va más allá de sólo mantener a los alumnos dentro de un salón de clases, se trata de retomar esas características que nos hacen diferentes de todos y aprender de ellas.
El derecho a la educación es un derecho humano fundamental, que ocupa un lugar central en el núcleo esencial de los derechos humanos y resulta vital e indispensable para el logro de otros derechos. Las cuatro dimensiones del derecho a la educación son igualmente importantes para la creación de un sistema educativo inclusivo, estas cuatro dimensiones nos dicen que la educación debe ser disponible, accesible, aceptable y adaptable para poder ser verdaderamente inclusiva.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar"LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO"
EliminarLa educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación.
Verdadera inclusión: implica el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada persona.
Como se menciona en la presentación no es lo mismo integración e inclusión ya que la integración es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes mientras que la inclusión es hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados.
La educación inclusiva es un medio para mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes es por ello que se considera importante.
La política educativa debe respetar, comprender y hacerse cargo de la diversidad cultural, social e individual para proveer un acceso igualitario a una educación de calidad.
La inclusión un tema tan fascinante que ha trascendido en el quehacer docente y me parece importante considerar es que, la educación, aunque se supone que es para todos, en realidad pareciera un privilegio para la mayoría; y que la verdadera inclusión implica el máximo aprendizaje y desarrollo de las potencialidades de cada persona. No es lo mismo que exista el derecho a la educación a que se haga efectivo el derecho a una educación de calidad.
EliminarParece increíble el avance al hablar de escuelas inclusivas y diversas pero es un trabajo coordinado entre padres, directivos y docentes por igual, además del apoyo de especialistas que contribuyen a mejorar el nivel educativo y a atender las diferentes necesidades. Como un trabajo conjunto por ello debemos valorar que el maestro no es el centro del trabajo educativo y necesita apoyo social.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: EL CAMINO HACIA EL FUTURO
EliminarLa inclusión es un tema que se esta debatiendo en el actual siglo XXI dado que la dia de hoy se debe considerar a todo a aque alumno sin importar necesidades carateristicas o rasgos y es lo que destaca este documento de lo cual rescate lo siguiente:
Mayor parte de los países adoptan en sus políticas y leyes los principios de la Declaración de Educación para Todos (EPT)
En la práctica se constata que la educación es para “casi todos” o “para la mayoría”
La exclusión
Es un fenómeno de gran magnitud
Afecta a quiénes estando escolarizados son segregados o discriminados por su etnia, género, su procedencia social, sus capacidades o características personales.
La educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación.
Integración
Asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes
En la lectura “La educación inclusiva: el camino hacia el futuro”, es posible apreciar los aspectos que se necesitan para llegar a la inclusión y a una escuela inclusiva, mencionando esta ultima como un espacio de cohesión social, libre de cualquier tipo de discriminación donde se aprecie la diversidad. Esto a partir del fenómeno de exclusión detectado, donde algunos alumnos por sus características son segregados y que la mayoría de las veces son los que más necesitan atención, para acabar con esas barreras que les impiden el acceso a una buena educación.
EliminarLo anterior y como ya se ha observado, no solo se trata de integrar a todos los alumnos a un aula, esperando asi acabar con este fenómeno, sino que va mas allá, significa incluir a todos al trabajo sin hacer distinciones de ningún tipo, delegar responsabilidades y hacer a todos participes en las actividades.
La presentación de La educación inclusiva: el camino hacia el futuro, hace mención que una inclusión social es reflejada en la educación; donde las escuelas y los contextos que tienen diferente procedencia social. Por ello debemos saber que es primero que es la educación inclusiva, lo cual la inclusión es relacionar de la participación de las personas con discapacidades, donde la Unesco menciona que la educación inclusiva es responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y el reducir la exclusión en la educación.
EliminarLas políticas de la educación inclusiva, implica la concepción y la implementación de un vasto repertorio de estrategias para que pueda verse un aprendizaje en los alumnos con necesidades a la diversidad de los estudiantes lo cual se debe comprender temas como el acceso, la participación y logros para todos y no solo para los niño y niñas con necesidades educativas especiales, como se piensa generalmente. Y se requiere de una amplia reforma del sistema escolar incluyendo la modificación de políticas y garantías constitucionales, los currículos, los sistemas de formación docente, los materiales, los entornos de aprendizaje.
Reafirmo con lo que se mencionó en clases presenciales y lo que mencionan mis compañeros, que la creación de un sistema educativo que puedan dar respuesta a lo que se vive actualmente es prioridad pues la institución tiene la gran oportunidad de hacer posible que la inclusión no sea una novedad tomando en cuenta las estrategias y lo que se ha hablado sobre el tema, sin embargo también en la realidad es un medio por el que se excluye, y no se habla solo de educación primaria sino en todos los niveles de educación ya sea por apariencia, condiciones económicas o sociales, etnia, nacionalidad etc. La transformación de mentes se logra si empezamos por si mismos lo cual implica una visión diferente a la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad, y me refiero a que cada cual es diferente y tiene necesidades diferentes, a los que debemos de dar respuesta para enriquecer los procesos de aprendizaje.
ResponderEliminarVeamos que la inclusión nos ofrece un sin fin de bondades, empezando porque la taza de deserción desciende y el nivel de oportunidad a las personas que necesitan superarse con una educación de calidad e inclusión asciende, lo que tendría que ser.
Pero como lo dice la lectura en repetidas ocasiones existe una gran diferencia entre la inclusión y la integración, lo cual aún parece causar confusión, sería un gran paso poder saber que el sistema educativo está listo para la diversificación, más no solo para sumar alumnos.
Debemos estar consientes que la escuela no solo debe de ofrecer conocimientos para la escuela, sino la meta es que estos les ayuden a tener más oportunidades para el aprendizaje a lo largo de toda su vida, pues la UNESCO nos dice que la inclusión es el proceso... de responder a la diversidad de necesidades...para la reducción de la exclusión y así causar el impacto que buscamos mediante la escuela .
Me agrada tu comentario Lulú, puesto que el enfoque de la NEM, precisamente menciona que no solamente se necesitan los conocimientos "Los conocimientos llegan", como mencionaba Manuel del pozo en su discurso para el valor de la educación, de manera filosófica dice que el niño debe de ser libre ante la toma de decisiones en la autonomía del niño, para darle sentido a su vida y que solo se llega si se esta educando mediante valores que rescate día con día en el aula, se forma mediante la belleza de la bondad entonces menciona que el conocimiento es necesario pero no unico.
EliminarDe acuerdo con la la lectura "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro" realizada por mi compañera, puedo decir que la educación inclusiva es un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación, esta busca atender a la diversidad de estudiantes, para que aprendan juntos independientemente de su origen o características personales. La inclusión implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, por otro lado hablar de integración, nos referimos a una solución educativa que permite unificar la educación ordinaria y la especial. Lo que pretende lograr es un: Aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, se centra en una dos combinaciones, una se da durante la vida entera de una persona desde su nacimiento hasta su muerte y la otra porque involucra todos los aspectos de la vida de una persona, incluyendo su educación general y técnica, su familia, comunidad, estudio, trabajo y actividades recreativas, y trasciende todos los niveles de las etapas educativas por las que pasa un individuo, es decir, primera infancia, enseñanza primaria, enseñanza secundaria y enseñanza superior. La educación inclusiva y el derecho a la educación el derecho a la educación es un derecho humano fundamental, que ocupa un lugar central en el núcleo esencial de los derechos humanos y resulta vital e indispensable para el logro de otros derechos humanos. Las cuatro dimensiones del derecho a la educación son igualmente importantes para la creación de un sistema educativo inclusivo, estas cuatro dimensiones nos dicen que la educación debe ser disponible, accesible, aceptable y adaptable para poder ser verdaderamente inclusiva. Podemos concluir que se pretende el derecho a una educación de calidad sin discriminaciones y en igualdad de oportunidades, para todos. Buscando mejorar la calidad de la educación y el desarrollo profesional de los docentes.
ResponderEliminarLa lectura "La educación inclusiva: el camino hacia el futuro" hace mención que no es lo mismo integración e inclusión ya que la integración es asegurar el derecho de las personas con discapacidad a educarse en las escuelas comunes mientras que la inclusión es hacer efectivo para toda la población el derecho a una educación de calidad, preocupándose especialmente de aquellos que, por diferentes causas, están excluidos o en riesgo de ser marginados, así mismo menciona que las cuatro dimensiones del derecho a la educación son importantes para la creación de un sistema educativo inclusivo, donde nos dicen que la educación debe ser disponible, accesible, aceptable y adaptable para poder ser verdaderamente inclusiva.
EliminarCon respecto a la presentación de Maritere sobre la inclusión es importante reflexionar este concepto utópico en tendiendo que la educación inclusiva es el modelo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todas las niñas, niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son los más vulnerables a la marginalidad y la exclusión social, debido a la carencia de derechos, recursos y capacidades básicas.
ResponderEliminarPero hay que tener en cuenta diferenciar entre dos conceptos inclusión e integración, en el caso de la integración de un individuo con necesidades educativas especiales (NEE) se da cuando se le traslada de una instalación, pero siempre concordando con las políticas de la escuela sin ningún tipo de modificación sustancial.
Por otra parte, la educación inclusiva es aquella que adapta los sistemas y estructuras de la escuela para satisfacer las necesidades con NEE. Como parte del proceso de adaptación se pueden dar cambios en el currículum escolar, las actividades y valores de los integrantes, la modificación de las imágenes y modelos e incluso del edificio mismo.
Para lograr una educación inclusiva es necesario cambiar el concepto de educación tradicional, en el cual, la clase magistral debe transformarse en un espacio de aprendizaje activo y lúdico. En donde se debe plantear, un modelo flexible en el aprender a aprender en donde los niños y los alumnos perciben y comprueban que no solo reciben, sino que también pueden aportar. Algunas herramientas educativas que podemos utilizar en aulas inclusivas son: aprendizaje cooperativo, buena relación afectiva del docente con el alumnado, aprender mediante el juego pues es un componente lúdico que ayuda a crear un espacio de confianza, creatividad y libertad en el proceso de enseñanza, aprendizaje de los alumnos y alumnas.
Sí bien es cierto que de manera general podemos conocer de que trata la inclusión puesto que el tema deriva de muchos años de esfuerzo que la misma UNESCO así como Derechos humanos han trabajado para poder introducir este concepto "utópico", puesto que en contextos reales sobre todo locales no se ha puesto en marcha como tal el conocimiento.
ResponderEliminarLa idea de poner en marcha la inclusión en el aula es nueva puesto que se venia manejando la palabra integración no hace alguna reforma educativa, sin embargo quiero mencionar la gran importancia de conocer y garantizar el derecho a la dignidad como lo marcan legalmente, especialmente a una persona con NEE, o bien la que mas tiene desventaja de la escuela, por que de ellos somos esperanza como docentes.
No omito mencionar que recordando practicas anteriores en las escuelas primarias sin duda me he enfrentado a todo ello de tener una dificultad de inclusión dentro del grupo de cualquier índole y aun este tipo de conocimientos no se habían adquirido, solo por medio de adecuaciones curriculares sin embargo, todo lo que hemos leído por medio de estos documentos solo es parte de un mundo inmenso del que conocemos.
La documentación es enorme y todo es derivado de la inclusión todo lo que pensamos existe gracias a organizaciones preocupadas por el bienestar y el desarrollo de los niños la cual la UNESCO les brindo las herramientas necesarias para la investigación educativa.
Invito a que también ustedes conozcan aun más acerca de la inclusión para que hagan posible lo imposible.
Respecto al documento de las Orientaciones generales para el funcionamiento funcionamiento de los servicios de Educación Especial nos menciona; la atención de las alumnas y los alumnos que presentan necesidades educativas especiales representa un desafío para el Sistema Educativo Nacional.
ResponderEliminarEn este se menciona que como propósito proporcionar a los alumnos con discapacidad, experiencias y ambientes que les permitan adquirir las habilidades y competencias necesarias para ejercer una actividad económica aprovechando sus conocimientos o aptitudes para su integración laboral en alguna de las modalidades que el mismo servicio determine.
Este documento nos hace una aportación muy valiosa ya que nos sabemos en qué momento llegaremos a trabajar con algún niño que tenga alguna discapacidad, sabremos cómo trabajar tanto como evaluarlo ya que la evaluación en el contexto de la atención a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad múltiple o a trastornos específicos del desarrollo, debe entenderse como un proceso que sirve para ajustar, reorientar y mejorar el trabajo que se realiza. Las acciones de evaluación nos permiten conocer el comportamiento e impacto del servicio.
María del Carmen Santos Ruiz
Concidero que en cuanto a la presntacion de "LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS" considero que es esecencial para un docente ya que se enfrenta a estos casos por lo que debe de tener estrategia en la cual pueda integrar a cada minebro de su grupo sea como sea poreso ese es el gran reto del docente, ya que como nos mencina en la ley 94-142 dispone que todas las personas deben recibir una “educación gratuita apropiada” que, en el caso de las personas con discapacidad, debe brindarse en el ambiente menos restrictivo.
ResponderEliminarPor eso considero que es muy importante la integracion de los alumnos.
Considerando el comentario de mi compañera y la lectura "LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. Principios, finalidades y estrategias" Encuentro que el objetivo de integrar en las escuelas y aulas regulares a alumnos de todo tipo es complejo, se deben conjugar una serie de condiciones heterogéneas que con relación tanto a profesionales de la docencia, como a instituciones políticas e educativas y también, por supuesto, al conjunto de los alumnos y sus familias.
EliminarLa inclusión en el aula de los alumnos con necesidades educativas especiales (NEE), ya sea por un problema de aprendizaje, por una incorporación tardía al sistema educativo o por un contexto sociocultural desfavorable, es un proceso que requiere, entre otras medidas o acciones, las siguientes:
• Modificaciones legislativas.
• Cambios en los modelos de enseñanza y en las políticas educativas.
• Modificaciones curriculares personalizadas.
• Dotación de los recursos suficientes tanto materiales como de personal: refuerzo escolar, eliminación de barreras arquitectónicas, etc.
• Cambios en las estructuras organizativas.
• Adopción de nuevas rutinas de funcionamiento en el aula.
• Implicación de los distintos actores de los procesos de enseñanza y aprendizaje: maestros, directivos, alumnos y sus padres.
"LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. Principios, finalidades y estrategias".
EliminarUtilizo este medio de respuesta ya que nos referimos a la misma lectura "LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. Principios, finalidades y estrategias". Es importante mencionar que existen Ventajas para la educación de los alumnos con discapacidad que son las siguientes:
• Adaptación de los edificios
• Materiales didácticos
• Docentes especializados
• Respeto al ritmo de la enseñanza y aprendizaje
• Protección de los niños con discapacidad
Además de que la integración Social de los alumnos era muy limitada, La escuela especial no podía proteger a alumnos "por ser diferentes" con la separación de estos alumnos la escuela especial obstaculizo su proceso de integración a la sociedad.
¿Qué es la integración educativa?
Al conceptualizar a los alumnos con niños con necesidades educativas especiales, estamos diciendo que sus dificultades para aprender no dependen solo de ellos sino que tienen un origen interactivo con el medio.
De este tema solo puedo aportar lo siguiente las escuelas y aulas regulares a alumnos de todo tipo es complejo, se deben conjugar una serie de condiciones heterogéneas que con relación tanto a profesionales de la docencia, como a instituciones políticas e educativas y también, por supuesto, al conjunto de los alumnos y sus familias.
Eliminar“La integración educativa en el aula regular”
EliminarEn el curso de Inclusión educativa se abordó en repetidas ocasiones a qué se refería la inclusión y cuál era la diferencia entre inclusión e integración. Sin embargo, la concepción de integración puede diferir de acuerdo al autor, ya que hay quienes entienden a la integración en el sentido de la inclusión como “que los niños con necesidades educativas especiales aprendan en la misma escuela y aula que los demás niños, recibiendo el apoyo y orientación del personal educativo”.
Uno de los elementos que más llamaron mi atención de la presentación fueron las sugerencias que se ofrecían para la realización de diagnósticos e identificación inicial de niños con necesidades educativas especiales, mediante:
- Realización de la evaluación inicial o diagnostica del grupo: Observaciones informales, formas en la que los estudiantes socializan, estilos, ritmos de aprendizaje, intereses, etc.
- Evaluación más profunda de algunos niños: Ajustes a su metodología, de tal forma que se involucre a todos los niños, disminuyendo las brechas existentes entre ellos.
- Solicitud de evaluación psicopedagógica: Solicitar que el personal de educación especial organice la realización de la evaluación psicopedagógica.
Además, creo que me será de mucha ayuda, la sugerencia para la formulación del documento que muestra el proceso y resultado del diagnóstico, cuya información necesaria es:
1. Datos personales del niño.
2. Motivo de la evaluación.
3. Apariencia física.
4. Conducta durante la evaluación.
5. Antecedentes del desarrollo.
Finalmente, en el texto se hace mención de dos conceptos y definiciones que nunca había escuchado, o al menos no en el contexto educativo: “Mainstreaming”, entendiéndolo como la ubicación del niño con dificultades para aprender dentro de las clases regulares con o sin adecuaciones especiales; y el de “Ambiente menos restrictivo” como el ámbito educativo que promueve al máximo las oportunidades del estudiante con problemas de aprendizaje para responder y actuar.
En la lectura de la integración educativa en el aula regular, la reforma de la educación básica, busca que los niños y niñas independientemente de sus características pertenezcan y tengan la oportunidad de acceder a la escuela y participar en los procesos educativos que les permita alcanzar los propósitos de la educación básica.
EliminarDonde hace mención de los principios generales de la integración educativa como es la normalización de proporcionar a las personas con discapacidad los servicios y las técnicas para alcanzar una buena calidad de vida, así como la integración de las personas con discapacidad tengan a una participación en todos los ámbitos, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades y que todos los niños puedan ser educados y reciban los servicios de apoyo necesarios cerca del lugar donde viven, de tal manera que haya una participación para la integración de los niños y niñas con discapacidad.
“EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL: LECCIONES APRENDIDAS DESDE LA EXPERIENCIA EN AMERICA LATINA”
ResponderEliminarDe acuerdo al resumen y lectura de la compañera Ruth, nuevamente se hace mención qué debido a la diversidad de culturas, lingüísticas y raciones se considera como un “obstáculo” para que los niños que pertenecen a diferentes culturas e ingresan a una escuela tengan dificultades en su proceso de aprendizaje, propiciando la discriminación por tener diferencias culturales, ideológicas, religiosas, de género, nacionales, físicas, económica, social, por mencionar algunas.
En lo particular me agrada demasiado la propuesta de “Educación cultural para todos”, pues se rescatan las características de las culturas evitando de esta manera que desaparezcan y por medio de la socialización se va creando una identidad, y al momento de compartir las experiencias se van mejorando las relaciones interpersonales, la aceptación, el valorar nuestras riquezas culturales y la práctica de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, el amor, la paz, por mencionar algunos, disminuyendo la violencia, la discriminación y la marginación social.
Es por ello que las instituciones educativas deben brindar las oportunidades igualitarias a todos aquellos niños, niñas y adolescentes sin importar sus condiciones individuales, culturales o sociales, pues de esta manera se está llevando a cabo una inclusión intercultural, pues de esta manera los alumnos puedan participar y así mejorar o adquirir aprendizajes significativos.
Esta lectura propone una “Educación Cultural para todos” mediante tres focos de intervención:
1. Relación escuela-comunidad:
En este apartado menciona que la escuela incorpora a la comunidad, en esta parte hago referencia al título de mi trabajo de titulación, “El trabajo colaborativo como una estrategia de enseñanza…” pues se trabaja en colaboración tanto de los padres de familia, la comunidad y la escuela, de esta manera la institución devuelve el sentido y el valor de su identidad cultural a la comunidad.
2. Practicas pedagogías y aprendizajes significativos.
Se hace uso del contexto, usándolo como un recurso para que los estudiantes asimilen de manera más fácil los contenidos, pero sobre todo le encuentren sentido, es decir, un aprendizaje real que le sirva para su vida cotidiana, dejando a un lado lo irreal, para ello es indispensable que el docente sea creativo y pueda realizar ajustes razonables de acuerdo a las estrategias a implementar, de igual manera en esta parte hago referencia a la estrategia del trabajo colaborativo, pues una de las características es que el alumno es responsable de su propio aprendizaje como el de los miembros de su equipo, es por él que se dice que el infante es un protagonista activo en su proceso de aprendizaje,
3. Gestión institucional y cultural escolar pluralista.
La escuela es un escenario de la vida real, en donde los alumnos se van propiciando de su propio conocimiento para después enfrentarlo a lo largo de su vida.
Educación inclusiva
ResponderEliminar“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”
Yadiar Julián
La información que se encuentran en estas diapositivas que realizaron mis compañeros, son relevantes para la resolución de retos, ya que es posible que nos enfrentemos como futuros docentes a una realidad, puesto que ya no solo va hacer tras una papeleta, como coloquialmente se dice, sino que ahora, en verdad son retos que se tendrán que dar solución, de ¿Cómo podemos enseñar a un alumno que tenga alguna discapacidad?, sin ser excluyentes con los compañeros de la clase, además, de que todos se sientan únicos y especiales, sin distinción alguna. Es por eso que tengo el atrevimiento de hacer la pregunta de, además de que ya conocemos como identificar si es que algún alumno tiene dificultades para aprender, sabemos cuáles son los programas a seguir y las estrategias que debemos de implementar en las aulas, es por eso que planteo esta pregunta, ¿nosotros cómo futuros docentes que implementaríamos para poder ayudar a un niño ciego, que se encuentra en una zona marginada?, la verdad es que muchos podemos tener la respuesta, y si es posible, sabemos a quién debemos recurrir para recibir apoyo, pero, si es que no llega a suceder, entonces, ¿qué pasaría?. Pues como una respuesta tentativa o personal, es que el alumno primero, no pierda las ganas de aprender amar aprender, que significa para nosotros, como un acto de humanidad, de no tirar la toalla tan fácilmente por ese alumno que requiere de nuestra ayuda, el segundo es claro, sí se recurriría a las instancias para poderse capacitar y aprender un sistema o un método que beneficie la enseñanza y aprendizaje del alumno, además de que se incluirían los demás alumnos para que fueran partícipes de aprender estos sistemas, que con ello, se puede comunicarse con su compañero, pero, que no lo vean como una obligación, sino que sean empáticos con él, para apoyarlo, que a la vez, ellos se apoyan también, es por eso que nos volvemos un mismo equipo. Pude ser que se vea complicado, pero si en verdad esta e nuestras manos poder guiar a los alumnos y ayudarlos a cumplir sus metas, entonces eso es lo que muestra nuestra vocación, como docente.
Semejante a lo que escribe mi compañera Karen una educación intercultural para todos aborda tres aspectos fundamentales: la pertinencia, la convivencia y la inclusión. La pertinencia se refiere a la relevancia cultural y significación de los aprendizajes que tienen lugar en la escuela, es decir, si se trabajan los temas de la identidad, si se les reconoce a los alumnos sus experiencias, saberes previos y visiones de mundo. La formación para la convivencia intercultural implica enseñar no sólo sobre otras culturas, sino también que existen distintos puntos de vista, estilos comunicativos e interpretaciones de la realidad; enseñar a resolver conflictos que surgen de las diferentes posiciones; enseñar a reconocer los derechos propios tanto como los de otros; y enseñar cómo se han dado históricamente y hasta hoy las relaciones entre culturas en nuestro continente, estimulando una posición crítica y transformadora al respecto.
EliminarLas escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras. Para responder con pertinencia y relevancia a las necesidades educativas, el currículo de varias experiencias articula los conocimientos, habilidades, concepciones y creaciones de los pueblos originarios al currículo básico, lo que permite a los educandos aprender inmersos en la dinámica y problemática cultural, social y económica.
Con base a lo anterior rescato la práctica de valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, el amor, la paz, por mencionar algunos, disminuyendo la violencia, la discriminación y la marginación social.
EliminarEs por ello que las instituciones educativas deben brindar las oportunidades igualitarias a todos aquellos niños, niñas y adolescentes sin importar sus condiciones individuales, culturales o sociales, pues de esta manera se está llevando a cabo una inclusión intercultural, pues de esta manera los alumnos puedan participar y así mejorar o adquirir aprendizajes significativos.
De acuerdo a la lectura Educar en la diversidad cultural menciona que la escuela incorpora a la comunidad y ésta aporta sus conocimientos y colaboración directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que no sólo aprenden los estudiantes, sino también los docentes y familias, se pone al servicio de la comunidad y se convierte en un eje de desarrollo local, soporte pedagógico de los padres y comunidad, sino que además de la enseñanza combinada de la lengua materna y la lengua dominante permite a las niñas y niños obtener mejores resultados en la escuela, estimula su desarrollo cognitivo y su capacidad para el estudio, por la estrecha relación entre el idioma y la cultura.
EliminarQue además de que el alumno se hace participe es en la producción experimental hacia los beneficios de la comunidad retomando el interés propio para obtener un mejor aprendizaje en ellos.
"LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR. PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS"
ResponderEliminarDe acuerdo con las reformas de la educación básica, busca la integración donde todos los alumnos tengan oportunidad de acceder, pero también de participar en cualquier proceso educativo para alcanzar todos los procesos en este nivel educativo.
Cuando se habla de integración hace referencia tomar en cuenta a todos aquellos alumnos con características diferentes, como: físicas, intelectuales, cultura, religión, social o económico, sobre todo en las escuelas regulares en donde los estudiantes con NEE puedan explotar todas sus habilidades tanto cognitivas, físicas y sociales. De igual manera esto beneficia a toda la comunidad estudiantil y claro esta también en los docentes, pues se aprende a trabajar con cualquier persona y se va promoviendo la convivencia, el tercer pilar de la educación de Delors, Jacques “aprender a convivir” (1994), pues de esta manera se van preparando a futuros ciudadanos conscientes y sobre todo a saber a tratar y trabajar en conjunto con la gran diversidad de personas, dejando a un lado la discriminación.
Como mencione en el párrafo anterior, el integrar a estudiante con NEE también beneficia a los docentes de la institución, ya que propicia a la creatividad del maestro para brindar una enseñanza con ajustes razonables, considerando que el currículo escolar no es un obstáculo, sino el propósito a llegar, por lo que el trabajo del docente es el saber implementar estrategias y técnicas adecuadas a las características y necesidades de los infantes para que de esta manera estos puedan a adquirir el aprendizaje, pues solo de esta manera se puede lograr un desarrollo integral no solo de aquellos alumnos con barreras sino en toda la matricula del salón de clases, pues creamos conciencia de aceptar a todas las personas y reconocer que todos necesitamos de todos, ya que, debido a la diversidad de personas también hay una gran diversidad de ideas y de puntos de vista que pueden ser muy enriquecedoras para cualquier situación, de esta manera combatimos la segregación y el etiquetar a los niños, niñas y adolescentes con NEE.
Considero que en la actualidad es urgente que todas las escuelas sean integradoras y hay algo que me agrado en el resumen de la compañera, el cual es: que las escuelas deben alcanzar tres niveles:
1. Conceptual. Maestros y directivos se abren a una mejor comprensión de enseñanza y aprendizaje.
2. Académico. Desarrollo de una estrategia de trabajo planificada y compartida.
3. Ético. incrementar los valores y respetar las diferencias, colaboración, tolerancia y autoestima.
“GLORASARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL”
ResponderEliminarDe acuerdo con el resumen y presentación de la compañera Ruth, me pareció muy fácil de comprender los conceptos que cualquier docente debe de conocer, pero también de saber llevarlos a cabo.
- Discapacidad intelectual. Son personas que tienen un ritmo y estilo diferente para aprender a comparación de la mayoría de las personas de su misma edad, por lo cual el docente debe tener un lenguaje sencillo, repetir las indicaciones las veces que sean necesarias para que el alumno las comprenda, hacer uso de material didáctico concreto y visual de acuerdo al tema, implementar estrategias didácticas lúdicas, establecer límites y reglas para una mejor interacción, para impulsar la autonomía.
- Síndrome de Down. Se caracteriza por la discapacidad intelectual en varios niveles, por lo que su personalidad, inteligencia y capacidad se pueden adaptar de acuerdo a las condiciones por el ambiente.
- Discapacidad motriz. Afecta la capacidad del movimiento, por ende, afecta al desplazamiento, el equilibrio, la manipulación y el habla de las personas. De tal manera que se tiene dificultad en el desplazamiento, e importante que cada institución cuente con adecuaciones físicas necesaria para atender a este tipo de necesidad, pues en la escuela debe de haber rapas, barandales, baños adaptados, así como el uso de materiales adecuados.
- Discapacidad auditiva (hipoacuasia). Afecta el odio por lo cual tiene repercusiones en el desarrollo intelectual y social para la comunicación con personas de su entorno, por lo cual se debe de hacer uso del lenguaje de señas para atender a todas aquellas personas que sufren de esta discapacidad.
- Discapacidad visual (ceguera). Hay una perdida leve, media o severa del sentido del odio, por lo cual afecta la adquisición del lenguaje (habla)
- Discapacidad múltiple. Las personas que tienen esta discapacidad no reciben información visual de ningún tipo. Ante ello es necesario el uso de libros en sistema Braile, dibujos con contornos definidos, entre otros.
- Discapacidad visual (baja visión). Problemas visuales en las personas aun con el uso de lentes.
- Discapacidad múltiple. Condición que se caracteriza por tener dos o más discapacidades: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental.
- Sordoceguera. Es la combinación de la discapacidad auditiva y visual.
- Discapacidad psicosocial o mental. Condición que puede ser temporal o permanente, comúnmente puede ser durante la adolescencia o primeros años de la adultez, algunos de ellos son: depresión, trastornos de: personalidad, obsesivo compulsivo, ansiedad, entre otros.
- Problemas de conducta. Se trata del comportamiento de un alumno dentro de un entrono con acciones negativas para él y el medio, alterando las normas de convivencia.
- Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Las características más comunes son: la falta de atención, la hiperactividad y la impulsividad.
Estos son algunos conceptos que más llamaron mi atención y ante dichas discapacidades que algunos seres humanos sufren, quiero hacer mención que las personas que tienen el beneficio que contar con todas sus habilidades intelectuales y físicas deben de tener conciencia, ser empáticos y saber trabajar con esas personas pues todos somos seres humanos imperfectos y que entre todos podemos mejorar y aprender de todos, además de integrar e incluir a cualquier ser humano, pues todos somos diferentes, tenemos cualidades y somos únicos.
Glosario de educación especial
EliminarReconozco el buen trabajo en este glosario ya que da a conocer conceptos muy importantes acerca de la educación especial, a continuación solo menciono algunos conceptos
Discapacidad Intelectual
Condición de vida caracterizada por limitaciones en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que interfiere en la autonomía para el cuidado personal y la capacidad de adaptar su conducta ante diversas situaciones sociales.
Síndrome de Down
Pueden presentar discapacidad intelectual en grado variable, entre leve y moderada. Su personalidad, inteligencia y capacidad adaptativa están fuertemente condicionadas por el ambiente
Discapacidad Múltiple
Condición de vida que se caracteriza por la combinación de dos o más discapacidades: intelectual, motriz, auditiva, visual o mental.
Apoyos: acuerdos de trabajo con la familia, así como decidir contar con mayor orientación profesional por educación especial y otras instancias.
Aptitudes sobresalientes artísticas
Gran disposición de recursos para la expresión e interpretación estética de ideas y sentimientos, a través de las distintas disciplinas artísticas: la danza, la música, las artes visuales y el teatro.
A mí, al igual que a mis compañeras, también me pareció muy interesante el glosario que nos compartió la compañera Ruth, ya que considero, que a veces en la práctica dentro de las escuelas primarias, escuchamos menciones de diferentes condiciones, desde discapacidades hasta actitudes sobresalientes, pero poseemos pocos conocimientos para entender a qué se refieren e incluso a veces los confundimos. Considero que el glosario, de una forma muy sintética, nos permitió llegar al establecimiento de esas diferencias, así como a identificar algunas de las formas en que podemos darles atención dentro del aula. No es necesario que traiga a colación las definiciones, ya que Vane nos ha hecho favor de mencionarlos de una forma muy profunda en su comentario; así que sólo remarco en la importancia de mejorar nuestras concepciones sobre cada uno de los conceptos mencionados, para así mismo mejorar en nuestro actuar al respecto de ellas.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDe acuerdo a los textos revisados en este segundo dominio Una maestra, un maestro que conoce a sus alumnos para brindarles una atención educativa con inclusión, equidad y excelencia en el documento de orientaciones generales para el funcionamiento de los servicios de educación especial, se puede conocer el proceso que se ha tenido en los servicios de educación especial y los complementarios a los CAM centros de atención múltiple y a las unidades de servicio de apoyo a la educación regular USAER. Podemos darnos cuenta que hay más servicios de apoyo, orientación y servicios escolarizados para la atención de los estudiantes con necesidades educativas especiales.
ResponderEliminarLos servicios escolarizados tienen la función de escolarizar alumnos con necesidades educativas especiales y los servicios de apoyo solo pretenden apoyar en la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales dentro de una escuela regular.
USAER, sería un ejemplo de un servicio de apoyo y los CAM, serían los servicios escolarizados. Ambos deben de realizar sus planeaciones relacionadas con la identificación y eliminación de la barrera que no permite la participación y el aprendizaje de los alumnos.
Sus planeaciones deben incluir una evaluación psicopedagógica que considere los aspectos del contexto del aula, la escuela, la sociedad, la familia, el estilo de aprendizaje, las motivaciones e intereses, también el nivel de competencia curricular. Y al final el ciclo escolar es indispensable una evaluación para identificar el comportamiento e impacto del servicio.
Debemos considerar a la diversidad como una fortaleza y no como un obstáculo, pues en la labor docente la diversidad es un factor primordial en el salón de clases pues debemos ver a todos los estudiantes como personas educables y nadie debe quedar fuera pues son diversos todos nuestros alumnos y los debemos incluir en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Finalmente considero que los comentarios de mis compañeros y el mío se relacionan ya que sabemos que la diversidad es parte primordial de nuestro salón de clase pues cada individuo es diferente y contamos con el mismo derecho que es la educación por lo que nosotros como docentes debemos hacer lo necesario para que se cumpla el derecho a cada individuo y se desarrolle de acuerdo a sus necesidades e intereses.
“EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL: LECCIONES APRENDIDAS DESDE LA EXPERIENCIA EN AMERICA LATINA”
ResponderEliminarLas escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras
- Los alumnos son protagonistas activos en sus procesos de aprendizaje.
- Responden a la pertinencia y relevancia.
- Se elabora un diagnóstico inicial
En ocasiones en los proyectos se cae en un "enclaustramiento cultural"
1er. Foco RELACIÓN ESCUELA-COMUNIDAD
- Las escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras
2do. Foco: Prácticas pedagógicas y aprendizajes significativos
- Docentes activos en el proceso de innovación curricular y gestión del cambio educativo.
- Consideraba las lenguas y las costumbres de los pueblos originarios como un obstáculo para su incorporación a los procesos de modernización.
- Potenciación del liderazgo y organización juvenil para la formación democrática y pluralista.
- La escuela incorpora a la comunidad y ésta aporta sus conocimientos y colaboración directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Dialogo intercultural, ruptura de estereotipos y prejuicios, combate a la discriminación
3er. Foco: Gestión Institucional y cultura pluralista TRES FOCOS EN LA DIVERSIDAD CULTURAL. Reconocimiento de pluralidad
- Se generan programas educativos tanto las lenguas y culturas como en la predominante occidental
- El enfoque bilingüe bicultural, el fortalecimiento identitario, rescatando las lenguas originarias.
“Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina”
EliminarRecientemente se han visto eventos de protesta por las acciones racistas realizadas alrededor del mundo, y es que es verdad, seguimos siendo racistas, discriminamos a todo aquel diferente a nosotros y muchas veces los consideramos inferiores a nosotros. Nuestra constitución legisla que debe existir igualdad entre todos los individuos, sin embargo, en nuestro diario vivir las acciones discriminatorias emergen constantemente. En nuestro México, no asimilamos la diferencia y coexistencia de diferentes culturas, religiones e ideologías y empleamos expresiones despectivas con la palabra “indio” o “indígena”, por citar un ejemplo.
Al analizar la información que nos comparte la compañera Ruth, encuentro que la educación puede ser un motor que impulse a cambiar estos problemas que he citado, una manera es educando a las nuevas y no tan nuevas generaciones en la tolerancia y la aceptación de que somos una sociedad diversa, y que esa diversidad nos enriquece y es “tan necesaria como la biológica” (Hirmas y Blanco, s.f.).
Ese aprecio y ese educar en la diversidad debe acompañarse de iguales oportunidades de educación, mediante la adaptación del currículum y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras.
Resulta muy interesante que se nos plantea que una institución que educa en la diversidad cultural, ha de tener una gestión institucional y una cultura escolar pluralista, donde: todos los actores estén representados, las decisiones importantes se tomen a través de procesos deliberativos amplios, exista un diálogo intercultural, una ruptura de estereotipos y prejuicios y un combate a la discriminación, y donde la participación, el diálogo y las reglas son compartidas.
Deseo enunciar que el llegar a conformar una escuela que educa en la diversidad cultural, el trabajo dentro del aula resulta trascendental, y entonces, yo, como futura docente, debo ser capaz para fomentarla en mi grupo y demostrarla con el ejemplo. Para concluir, quiero traer a colación algo que en el curso de Habilidades para la Nueva Escuela Mexicana se nos decía, y es que educar en la diversidad no es solo abrir escuelas bilingües, sino también, conocer la cosmovisión de diferentes culturas, tratar de comprenderlas y apreciar sus elementos.
EDUCACIÓN INCLUSIVA
ResponderEliminar“NO ES LA DISCAPACIDAD LO QUE HACE DIFÍCIL LA VIDA, SINO LOS PENSAMIENTOS Y ACCIONES DE LOS DEMÁS”
YADIAR JULIÁN
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
El concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales; el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distinción de raza, género, condición social y cultural.
INSERCIÓN
Introducción de una persona o cosa para que forme parte del todo. Es decir, insertarla o colocarla sin previo aviso en un lugar, un grupo, entre otros.
INTEGRACIÓN
La palabra integración tiene su origen en el concepto latino "integrato". Se trata de la acción y efecto de integrar o integrarse (constituir un todo, completar un todo con las partes que faltaban o hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo).
La integración educativa es un proceso por medio del cual se pretende unificar la educación ordinaria y la especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños basados en sus necesidades de aprendizaje.
INCLUSIÓN
Proceso mediante el cual una persona o cosa pasan a formar parte de un conjunto.
De manera general la educación inclusiva trata de todo un proceso en el cual se hace participe de las actividades y decisiones a toda la diversidad de estudiantes en el aula en un ambiente de respeto que evite la exclusión.
ResponderEliminarPor ello, que las nuevas investigaciones educativas giran entorno a la inclusión de personas que son excluidas dentro de la educación, siendo la educación el medio por el cual se busca combatir problemas de discriminación y marginación.
Lo anterior requiere de docentes capacitados para atender situaciones de discriminación en el aula, por ello, la SEP proporciona un glosario de educación especial en donde se brinda información y guía a los docentes para que sean capaces de atender a alumnos que requieran de apoyo extra, con el objetivo del logro de aprendizajes significativos.
En este sentido, Himas y Blanco nos proporcionan tres focos de intervención para llevar una "educación cultural para todos", los cuales centran su interés en que las escuelas adapten el currículo respecto a su contexto (si la escuela se encuentra en una comunidad indígena u otra situación) con el objetivo de responder a las necesidades de los alumnos, es decir, se requiere que el docente elabore un diagnóstico de cada uno de sus alumnos.
Educar en la diversidad cultural: lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina
ResponderEliminarEs necesario que los docentes nos adaptemos a las diferentes situaciones del contexto en el que estemos laborando ya que nos podemos encontrar por ejemplo con una cultura indígena al que tenemos que trasmitirle conocimientos, por lo que la diversidad es un aspecto que debe estar presente en cada docente por lo que del documento rescato lo siguiente.
La escuela incorpora a la comunidad y ésta aporta sus conocimientos y colaboración directa en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Las escuelas adaptan el currículo y la enseñanza a los contextos de vida y cultura de las comunidades indígenas, afrodescendientes u otras.
Las experiencias innovadoras de diversidad cultural revelan un cambio muy importante en los modos de enseñar y aprender, motivo por el cual es fundamental relevar las estrategias y prácticas educativas como elementos claves del cambio.
Debe promover que todos los actores de la escuela estén debidamente representados y que las decisiones importantes se generen a través de procesos deliberativos amplios.
Pese a ello se recalca la necesidad de fortalecer el desarrollo de evaluación sistemática y retroalimentación de los propios proyectos, aspecto cuya importancia para el progreso y sustentabilidad de las experiencias reconocen sus líderes, pero que escasamente se aplica.
EDUCACIÓN INCLUSIVAY RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA
ResponderEliminarDe este documento rescato lo siguiente
De acuerdo a la SEP “es un método que constituye una estrategia específica ética, comunicativa e inclusiva para la atención de niños, niñas y jóvenes en situación de autismo” (SEP, 2012,pág. 46)
Utilización de las TIC como estrategia de apoyo (específica y diversificada) en el marco del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE, 2011).
Incorporación de propuestas de trabajo, líneas pedagógicas y estándares digitales derivados de Proyectos y Programas Educativos de la SEP que implican el uso de la tecnología en el área educativa.
"Educación inclusiva y recursos para la enseñanza"
ResponderEliminarConsidero que los discursos educativos están plagados de la palabra inclusión, mencionando que la escuela debe de ser un lugar inclusivo, y que la educación de nuestro país debe garantizar la inclusión educativa de todos los NNA. Sin embargo poco hablamos de las estrategias que se requieren para hacer posible y real esa inclusión. Así pues, en este documento de "Educación inclusiva y recursos para la enseñanza" se nos mencionan algunos de los recursos y estrategias de las que podemos hacer uso para favorecer la inclusión en las instituciones educativas, diviéndolas en dos tipos, en primer lugar las estrategias específicas para la atención educativa de las personas con discapacidad y en segundo lugar, las estrategias diversificadas para una atención inclusiva y apoyo al desarrollo del currículo y el aprendizaje. En cuanto a la primera categoría, existen las estrategias de:
1) El Modelo de Educación Bilingüe para alumnos sordos y sordas. El cual requiere una capacitación en lengua de señas mexicanas y la elaboración de material de apoyo. Al respecto, en la escuela en la que me encontraba practicando había un niño sordo de segundo grado, situación por la que reflexioné que necesitó dominar esa lengua, ya que si en un futuro tengo que atender a niños en situación de sordera, poderlo hacer de forma exitosa.
2) Atención Educativa para alumnos y alumnas ciegos y con baja visión. Se requiere para esto, dominio del sistema braille para poder enseñar la lectura y escritura a niñas y niños ciegos, así como conocimiento y manejo del ábaco Kramer (que consiste en una adaptación del ábaco común, pero que está diseñado para está diseñado para que las personas ciegas o débiles visuales puedan utilizarlo), actividades de orientación y movilidad y actividades de la vida diaria para la población con discapacidad visual.
3) La práctica entre varios. Metodología para la atención educativa de alumnos en situaciones de autismo.
En la segunda categoría:
1) Tecnologías de la información y comunicación como estrategias de apoyo a la discapacidad.
2) Estrategia de filosofía para niños en el aula inclusiva.
3) Programa de desarrollo de la inteligencia a través del arte.
Estas últimas estrategias pueden ser aplicadas para alumnos con y sin discapacidades, ya que favorece la atención a cada una de las particularidades y diferencias de los estudiantes.
Finalmente menciono que llamó mi atención, de forma especial, la propuesta de emplear las TIC, para la realización de los ajustes razonables y atención particular de los alumnos. Así mismo, recordé un experimento que se hizo en India, donde se utilizaron computadoras y los alumnos mediante su uso fueron aprendiendo y descubriendo mucho. Ahora me imagino que si se toman esos recursos y se combinan con el acompañamiento del docente, los resultados serán aún mejores.
El documento EDUCACIÓN INCLUSIVA Y RECURSOS PARA LA ENSEÑANZA, menciona que el compendio de estrategias que presenta la Dirección de Educación Especial (DEE) ha sido diseñado para favorecer el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad. El marco de referencia que toma en cuenta se compone del Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial (MASEE), de los derechos de las personas con discapacidad a una educación de calidad, los acuerdos 592 y 648 que hablan sobre las condiciones estructurales y organizativas de los principios de pertinencia, inclusión y cumplimiento de la normatividad. En la presentación se toca la flexibilidad curricular; que es un principio pedagógico y una estrategia que se concreta desde la planeación didáctica. Algo que también destaco es cómo describen las estrategias específicas para atención educativa de población didáctica y una de las que más llamó mi atención fue el uso de las TIC como estrategia de apoyo a la discapacidad, ya que ésta al parecer es diversificada, es decir se puede desarrollar el currículo de forma transversal, es específica, ya que se adapta a los requerimientos particulares, algo en lo que no estoy acuerdo es en su uso y aplicación, ya que se afirma que es un medio accesible que está al alcance de todos, desde mi punto de vista, es un punto que no puede darse por hecho, ya que las desigualdades socioeconómicas no permiten la accesibilidad a las TIC´s. Otro punto importante es cuando se ejemplifica en un mapa los ambientes de aprendizaje que favorecen la inclusión, en la escuela se pueden realizar cafés literarios, círculos de lectura, taller de ciencias y matemáticas, y uno que me parece innovador es el club de amigos, en el aula se pueden trabajar grupos flexibles, rincones creativos, taller de escritura, matemáticas y ciencias, los proyectos didácticos y tareas específicas. Pero sobre todo se deja claro que se necesita que la escuela sea comprensiva y que los docentes sean creativos y mediadores, con preocupación por sus estudiantes, no sólo los alumnos con N.E.E, sino de todos.
ResponderEliminarEn el documento LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA EN EL AULA REGULAR (PRINCIPIOS, FINALIDADES Y ESTRATEGIAS) se expresa que la reforma (aunque no queda claro en la presentación cual) busca que todos los niños puedan acceder a la escuela y participen en ésta, independientemente de sus condiciones individuales, físicas, mentales y sociales. Sobre la integración educativa se deja claro que es necesario buscar los medios apropiados que faciliten la integración satisfactoria de las personas. Las escuelas integradoras son aquellas que tienen tres niveles: uno conceptual, académico y ético y con los siguientes fundamentos filosóficos:
ResponderEliminar1. Respeto en todos sentidos.
2. Conocimiento de los derechos.
3. Crear una escuela para todos.
También la escuela integradora es aquella que sigue los siguientes principios generales:
1. Normalización: Que se vele porque los alumnos con N.E.E, puedan participar lograr una buena calidad de vida.
2. Sectorización: Que se tengan los servicios necesarios cerca del lugar donde viven.
3. Individualización: Adaptar la enseñanza a las características particulares de cada alumno.
También me parece importante señalar que la integración abarca tres puntos fundamentales: el aprendizaje de todos en el aula regular, la orientación y apoyo a los maestros y la realización de adecuaciones curriculares.
El resumen y la presentación que ha compartido Ruth acerca del GLOSARIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL, me ha aportado conocimiento sobre muchos de los conceptos básicos que debemos tomar en cuenta, me agrada que en cada uno agregue una pequeña descripción y enseguida los apoyos para cierta discapacidad, por ejemplo, voy a tomar la discapacidad motriz, ya que fue una experiencia para mi trabajar con una alumna con discapacidad motriz, parálisis cerebral y cuadriplejia (de ahí la importancia de conocer, nunca sabemos con que nos podemos enfrentar y es nuestra tarea estar preparados para poder hacer participe al alumno en el aula). Efectivamente, esta discapacidad afecta la capacidad de movimiento y en consecuencia las funciones como pueden ser: el desplazamiento, el equilibrio, la manipulación, y el habla de las personas, en el caso de la alumna con la que trabaje, no podía mover las manos con facilidad, tampoco los dedos, y estaba en silla de ruedas, entre los apoyos que se me presentaron fueron actividades de las maestras de USAER donde se privilegiaba la psicomotricidad tanto fina como gruesa, había algunas rampas en la escuela, pero la infraestructura no era suficiente. En fin, te felicito Ruth aprendí mucho con el glosario que nos compartiste. Otro documento que también ha compartido Ruth es EDUCAR EN LA DIVERSIDAD CULTURAL, se hace referencia a que la acción transformadora para una educación inclusiva emerge desde el interior de la escuela y sus docentes, docentes preocupados por dar lo mejor para que todos sus alumnos sean partícipes del aprendizaje, independientemente de su condición, pareciera simple, pero no olvidemos que la diversidad en el aula debe ser respetada y no ultrajada.
ResponderEliminarCabe mencionar que la realización del trabajo del glosario de educación especial es muy bueno, ya que de manera general es importante conocer cada una de ellas, porque no sabemos lo que significa cada una.
ResponderEliminarEn la lectura de Educación inclusiva y recursos para la enseñanza la construcción de escuelas y aulas inclusivas en las que hace mención que el acceso de todos los estudiantes sin importar su condición particular, la convención de los derechos de las personas con discapacidad reconoce el derecho de las personas con discapacidad para una educación sin discriminación , lo cual que los profesores de educación especial tengan los recursos metodológicos y didácticos que favorezcan el aprendizaje y la participación de los estudiantes con discapacidad , el atender a la diversidad en el aula hace mención de que significa que los docentes se ocupen de todos los estudiantes, generen ambientes de aprendizaje en la que los alumnos tengan un aprendizaje significativo y que diversifiquen la enseñanza, de tal manera s importante que el uso de las TIC, las tecnologías de la información y la comunicación ya que abre oportunidades para el aprendizaje y su utilización en múltiples campos del saber y es una gran oportunidad de utilizarlas para enriquecer nuestro conocimiento.