jueves, 19 de marzo de 2020

Dominio I. Una maestra, un maestro que asume su quehacer profesional con apego a los principios filosóficos, éticos y legales de la educación mexicana

Dominio I



Este dominio considera que la maestra o el maestro valora a la educación como un derecho que tienen las niñas, los niños y adolescentes, y que su ejercicio pleno contribuye a su bienestar y desarrollo integral, así como a la transformación social del país.

Ejercer este derecho, supone que las maestras y los maestros aporten con su trabajo diario a que todos los alumnos accedan a oportunidades de aprendizaje retadoras, duraderas y relevantes para su vida; es decir, tienen derecho a una educación de excelencia y las maestras y los maestros deben trabajar, en corresponsabilidad con otros actores educativos para lograrlo.

Una maestra o un maestro que en su práctica cotidiana pone en el centro de su preocupación la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, al tiempo que reconoce sus capacidades, talentos, necesidades, intereses y características familiares, sociales, culturales y lingüísticas diversas, con formas propias de pensar, sentir e interactuar con el mundo natural y social.

El dominio destaca también la importancia del desempeño profesional honesto, responsable e íntegro, orientado a preservar el derecho y bienestar de los alumnos, es decir, a una maestra o un maestro que realiza su trabajo con un alto espíritu de servicio, profesionalismo e interés público.

Asimismo, incluye la disposición de la maestra o el maestro para superarse profesionalmente, de manera constante, como parte de su quehacer e identidad docentes. De ahí que el interés genuino por el desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para el ejercicio de la profesión; el fortalecimiento de la capacidad para la toma de decisiones pertinentes relativas a su función, que constituyen un detonador importante para contribuir al cambio social del país desde la docencia en Educación Básica. (Perfiles profesionales... 2019:14)

199 comentarios:

  1. https://drive.google.com/file/d/1KyvmX2SJfGMjyFc0nMbsV_wGcP0IxV4O/view?usp=sharing
    presentación lectura 1 del dominio 1

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa presentación es del 5 de mayo del año pasado.
      Por favor. En todos los trabajos colocar el nombre de quién los elabora y no acreditarse trabajos que no sean suyos.

      Eliminar
    2. De acuerdo con las diapositivas, detecto en el decreto 15/05/19, varios puntos importantes en cuanto a las modificaciones al artículo 3°, a continuación menciono algunas de ellas: 1) La obligatoriedad de garantizar la educación desde el nivel inicial hasta el superior y la inclusión de la educación inicial como parte de la Educación Básica. 2) El reconocimiento explícito de los maestros y maestras como agentes fundamentales del proceso educativo y la necesidad de garantizar su derecho a un sistema integral de formación, capacitación y actualización. 3) La creación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que se encargará de la admisión, promoción y reconocimiento de docentes, directivos y supervisores mediante procesos de selección públicos, transparentes, equitativos e imparciales; buscando además que no se afecte a la permanencia de docentes en servicio con evaluaciones punitivas, y 4) el fortalecimiento de las instituciones de formación docente, de manera especial de las Escuelas Normales y UPN.

      La modificación al artículo 31°, al hablar de la obligación de los mexicanos para con la formación de sus hijos, al parecer, pretende minorar los señalamientos hechos anteriormente a los docentes, culpándoles del bajo desempeño escolar.

      Eliminar
    3. Me parece muy acertado tu comentario Juanita, ya que como mencionas el Artículo 3° señala que el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios asumen la OBLIGACIÓN de garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior, donde, además, se menciona que desde la educación inicial y hasta la secundaria se considera educación básica. A esto se le agrega que la educación además de obligatoria debe ser universal (lo entiendo como: para todos), pública (donde todas las personas tienen acceso) el término público va de la mano con “gratuitamente” ya que no se cobrará porque los alumnos reciban educación, qué además sea inclusiva (una escuela donde a pesar de su diversidad se haga a todos los alumnos participes independientemente de las barreras de aprendizaje que puedan presentar) y laica (actualmente yo lo significo como el respeto a las diferentes creencias religiosas, es decir, no por tu religión se negará el acceso a la educación).
      Estos términos son como una cadena, donde todos se apoyan y dan sentido a la educación en México, que a mi parecer aún falta por lograr, pero es gratificante que se reconozca a los docentes como principales agentes del proceso educativo.

      Eliminar
    4. En éste sentido es importante mencionar que es desde el 3o como rescata la presentación se menciona una educación de carácter integral al busca desarrollar en los estudiantes todas las facultades del ser humano. Además de ambientes que promuevan la educación integral, inclusiva y cívica.
      Otro aspecto importante en este artículo es la obligatoriedad del estado al procurar proporcionar a cada NNA una formación de calidad y excelencia.
      Concuerdo en éste punto con mi compañera Sol sobre el término "gratuidad" que se garantiza en toda la educación básica y que se refiere a que todos pueden acceder a ella aunque en realidad no todos asistan a clases por lo que se puede ver una especie de fisura en la misma constitución.

      Eliminar
    5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    6. De igual manera concuerdo con mi compañera al decir que se están abordando puntos importantes. Empezando por asumir la obligatoriedad del estado para garantizar la educación desde inicial, preescolar, primaria, secundaría, media superior y superior,tomando en cuenta que está educación es desde los principios: universal, pública, gratuita ,inclusiva y laica, dentro de este artículo.
      Reconociendo el papel de los maestras y maestros como un agente FUNDAMENTAL del proceso educativo, al igual dentro del sistema para la carrera de las Maestras y los Maestros, el cual dentro de los procesos del artículo 3° se encarga de este papel tan importante que es la admisión, promoción y reconocimiento con lo que me parece realmente importante un proceso de selección transparente, equitativo e imparcial, dónde no haya favoritismo al contrario este de peso a los conocimientos, aptitudes y experiencia que a través de los años se ha adquirido.
      Retomando los comentarios de mis compañeros Sol y Johan es una realidad en la que hemos podido estar inmersos,donde decir "público" no se hace presente en todos estos niveles de los que tenemos conocimiento, por lo tanto considero que estamos en una utopía de hacer valer lo que se nos está planteando,puesto a que todos los factores que intervienen influyen en que realmente sea gratuita.

      Eliminar
    7. Con base a lo expuesto por mis tres compañeros y tomado como referente la pregunta (¿Consideras que estas reformas mejoraran la educación en México?). Considero importante en un primer momento que el estado garantice el acceso a todas las personas a la educación, desde el nivel inicial hasta el tipo superior.
      Como segundo punto importante para el mejoramiento de la educación es que el estado garantice un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje. El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. Con dichos recursos otorgados por el estado se facilitará la labor docente que realizarán las maestras y maestros de cada entidad federativa.
      Dando como resultado del buen aprovechamiento de los recursos en las escuelas de educación básica de alta marginación, se impulsarán acciones que mejoren las condiciones de vida de los educandos, con énfasis en las de carácter alimentario. Asimismo, se respaldará a estudiantes en vulnerabilidad social, mediante políticas incluyentes y transversales.

      Eliminar
    8. A partir de la presentación y de los puntos de vista de mis compañeros considero que el art. 3 toma en cuenta aspectos muy importantes para tener una educación de calidad, como ahora se le denomina, sin embargo, la situación en la que vivimos es difícil que se lleven a cabo todos los puntos que menciona este articulo, por ejemplo, se habla de una educación integral en donde los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral, pero estos en ocasiones no se llevan a su totalidad (desde mi punto de vista) es por ello que se desencadenan los problemas sociales, como la discriminación, problemas de convivencia, la delincuencia, falta de integración, exclusión por mencionar algunos.

      Otro punto que rescato es la importancia que se le da a los maestros como agentes fundamentales en el proceso educativo, donde el Estado es el encargado de capacitar y de actualizar, ante ello retoma el fortalecimiento de todas aquellas instituciones publicas para la formación de docentes, en especial a las escuelas normales, aunado a ello también debe de garantizar todos aquellos recursos didácticos, de las infraestructuras educativas, mantenimiento y de todo lo necesario para tener una educación de calidad.

      Pienso que si se llevará a cabo una formación adecuada para los docentes y el implemento de recursos tanto didácticos, económicos y humanos se lograría una buena educación integral (con base en el desarrollo de habilidades sociales, emocionales y cognitivas implementadas en los centros educativos) para los futuros ciudadanos de nuestro país.

      Eliminar
    9. De acuerdo con los artículos 3, 31 y 73, en la cual mis compañeros aportaron sus puntos de vista, yo considero que dichos artículos ya reformados son fundamentales para cada docente ya que es de suma importancia tomarlo en cuenta estos artículos, también pienso que se deben dar a conocer a los padres de familia, ya que en el articulo 31 se marca que tenemos obligaciones para tener un educación o escuela en el cual se desarrolle el estudiante o ciudadano.

      Eliminar
    10. Buena de acuerdo a la presentación, se analiza el decreto 15/05/19, dando a conocer cuáles fueron las modificaciones que fue teniendo el artículo 3º, como primer punto se explica la obligación que se garantiza en cuanto a la educación inicial, básica, media superior y superior, dando a conocer que ahora secundaria estará considera en educación básica, por su nivel académico, otro punto que se menciona es que ahora se trabajara por y con inclusión, otro punto es que los maestros tendrán su reconocimiento explícito, dando por hecho que son agentes importantes del proceso de aprendizajes de los estudiantes, es por eso que garantizan su derecho en tener capacitaciones y actualizaciones harán un mejor desempeño docente, por último y no más importante el proceso de selección y admisión profesional, donde será por medios de evaluaciones que permitirán una permanencia y estudio actualizado de los docentes.
      Aunque bueno a mi punto de vista estos puntos que nos dan a conocer no están muy lejos de nuestra realidad, sin embargo para que se cumplan así como están en el decreto, se necesita de mucho apoyo tanto para los docentes, como ellos a los alumnos.

      Eliminar
    11. De acuerdo con la presentación resulta importantes resaltar el énfasis que se hace en las modificaciones que se hacen a los artículos 3º, 31 y 73, los cuales influyen directamente en el quehacer docente al tratarse del ámbito educativo, en un primer momento llama mi atención el termino universalidad que se menciona puesto que con ello se busca garantizar el acceso a la escuela a todos los niños, niñas y adolescentes conformando el nivel básico hasta secundaria. Dentro de este término incluyó los otros puesto que esta universalidad de igual manera incluye la gratuidad para que todos tengan acceso y la inclusión tomando como una agente importante no solo a los docentes, sino tambien a los padres que de igual manera son parte fundamental del proceso educativo y su participación es importante. Asi mismo menciona la participación del gobierno en asuntos como los planes y programas, además del fortalecimiento de las escuelas públicas, fortaleciendo así la formación docente, ya que la educación es una tarea de todos.
      De igual manera se expone la conformación del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, encargado de la admisión y promoción docente. Todo esto engloba una serie de cambios y medidas encaminados a la educación universal, pública, gratuita, inclusiva y laica, lo cual significa un gran reto pero que con la participación de todos se puede lograr.

      Eliminar
    12. Concuerdo con las opiniones de mis compañeros, pero considero que en este decreto los principales artículos que nos importan son el articulo 3° y el 73° ya que este nos menciona que el estado y la federación está obligado a garantizar la educación básica, es decir desde la educación inicial hasta la educación secundaria, esto hace hincapié a que la escuela sea laica y gratuita, se busca que sea una escuela para todos es decir inclusiva ya que en esta lo primordial son los NNA. Así mismo nos consideran como los principales agentes en este proceso, por ello nos ofrecen herramientas para nuestra propia preparación y actualización.
      Un aspecto en particular es que menciona que se crea el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, que mi punto de vista es un sistema más trasparente sobre el proceso de promoción y admisión y que nos da la oportunidad de crecer tanto horizontalmente como verticalmente. Considero que es importante analizar este decreto ya que contiene elementos primordiales sobre nuestro quehacer docente.

      Eliminar
    13. A partir de la presentación y los documento proporcionados en Drive y el análisis realizado llego a la conclusión de que con el paso de los tiempos los artículos se han ido modificando para que se adapten a los requisitos que las niños, niños y adolescentes requieren con respecto a su educación, tal es el caso de que para este sexenio se incluye a la educación superior como obligatoria, así mismo se menciona que “El Estado promoverá la inclusión de los jóvenes a la educación superior y establecerá políticas enfocadas a evitar la deserción y fomentar la permanencia”, con lo anterior podemos hacer una comparación, pues antes se decía que para la educación (básica) era universal y obligatoria y que los padres son responsables “de que sus hijos concurran a la escuela”, por lo cual se modificó y en esta ocasión la educación es obligatoria desde básica hasta superior.

      Otro cambio muy notable es que antes en las fracciones, se especifican áreas del conocimiento que deben incluir los planes de estudio, sin mencionar Matemáticas, Español y Ciencias Naturales, y, en el caso de las artes, se le da un énfasis innecesario a la música. En particular, todas las áreas del conocimiento antes mencionadas son parte de las asignaturas del currículo de educación básica desde hace décadas, por ello no se hace mucha mención.
      Una de las áreas en las que se les da mucha importancia es en Formación Cívica pues se plantea el “desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano” y fomentar el civismo, el amor a la patria.

      Por ultimo un cambio muy notable dentro de las modificaciones que ha sufrido los artículos es lo referente a calidad la cual se modificó a excelencia.
      Por ello no considero que las reformas mejoraran la educación, en México sino que por el contrario, nos permite poner a prueba una hipótesis que se tienen en un primer momento y que tras pasar cierto tiempo se volver a a modificar para poder llegar a mejorar la educacion, por que se observa que resultados se ha obtenido y hacer una discriminación de los que les sirve y que cosa quitar o cambiar para que se una mejor educación para los estudiantes de los diferentes niveles.

      Eliminar
    14. Primero que nada agradezco la dedicación y el tiempo reflejado en estos trabajos, que nos servirán para estudiar en esta contingencia.
      Considero que como futuros docentes tenemos una labor muy grande ya que es un derecho que tiene los niños, ya mencionada en el 3° articulo a recibir la educación, lo que nos da pauta a que como docentes tenemos que lograr que este sea de la mejor manera en el cual se sientan satisfechos y puedan desarrollar distintas habilidades para su vida futura, tomando en cuenta que en ocasiones no se tienen todo a la mano para realizar las clases de la mejor manera, pero es en ese momento en el que el docente tiene que poner en práctica sus habilidades y actitudes porque sus alumnos aprendan. En los artículos 3°, 31 y 73 con el paso del tiempo se han ido modificando de la manera en la cual se puedan adaptar a la sociedad, como son la inclusión, por parte de todos los alumnos, maestros y padres de familia los cuales deben de aprender a trabajar y colaborar en una misma sociedad, lo que permita mejor resultados y la aportación de cada uno de los miembros.
      La integración a los padres de familia a las actividades que permitan conocer el trabajo que se realiza en las escuelas y la forma en la cual se les ayuda a los alumnos.
      La excelencia que deben de tener las escuelas y cómo influye esto en las escuelas rurales, apoyos que garanticen el trabajo de los docentes y el derecho de los niños al acudir a estas escuelas.

      Eliminar
    15. Concuerdo con los diferentes y diversos puntos de vista de mis compañeros y agradezco cada una de sus aportaciones ya que con ellas podemos nutrir más el trabajo que se estamos realizando.
      Con base en la presentación considero que conocer las modificaciones del artículo 3ro es primordial, ya que para nosotros representa una base fundamental de la cual debemos tener conocimiento y estar al tanto de cada una de las modificaciones que va teniendo a lo largo de cada uno de los sexenios, ya que la educación se percibe de diferente punto de vista y se le da un realce a diferentes aspectos como lo es el interés y priorización por las NNA, conocer los principios de la educación, así como la importancia que tienen los agentes que intervienen en el proceso educativo, su labor y responsabilidades para poder llegar a los objetivos del SEN.
      Otro punto importante de destacar y el cual fue abordado en el curso de inclusión por el maestro Ocadiz es que la escuela se encarga de ser un //lugar inclusivo, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias y necesidades de los educandos, ya que con base en el principio de accesibilidad se realizarán ajustes razonables y se implementarán medidas específicas con el objetivo de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación//.

      Eliminar
    16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    17. En el decreto por el cual se reforman y adicionan los artículos 3 y 73 nuevamente hago mención de algunas cuestiones importantes y que mis compañeros ya han retomado
      1) señalan que el estado-federación o municipios deben garantizar el acceso a la educación, desde la educación inicial hasta la superior
      2) Los principios de la educación son universal, publica, gratuita, inclusiva y laica (Importante)
      3)Se considera al maestro como agente fundamental del proceso educativo con el derecho de acceder a un sistema integral de formación, capacitación, y de actualización.
      4) Se crea el sistema para la carrera de las maestras y los maestros en sus funciones docentes
      5) Se fortalecerá a las instituciones de formación docente (escuelas normales)

      Con respuesta a la pregunta ¿Consideras que estas reformas mejoraran la educación en México? Pueden contribuir a la mejora y a una mejor organización en el sistema educativo sin embargo, aun hay mas variantes por la cual se debe atender, para se pueda ver una mejora en la educación significativa, desde como lo menciona mi compañera Diana, una participación ciudadana responsable y activa para llegar a la educación de excelencia.

      Eliminar
    18. Considero que desconocía algunas cosas con base en este tema ya que son muy importantes por ejemplo las maestras y los maestros son considerados como agentes fundamentales del proceso educativo con derecho a acceder a un sistema integral de formación, de capacitación y de actualización retroalimentado por evaluaciones diagnósticas.
      Como todos ya bien lo saben el ARTÍCULO 3° Señala que el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios asume la obligación de garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica.


      Eliminar
    19. Una de las tareas más importantes que tenemos es conocer como primer punto el Artículo 3 constitucional, el cual nos señala que el Estado -Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios asumen la obligación de garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior. La educación inicial, preescolar, primaria y secundaria, conforman la educación básica, además de priorizar el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y establece los principios de la educación: universal, pública, gratuita, inclusiva y laica. Siendo algunos términos nuevos. Además de Se consideran a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo y Se crea el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en sus funciones docente, directiva o de supervisión, corresponde a la Federación su rectoría y, en coordinación con las entidades federativas, su implementación.
      De esta manera y no desfasándose el Artículo 31. . Son obligaciones de los mexicanos: I. Ser responsables de que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas. Así como el Artículo 73. Habla de las facultades del Congreso hace referencia que establece el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, en términos del artículo 3o. de esta Constitución. Siendo los antes mencionados, un compromiso para la sociedad, ya que a partir de ello genera un gran compromiso con la sociedad y seguir fortaleciendo nuestra practica docente.

      Eliminar
    20. Considero que dentro de nuestra formación como docentes, es de vital importancia conocer sobre el artículo 3ro, 31 y 73, ya que abordan temas centrados en la educación; obligaciones por parte de los padres de familia así como la aplicación de los conocimientos científicos y tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.
      Retomando la lectura y rescatando las ideas que considero importantes, son:
      El Estado- Federación, Estados y municipios garantizan la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) así como la educación superior.
      El docente se considera como un agente fundamental del proceso educativo, cabe mencionar, que tienen el derecho a acceder a formación continua.
      Se lleva a cabo la creación del Sistema de Carrera, dónde se abordan temas como: admisión, promoción directiva y de supervisión. Se fortalecerá a las escuelas formadoras de docentes.
      El estado garantiza material didáctico, así como el mantenimiento de las instituciones.
      n plan de estudios, así como los programas tendrán una perspectiva de género.
      Retoma también a escuelas de alta marginación y escuelas para adultos, dónde se garantizan distintas modalidades.
      De igual manera integra al artículo 31, dónde se habla sobre las obligaciones de los mexicanos con hijos menores de 18 años, para enviarlos a la escuela y garantizar su educación.
      Y por último, el artículo 73: la promoción de la inversión mexicana.

      Eliminar
    21. De acuerdo a la presentación, se reafirma que el artículo 3° señala que el Estado-Federación, Estados, Ciudad de México y Municipios asumen la obligación de garantizar la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria, medio superior y superior.
      Teniendo en cuenta que la educación básica se conforma desde la educación inicial, preescolar, primaria y secundaria.
      Para ello, como docentes debemos tener en cuenta cada uno de los agentes fundamentales que el artículo 3° nos señala, para lograr el proceso educativo de los NNA, accediendo a un sistema integral de formación, capacitación y de actualizaciones de acuerdo a las retroalimentaciones de las evaluaciones diagnosticas.
      Al igual se crea el Sistema de Maestras y Maestros. la admisión, promoción y reconocimiento se realizará a través de procesos de selección, públicos, transparentes, equitativos e imparciales considerando los conocimientos, aptitudes y experiencia.
      Así el Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, especialmente a las escuelas Normales.
      De igual forma, se mencionan los planes y programas de estudio que tendrán una perspectiva de género y una orientación integral.
      Como docentes es importante que conozcamos los decretos por lo cuales se conforman los artículos 3°, 31° y 73°;
      El artículo 31° menciona que los mexicanos tienen como obligación; ser responsables de que sis hijas, hijos o pupilos menores de 18 años concurran a las escuelas.
      El artículo 73° expide las leyes de promoción de la inversión mexicana que establecen el sistema para la Carrera de Maestras y Maestros.

      Eliminar
    22. Desde años atrás conozco lo que establece el articulo 3° esto debido a la revisión que se le ha dado en distintos momentos, sin embargo, con la ultima modificación es importante mencionar que este mantiene su obligatoriedad, señalando que la responsabilidad que se tiene ante esto es garantizar el acceso a ella a todos.
      Si bien conocemos que el docente desempeña múltiples múltiples funciones es importante mencionar que desde óptica se considera que los maestros y maestras son agentes fundamentales del proceso
      educativo y por lo tanto tienen derecho a acceder a un sistema integral de formación.
      Por esta razón es que Se crea el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, a través de cual la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión, se realizará a través de procesos de selección, públicos, transparentes, equitativos.
      Ademas de todos los cambios que surgen alrededor del articulo 3° es importante señalar que, en el articulo 31° se reafirma algo de lo que se hablado en distintos momentos y eso es la participación de los padres de familia, dado que en este articula se afirma que , una de sus responsabilidades es, es responsabilidad de ellos que sus hijas, hijos o pupilos menores de dieciocho años concurran a las escuelas.

      Eliminar
    23. La base profesional de todo docente es conocer con precisión los artículos y lineamientos por los cuales se deroga y rige la educación en México, por ello reconozco la importancia de conocer los artículos 3°, 31 y 73 de la Constitución, donde nos mencionan las disposiciones generales al acceso a la educación.

      La parte que llama mi atención es el apartado donde dice que la educación prioriza el interés superior de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y establece los principios de la educación: universal, pública, gratuita, inclusiva y laica.

      Par el artículo 31 dice que son todo ciudadano mexicano es responsable de que sus hijos, hijas o pupilos asistan a las escuelas, siendo menores de 18 años

      El artículo 73 establece los lineamientos para el acceso de Sistema de Carrera de las Maestras y de los maestros.

      Eliminar
    24. De acuerdo al diario oficial del 15/05/19 de la educación, declara que el 3° articulo de la constitución mexicana, se reformaron los párrafos primero y actual segundo, recorriéndose en su numeración para ser el cuarto, las fracciones II, inciso c), V, VI, párrafo y su inciso, a), y el IX y se deroga el tercer párrafo del inciso d) de la fracción II y la fracción III. El artículo 73° se adicionan los párrafos segundo, séptimo, octavo y noveno.
      En general se puede decir que estos artículo son las disposiciones generales sobre el acceso a la educación

      Eliminar
  2. https://drive.google.com/file/d/1igUYLaLWD-OQ90F2XGq_1twJWK4lzCcK/view?usp=sharing
    cuestionario de la lectura 1

    ResponderEliminar
  3. https://drive.google.com/file/d/1azFZxzc8IPl9ajlJH0_TasWoVMVe8GwI/view?usp=sharing
    resumen de la lectura 1

    ResponderEliminar
  4. Hola a todos! El propósito de este medio es que dialoguen sobre la lectura que subió la maestra Lupita. Saludos

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. https://drive.google.com/folderview?id=11S3gqRBi-xrVRbPEBgGvkwwmawp8OVBO

    LEY General de Educación
    Diario Oficial de la Federación
    Secretaría de Educación Pública

    Johann

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo al primer articulo, me agrada demasiado que se considere como punto de partida el Arti. 3ro de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, considerando a la educación como un derecho pero también como un servicio publico por lo cual se debe de brindar con la mejor calidad.
      Otra de las cuestiones importantes a mencionar es que el Estado fomentará la participación no solo de los educandos y docentes, si no también de todos los actores involucrados en el proceso educativo, como los padres de familia, ya que son el apoyo indispensable para el desempeño de sus hijos con la finalidad de que cada educando logre obtener todas las habilidades y competencias para tener un desarrollo optimo dentro de una sociedad.
      Diario Oficial de la Federación.
      con base en el art. V de nuevo menciona que todo individuo tiene derecho a la educación, pues si bien es cierto es la pieza indispensable para alcanzar el desarrollo personal y profesional, así mismo se menciona el papel indispensable que Estado debe de tener para lograr todo ello.
      El Art. VI habla sobre la educación obligatoria pienso que es una oportunidad que beneficia, ya que, de esta manera se obtendrán ciudadanos capacitados al cursar todos los niveles de educación (si se llevará tal y como lo menciona el Art. 3° y la lay general de educación) y con ello México tendrá personas preparadas que pueden ayudar a bajar los niveles de analfabetismo y de pobreza lo cual se veria reflejado en un impacto al tener una mejor calidad de vida, como en la economía, en la sociedad, en lo cultural, etc.

      Eliminar
    2. Esta Ley General de Educación, cuya última reforma aprobada fue la de 22 de junio de 2019, amplia considerablemente los elementos analizados en el decreto 15/05/19, sobre las modificaciones a los artículos 3°, 31° y 73°. En los diversos capítulos es posible visualizar el énfasis que se realiza por ejemplo de que el Estado garantizará educación para todos en todos los niveles.
      Este documentos se centra en sus diferentes capítulos en un bosquejo de la Nueva Escuela Mexicana, sus principios y aspectos esenciales, brindando, la posibilidad de visualizar la Escuela que se pretende construir en México. Considero que las ideas que en ella se presentan no son completamente nuevas, ya que en las reformas educativas anteriores se venían tocando varios de los aspectos. Rescato, como mayor novedad, desde mi punto de vista la inclusión de la educación inicial como parte de la educación obligatoria (es decir, que el estado garantizará), y las propuestas que se realizan para construirla. También me parece novedoso el hecho de que se dediquen apartados especiales para especificar la responsabilidad que los padres de familia o tutores deben asumir para con la formación de sus hijos o tutorados; y para establecer la importancia del docente en el proceso educativo, enunciando que se ha de promover su formación y actualización pertinente y adaptada a sus necesidades, para de esa manera evitar las sanciones que se pretendían realizar con las leyes derogadas. Finalmente, en contraste con lo que sucedió apenas unos años atrás, en esta ley se especifica que las instituciones formadoras de maestros, especialmente las normales, deben ser fortalecidas, para lograr una formación eficaz de profesionales en educación que a su vez favorezcan el alcance de la excelencia educativa.

      Eliminar
    3. Es necesario señalar que en la Ley general como en todos los documentos en materia de educación desde inicios del sexenio se puntualiza mucho en el proyecto de la NEM desde la propuesta del gabinete del presidente de la República y como se concibe desde ahora la educación, hay puntos importantes respecto a los maestros que me parecen acertados para el trabajo en el aula y como se planea mejorar las condiciones para los NNA y los docentes.
      Aunque retoma elementos pasados obviamente, creo que en muchos pasos es un imaginario social el tratar de incluir a la comunidad así con la escuela por que si bien es cierto que tiene tintes sociales, es hasta cierto punto un "imago" esperar que se trabaje conjuntamente con la comunidad y esperar su participación.
      Por experiencia en las aulas aunque muchos padres responden positivamente es cierto que en su mayoría por cuestiones económicas no se pueden permitir lo mismo y las presiones administrativas sólo vuelcan en proyectos que quedan más en papel y "evidencias" que no siempre impactan en el aprendizaje de los estudiantes.
      La ley general que nos regula como documento rector me parece de suma importancia abordar en más de dos sesiones ya que marca parámetros de trabajo, sustentos legales que nos avalen además de elementos que son necesarios para mejorar nuestro quehacer docente.

      Eliminar
    4. Antes de expresar mi comentario, quiero agradecerte y felicitarte Johann por la infografía que nos compartiste, ya que se me hizo muy didáctico, además las ilustraciones me apoyan a recordar mucho mejor la información. De esta manera he de confesar que no tenía presente la Ley General de la Educación, es decir, sí la conocía pero no había prestado atención, ni analizado lo que en ella se presenta, como lo comentan mis compañeros, me parece muy acertado que en su artículo I haga mención al sustento del artículo 3° donde se expresa la educación como un derecho, donde además se prioricen los intereses de los niños, niñas y adolescentes, que es algo que sabemos debe de ser fundamental a tomarse en cuenta cuando planeamos.
      Otro punto importante es que en el artículo V se hace referencia a que la educación es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar los conocimientos, capacidades y actitudes de los individuos, que a mi parecer se traducen a las competencias y en el modelo 2017 a los aprendizajes clave, siendo estos últimos un conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes. El artículo VI es donde se hace mención a la educación obligatoria, donde media superior es incluida a esta obligatoriedad. Otro artículo que me llama la atención es justamente donde se habla de los nuevos términos que revisamos en la capacitación de la NEM: en el capítulo III, artículo VIII se hace referencia a la equidad y excelencia, así como en el titulo segundo “de la nueva escuela mexicana” capítulo I, artículo XI, donde además se habla de una mejora continua en la educación.
      Otra cosa que me llama la atención es justamente los criterios de la educación (lo que menciona Juanita) donde menciona el artículo XVI que la educación debe ser: democrática, nacional, humanista (es decir un fuerte respeto a los derechos y dignidad de las personas), inculcadora de conceptos y principios de las ciencias ambientales, desarrollo sostenible, equitativa en el sentido de favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas las personas, inclusiva al respetar la diversidad, intercultural al promover el respeto de las diferentes culturas, integral porque se busca educar para la vida enfocándose en las capacidades, habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas y finalmente se repite el término excelencia, donde se explica que ello debe orientar al mejoramiento permanente de los procesos formativos que propicien el máximo logro del aprendizaje.
      Termino mi comentario externando que esta Ley General de la Educación es ambiciosa, en el sentido que quisiera crear una educación perfecta, ideal, para mí utópica, todo lo que se acaba de exponer no se lleva a cabo en la mayoría de las escuelas, sin embargo, es tarea de todos contribuir a construir poco a poco la educación que México necesita y merece.

      Eliminar
    5. Quiero precisar en algunos puntos de mi interés sobre La Ley General de la Educación, resaltando como un primer punto, desde mi parecer algo que se necesitaba para el fortalecimiento y avance de una educación de “calidad” es la participación de la sociedad en el sistema educativo, teniendo como objeto fortalecer y elevar la calidad de la educación pública, así como ampliar la cobertura de los servicios educativos. El considerar a la ciudadanía para que exista una relación entre escuela.-padres de familia permite que estos, conozcan las metas educativas que plantea la institución en su plan de trabajo, teniendo la colaboración de estos dos agentes para que se alcancen los objetivos en todos los sentidos. Por ultimo recordemos que La Ley General de Educación, que sustituyó a la Ley Federal de Educación de 1973, a la Ley Nacional de Educación para Adultos de 1975 y a la Ley que Establece la Educación Normal para Profesores de Centros de Capacitación para el Trabajo, de 1963. Ha tenido grandes logros, buscando la equidad de una educación para todos y las últimas modificaciones que ha tenido el artículo 3º reconociendo el derecho a la educación.

      Eliminar
    6. Hola bonita tarde a todos! Johan muy buena infografía, me llamo mucho la atención. Cabe mencionar que la verdad me ayudo a recordar parte de la información del tema anterior que fue el artículo 3º, lo cual reitero lo mismo que la educación ya está considerada como un derecho, además de que es laica y obligatoria para todos, lo cual ese servicio educativo tiene que tener en cada momento una gestión educativa. Además se me hizo muy interesante la parte donde explica que no solo el maestro es el agente de aprendizaje, si no igual los padres de familia ahora se verán involucrados en este proceso, lo cual ayudara y reforzara a los alumnos a desenvolverse en una sociedad con todo lo aprendido, formando un triángulo pedagógico.
      Ahora bien dentro del artículo V menciona cual es la importancia y papel que desempeña la educación, lo cual es un medio por el cual los alumnos adquieren, analizan, actualizan y aplican todos sus conocimientos, competencias y aprendizajes que desarrollan en el transcurso del tiempo, es por ello que los maestros tienen una tarea muy importante, y por lo cual se tiene que actualizar y el ESTADO tiene que brindar ese apoyo a los docentes.
      Por ultimo en el artículo VI , menciona que así como la educación es obligatoria, los agentes educativos, tendrán capacitaciones lo cual reforzara y mejorara el futuro de los alumnos, al recibir dichas capacitaciones y actualizaciones, podrán reducir todas esas carencias que hoy en dia se están presentando, además de terminar poco a poco con los problemas sociales como el analfabetismo, abandono escolar, economía y cultura.

      Eliminar
    7. LEY General de Educación
      Diario Oficial de la Federación
      Secretaría de Educación Pública
      Comentario

      La Ley General de Educación de México obliga a quienes residen en México a cursar por lo menos los niveles primario y secundario de la educación, y establece que los jefes de familia tienen la responsabilidad de verificar que sus hijos cumplan con este deber.
      Recalca que la educación que reclama la sociedad del mañana está obligada a modificar el modelo académico tradicional para que al mismo tiempo permita la formación de hábitos para el desarrollo de la personalidad, induzca en el alumno una conciencia social y haga efectivo el ideal de que cada individuo se convierta en el agente de su propio desarrollo. Para lo cual el hombre, como integrante de la sociedad, es el fin último de la educación, y por lo que el ámbito de la libertad personal es inviolable,

      Esta ley concuerda con el sentido del Artículo 3º y responde también a una sociedad como la actual, que se caracteriza por el cambio. De ahí que esta Ley señala que atenderá a las condiciones y necesidades actuales de los servicios educativos y que se propone conservar y ampliar los principios sociales, educativos y democráticos. La iniciativa señalaba también que con la nueva ley se lograría un avance de especial importancia en la consolidación de un nuevo sistema educativo nacional fundado en el federalismo, la participación social y la renovada vocación de todos los sectores por mejorar a la educación de los mexicanos.

      Eliminar
    8. La Ley General de la Educación nos hace referencia a los siguientes puntos: En el capítulo 1 Del derecho a la educación nos remonta al articulo tercero (el cual habíamos abordado) haciendo énfasis en que la educación debe ser garantizada, considerándola como un servicio público (para todos)por lo tanto es priorizar los derechos de NNA a partir de hacer este principio efectivo, por ello debemos estar totalmente involucrados a fin de responder al proceso educativo. En el Capitulo II Me parece interesante como es que incita a potenciar las habilidades a fin de alcanzar el desarrollo profesional y personal por lo tanto se debe de ofrecer las mismas oportunidades, sin discriminación alguna, más bien sea la educación sea inclusiva, para ello debemos de prestar servicios equitativos y de excelencia.
      Dentro de los fines de la Educación, menciona la importancia del desarrollo integra y permanente, promover el respeto, inculcar el enfoque de los derechos humanos, fomentar el amor a la patria, formar educandos en la cultura de la paz, propiciar actitudes solidarias ect. Los cuales me parecen fundamentales para poder forjar una educación de ¨excelencia¨ ya que estas permiten guiar no solo en el plano del conocimiento sino en una formación (puntualizando) integral.
      Cuando se habla de los criterios de la Educación esta habla de basarse en el progreso científico luchando contra la ignorancia, sus causas y efectos. No tenía conocimiento que eso podría mencionarse.
      Por ultimo quisiera externar que la Ley General de la Educación nos brinda puntos interesantes que tal vez no abríamos contemplado, ya que no solo considera factores internos sino también externos que pueden tener efecto en la Educación.

      Eliminar
    9. El capítulo I, II y III referente a las disposiciones generales enmarca aspectos referentes al artículo tercero, primero se refiere el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes, destacando la implementación de programas para su cumplimiento, la participación de los actores involucrados en el proceso educativo y el papel del gobierno al vigilar el cumplimiento de estas disposiciones, en un segundo momento se habla de que todos los niños, niñas y adolescente deben tener acceso a la educación obligatoria hasta nivel medio superior atendiendo la universalidad, es decir la participación de todos sin algún tipo de discriminación y finalmente la importancia de que esta educación sea equitativa y de excelencia.
      En general cada uno de los capítulos contiene artículos con alusión a la mejora de la educación destinada para las niñas, niños y adolescentes, pero uno de los aspectos que me genera especial atención es el referente a la nueva escuela mexicana, el cual tiene muchas ambiciones por ejemplo la equidad e inclusión de todos los alumnos, garantizar una educación con excelencia, revalorizar el trabajo docente considerándolo como un agente importante en esta transformación, integrando a todos los padres en el trabajo en el aula además de respetar la interculturalidad, promover el cuidado ambiental y el respeto a los derechos humanos.

      Eliminar
    10. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    11. Sin duda alguna un buen trabajo, es entendible y muy práctico para poder leerlo ¡Muchas felicidades Johann! Continua esforzándote y dedicando tiempo a tú trabajo, creo que el esfuerzo se ve reflejado en lo estupenda y sorprendente que es tú presentación. Te quiero :3
      La Ley General de Educación indudablemente va muy de la mano con el artículo 3°, ya que al leer la primera parte encontré diversas similitudes de lo que se pretende atender en educación y como tal lo menciona darle un realce para //priorizar los intereses de los NNA en el ejercicio al derecho de la educación garantizando el desarrollo de programas y políticas públicas que hagan efectivo ese principio constitucional//
      La segunda parte de la presentación se enfoca en la Nueva Escuela Mexicana, la cual se ha implementado como una alternativa para mejorar la excelencia de la educación, destacando que en este proceso se involucra tanto la comunidad como la escuela.
      Rescato el artículo XIV donde nos menciona que: // Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación promoviendo concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario, reconocer a los NNA como destinatarios de la educación, revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, dimensionar la prioridad de los planes y programas de estudio y promover la participación de pueblos y comunidades.// Me pareció muy importante destacarlo ya que como podemos ver la LGE apunta a la importancia que tiene el docente en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
      En la tercera parte nos habla sobre los criterios de la educación de los cuales rescato:
      • Será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos.
      Me llama la atención como propone la participación e integración de los padres de familia en la escuela, ya que es un proceso donde todos tienen que ser partícipes para que se puedan ver reflejados los resultados de los objetivos que se plantean al inicio del ciclo escolar, sin embargo hay diferentes factores que intervienen, ya que en muchas ocasiones todo el peso cae sobre los docentes y los padres de familia se deslindan de su responsabilidad y compromiso.

      Eliminar
    12. La ley general de educación nos permite conocer todo lo que regula la educación que imparte el estado, entidades federativas entre otros, que permiten que todos tienen las mismas oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo, algo muy importante que menciona mi compañero es que la educación es laica, ya mencionada en el artículo tercero esta no tiene preferencias de alguna religión de igual forma esta será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos. Como también obliga al estado a prestar servicios que tengan excelencia y equidad, para garantizar los aprendizajes en los alumnos y tengan la posibilidad de cursar los distintos grados de estudio.
      Como también el estado le corresponde la rectoría de la educación, garantizando que este sea universal, sin ninguna discriminación, fundamentado en el artículo 1°, tomando en cuenta que también debe de ser inclusiva, para aquellos alumnos que presenten alguna necesidad especial, lo que permite que la educación será: pública, laica y gratuita.
      Da mención a la nueva escuela mexica la cual es un tema que se ha estado trabajando en las presentes jornadas de práctica formación para la vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y programas de estudio, la vinculación de la escuela con la comunidad.

      Eliminar
    13. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    14. Las aportaciones que han realizado mis compañeros han sido muy acertadas en cuanto a la Ley general de educación, que es un documento muy importante que los docentes debemos conocer de manera acertada y reconozco fue resumida de manera concreta y entendible

      La ley general de educación hace énfasis en varias cuestiones que enseguida puntualizare:
      1) Garantizar el derecho a la educación para todos los ciudadanos.
      2) También se hace referencia a la educación como una oportunidad para ampliar conocimientos, capacidades, actitudes, habilidades y actitudes
      3) La nueva escuela mexicana buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación
      4) revaloriza a las maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo
      5) Considera de vital importancia los planes y programas de estudio
      6) Específica a la educación básica, desde preescolar hasta la media superior
      7) Considera una educación humanista
      8) Pone al centro al educando
      9) Y reconoce la infraestructura necesaria (TIC) que necesita el alumnado para su buen desarrollo educativo

      Eliminar
    15. Considero importante esta parte acerca de la nueva escuela mexicana ya que busca una educación de excelencia así mismo concuerdo con mis compañeros con cada uno de sus comentarios ya que permite un buen entendimiento.
      Para mi es importante destacar el ARTÍCULO XI El Estado, a través de la NEM, buscará la equidad, la excelencia y la mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo logro de aprendizaje de las NNA. Mediante la corresponsabilidad de la comunidad y la escuela.
      ARTÍCULO XIII Se fomentará la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, la responsabilidad ciudadana, la participación activa en la transformación de la sociedad y el respeto y cuidado al medio ambiente, con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos.
      Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus trayectorias formativas en los distintos tipos, niveles, modalidades y opciones educativas, propiciando la construcción de aprendizajes interculturales, tecnológicos, científicos, humanísticos, sociales, biológicos, comunitarios y plurilingües. Como se ha ido mostrando en cada una de las presentaciones la labor del maestro es sumamente importante.

      Eliminar
    16. A mi punto de vista, todos los comentarios han sido de gran aportación, ya que se ve inmerso la sintonía que tenemos con el artículo 3º , no sin dejar de mencionar también que se fomentara la identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad, la responsabilidad ciudadana, la participación activa en la transformación de la sociedad y el respeto y cuidado al medio ambiente, con la constante orientación hacia la sostenibilidad, con el fin de comprender y asimilar la interrelación con la naturaleza y de los temas sociales, ambientales y económicos, en donde se pretende llevar una educación de excelencia y de calidad.
      Por otra parte el Estado generará mecanismos para apoyar y promover la creación y difusión artística, propiciar el conocimiento crítico, así como la difusión del arte y las culturas.
      En el Sistema Educativo Nacional, se atenderán las disposiciones en materia de accesibilidad señaladas en la presente Ley, la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y en las demás normas aplicables.
      Los educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma, con base a los puntos mencionados con anterioridad son los que considero fundamentales dentro del mismo y un cambio que nos exige como maestros que debemos atender.

      Eliminar
    17. De acuerdo a los comentarios que observó acerca de la Ley general de Educación, me veo reflejada en algunos puntos de vista, comenzando con un punto clave para nosotros como docentes el ser concientes que la educación es un derecho reconocido por el artículo 3° por lo que somos servidores que guían a los NNA a obtener una educación que promueva al desarrollo económico, social y cultural, siendo ellos los futuros ciudadanos que el país tendrá a cargo de todo ello.
      Algo que menciona el artículo V del capítulo II sobre la educación es que TODA persona tiene derecho a la educación "el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos" al ver ello veo que está escrito un pero o un límite de cuidamos sino dice TODA persona algo que no se ve reflejado al brindar la educación, existen restricciones por no contar con requisitos que establecen las instituciones.

      Otra parte importante es considerar La Nueva Escuela Mexicana está menciona en su artículo XI que buscará la equidad y la excelencia en la educación. Por ello considero que es importante trabajar en ello para poder fomentarla desde los elementos, la forma en que se transmite y el como lograrlo. Algo relevante es la búsqueda del logro de aprendizaje de los NNA esto se puede lograr mediante una correcta evaluación.
      Otra parte que busca la Nueva Escuela Mexicana es la transformación y propiciar la ciencia, las artes, la tecnología, y la innovación. De ello quiero mencionar que la parte de la distribución de el horario de clases no ayuda a una mejora en las ciencias pues son pocas las horas que destinan a las Ciencias Naturales, Geografía o Historia. El propiciar la tecnología es un reto muy grande para la educación de México ya que en muchas de ellas o algunos estados no se cuenta con los recursos necesarios (agua, luz, instalaciones) para recibir una educación de excelente mucho menos el poder hacer uso de las tecnologías. Por ello es importante trabajar primero en ello.

      En el capítulo V menciona acerca de los planes y programas de "estudio de las escuelas normales deben responder a las necesidades para lograr la educación de excelente" este es un punto clave para nosotros como docentes en formación ir acosté a las necesidades y cambios que se presenten en los programas de educación básica de esa forma se está en línea.

      Eliminar
    18. Considero que esta ley general de la educación tiene como propósito impartir nuevos estudios en donde el doc3nte de ve acatar para tener el reconocimiento y la autorizacion de tener en cuenta los planes de estudio; por lo que se da a la tarea de que esto se tome especificamente en la educación preescolar, primaria y secundaria. Otro punto que en esta ley nos marca que se quiere una educación laica(III), así tambien, otro punrñto que quiero hacer mención sobre LGE es que se debe 5ener una instancia para la participación de padres de familia, por lo que es algo que también se debe tener en cuenta.

      Eliminar
    19. La educación es medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad para la adquisición de conocimientos y para formar a mujeres y a hombres.
      La ley general de educación regula a la educación que imparte el Estado-Federación, entidades federativas y municipios, sus organismos descentralizados, y los particulares.
      Establece que todo habitante del país tiene iguales oportunidades de acceso, tránsito y permanencia en el sistema educativo nacional.
      Obliga al Estado a prestar servicios educativos de calidad que garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para que toda la población pueda cursar la educación preescolar, primaria, secundaria, y media superior.
      De las disposiciones generales; artículos, I, II, III, IV; Garantizar el derecho a la educación reconocido en el artículo 3°, priorizar los intereses de los NNA en el ejercicio al derecho de la educación, el Estado fomentará la participación activa de los educandos y maestros, a fin de contribuir en el desarrollo económico, social y cultural de sus habitantes, la aplicación y la vigilancia del cumplimiento de esta Ley corresponden a las autoridades educativas de la Federación, Estados, Ciudad de México y municipios.

      Secretaria de Educación Pública
      Diario Oficial de la Federación
      Artículo V nos menciona que toda persona tiene derecho a la educación; el cuál es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades habilidades, y aptitudes que permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional.

      Eliminar
    20. La Ley general de Educación maneja varios artículos, en donde el I y II hacen referencia a que la educación es un derecho en donde se busca regular la educación que se imparta en el estado, así mismo se tienen que priorizar los interese de los NNA dentro de la educación para poder garantizar el desarrollo de los programas. Otro punto que barca es que nosotros los maestros somos servidores que guían a los NNA a obtener una educación que promueva al desarrollo económico, social y cultural, pues ellos son los futuros ciudadanos que el país tendrá a cargo de todo.
      El artículo V me llamo mucho la atención, menciona que toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades, habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y profesional. Así como también el articulo VI hace mención que las personas deben de cursar la educación preescolar, la primaria, lasecundaria y la media superior.

      Eliminar
    21. Se me hizo pertinente la información, rescato la función del Diario Oficial de la Federación (DOF) que es el periódico oficial del gobierno mexicano, la cuela es la publicación de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares, órdenes y demás actos expedidos por los poderes de la Federación, a fin de que éstos sean observados y aplicados debidamente en sus respectivos ámbitos de competencia.

      Eliminar
    22. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    23. Para el ámbito educativo, artículo I, Garantiza el derecho a la educación reconocido en el artículo 3o. cuyo objetivo es regular la educación que imparta el estado considerándose un servicio público. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la formación para la vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y programas de estudio, la vinculación de la escuela con la comunidad.

      Considero que todos los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje, donde se presta el servicio público de educación por parte del Estado.

      Eliminar
    24. Respecto a la ley general de Educación en el capítulo uno menciona el derecho de la educación si bien uno de los principales artículos es el tercero donde nos menciona que toda persona tiene derecho de a educación destacando la implementación de programas para su cumplimiento, la participación de los actores involucrados en el proceso educativo y el papel del gobierno al vigilar el cumplimiento de estas disposiciones, en un segundo momento se habla de que todos los niños, niñas incita a potenciar las habilidades a fin de alcanzar el desarrollo profesional y personal por lo tanto se debe de ofrecer las mismas oportunidades. En un tercer capituló no habla sobre el ser humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas, sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos. Propone la participación e integración de los padres de familia en la escuela, ya que es un proceso donde todos tienen que ser partícipes el logro de los aprendizajes.

      Eliminar
    25. Es interesante conocer cómo es que está estructurada la Ley general de educación, esto debido al trabajo que como profesional se desarrollará.
      Ahora bien, el artículo tercero con el que inicia la estructura de esta ley sostiene que la educación ha de ser un derecho para todos,a pesar de las reformas hechas al artículo este es uno de los lineamientos principales que se mantiene.
      Otro de los puntos importantes que se incluyen y describen dentro de la Ley general son los cambios que busca generar la Nueva Escuela Mexicana, si bien pretende ofrecer no una educación de calidad sino de excelente es necesario desde mi punto de vista replantear la distribución del tiempo para cada una de las asignaturas.
      Durante los ultimos años el papel que el docente desempeña como profesional ha sido poco valorizado, sin embargo, uno de los puntos importantes que toca está ley es la revalorización de maestras y maestros.

      Eliminar
    26. Esta Ley General de Educación es de suma importancia ya que sus documentos se centra en sus diferentes capítulos en un bosquejo de la Nueva Escuela Mexicana, sus principios y aspectos esenciales, brindando, la posibilidad de visualizar la Escuela que se pretende construir en México. Considero que las ideas que en ella se presentan no son completamente nuevas, ya que en las reformas educativas anteriores se venían tocando varios de los aspectos. Rescato, como mayor novedad, desde mi punto de vista la inclusión de la educación inicial como parte de la educación obligatoria.

      Eliminar
  7. Finalmente recordar que el articulo 3° es el mas extenso para dar linea a la educación va desde señalar su obligatoriedad, establecer los principios de la educación y fortalecer el Sistema Educativo Nacional con sus tres elementos : los educandos, el magisterio y los planteles educativos.

    ResponderEliminar
  8. Agradezco las aportaciones de todos chicos y el apoyo de mis compañeros asesores, buen día.

    ResponderEliminar
  9. con respecto a la Ley General de educación el Titulo II capitulo , art. 11 ya se refiere a la función de la Nueva Escuela Mexicana.
    El Título IV, Capítulo II en los artículos 95, 96 y 97 señalan la forma en que las autoridades educativas fortalecerán la formación docente.

    ResponderEliminar
  10. De acuerdo con la presentación No. 1 a cargo de mis compañeros del respectivo dominio. Me gustaría resaltar, algunos de los puntos de la lectura que considero que son importantes y que a un no se han mencionado. Como primer punto me llama la atención que el Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales en términos de la ley, garantizando; materiales didácticos, una infraestructura educativa, el mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. Promoviendo así no solo el derecho a la educación, si no también, generar un espacio en donde los alumnos desarrollen competencias, bajo un ambiente favorable para su crecimiento personal y académico. Generando planteles educativos que promuevan un mejor proceso de enseñanza y aprendizaje.

    ResponderEliminar
  11. https://drive.google.com/drive/folders/1zZuApZVwEg6dqYM_aBVtE7H2iaMUY5RO

    PPT ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://drive.google.com/file/d/1ab2rH2BrvGn_xaitOKzKjxgv0Nwnw0r2/view?usp=sharing
      CUESTIONARIO DE LA LECTURA

      Eliminar
    2. La estructura del sistema educativo mexicano amplia - como se lee en la presentación- refuerza algunos de los principios establecidos en el articulo tercero constitución -y la ley general de educación.
      Precisa las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación además de la ley orgánica de la administración pública.
      Todo esto explica en términos detallados una de las características mas destacadas de nuestro país al ser multicultural, que en gran medida se sustenta en la variedad étnica de los pueblos que lo componen y su mega diversidad, punto importante a señalar pues la educación que imparta el Estado, deberá considerar la misma diversidad multilinguísta de los mexicanos para atender adecuadamente a los grupos indígenas. Punto importante ya que muchas veces no son temas que se traen a la mesa y se dejan como compromiso administrativo.

      Eliminar
    3. Me parece muy acertado el comentario de Johann, en efecto se reafirma la importancia de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (especialmente con los artículos 3° y 31° respectivamente) y de la Ley General de la Educación, así mismo en la diapositiva nos presenta cómo es la estructura del sistema educativo, enfocándome en educación primaria, es muy interesante lo que debe asegurar la misma, que es algo que establecen explicitamente los planes y programas de estudio, de esta manera en la educación primaria los alumnos deben de contar con un dominio de lectura y escritura, formación matemática elemental y con un buen uso y selección de la información. También me parece importante los criterios de aprobación, ya que mencionan en qué momento un alumno puede repetir año, algo fundamental para conocer.

      Eliminar
    4. Coincido con Johan, quien menciona que la Estructura del Sistema Educativo maneja aspectos complejos y complementarios entre sí. El documento realiza una presentación de cómo se conforma el Sistema Educativo en México y qué implica cada uno de los niveles educativos, así como sus propósitos y elementos particulares; establece por ejemplo, las edades de atención para cada nivel, las modalidades que incluye, el tipo de certificación y promoción, sus prioridades, asignaturas, duración, etc. Al parecer, en México el sistema educativo se constituye por una serie de niveles y componentes educativos que buscan atender las necesidades que se presentan en la realidad de nuestro país: la educación intercultural, especial, para adultos, etc. Considero necesario conocer como embonan cada uno de los elementos del sistema educativo, para de esa manera reconocer cuál es el papel que asumimos de acuerdo al nivel educativo y modalidad en la que nos encontremos, así como nos permite reconocer el trabajo que se realiza en modalidades o niveles distintos al nuestro, pero a la vez complementarios y necesarios.

      Eliminar
    5. La presentación de la estructura del sistema educativo mexicano Resalto la administración y gestión de la educación básica federalizada, el gobierno federal, por conducto de la Secretaria de Educación Pública, detenta la autoridad normativa, técnica y pedagógica para el funcionamiento de la Educación Básica. De acuerdo con el artículo 12 de la Ley General de la Educación, corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal, lo siguientes compromisos: Determinar los planes y programas de estudio para la educación primaria, secundaria y la normal para la formación de maestros de educación básica. Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República. Quiero resaltar los documentos legales que actualmente se encuentran en vigor en materia educativa : El artículo 3ro de la constitución, cuya reforma fue aprobada en 1993, establece el derecho que tienen todos los individuos en México a la educación preescolar, primaria y secundaria El articulo 31 constitucional también fue reformado para establecer la obligación de los padres de enviar a sus hijos a la escuela para que cursen los niveles de educación obligatorios es decir, la educación básica. Por lo anterior, la ley general de educación tiene el propósito de ampliar y reforzar algunos de los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Así como precisar las atribuciones que corresponden al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos de los estados en materia de educación.

      Eliminar
    6. La estructura del sistema educativo mexicano permite tener una mejor visión de cómo se estructura los diferentes niveles de educación, así mismo recalca lo que en un primer momento fue mencionados por el artículo tercero de la constitución y la ley general de educación. Precisa algunos derechos que todo buen mexicano tiene a su disposición y no son violables o dejados de lado porque sería una gran infracción a lo establecido.
      De tal forma da a conocer que a la educación se ha ido modernizada, para que pueda ofrecer a todos los estudiantes un mejor camino para una vida próspera y podemos decir que la escuela es uno de los espacios en donde se concreta la educación, por ello debemos reconocer los elementos de otros espacios en donde se concretan formas de cultura popular, tan recientes en el sentido de educar o mucho más, que la escuela por ello es que se retoman los aspectos de la ley general de educación y sus derivados.

      Eliminar
    7. El sistema educativo mexicano está regulado principalmente por dos instrumentos legales, el artículo tercero constitucional y la ley general de educación, en ellos se establece el derecho de todos y cada uno de los individuos a recibir educación. De igual manera se resalta la importancia de otros documentos como: La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en particular su artículo 38° y el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública. En la lectura además se resalta un aspecto importante y es la descripción de las funciones en materia educativa que corresponden a la autoridad educativa federal desde la elaboración y actualización de los planes, programas y libros, hasta el registro de las instituciones que integran el sistema educativo nacional. En esta lectura centro mi atención en la estructura del sistema educativo que se enuncia y que desde mi perspectiva jamas lo había reflexionado y con esto me refiero a educación indígena, programas compensatorios, educación para adultos, educación tecnológica y escuela especial, lo cual me lleva a la reflexión de la diversidad que posee nuestro país y de todas la medidas que se implementan para garantizar la educación para todos, puesto que se busca llegar a todas las áreas y sectores de la población especialmente a los menos privilegiados, todas esto de ser cumplido como tal, reflejara la universalidad y excelencia que se busca.

      Eliminar
    8. La estructura del Sistema Educativo Mexicano nos permite poder identificar la organización que se tiene en los diferentes niveles de educación, rescato el reglamento interior de la SEP, que es aquel donde se //describe las funciones específicas del Secretario de Educación Pública, de los Subsecretarios, de las Direcciones Generales y de los Órganos Administrativos Desconcentrados de la SEP//
      Cada uno de los niveles atiende las necesidades, centrándose en las competencias que de acuerdo a las características de los estudiantes de cada nivel deben de poseer, me centro en el nivel de educación primaria ya que nos habla que en el primer año el alumno debe de adquirir la competencia de lectura y escritura, así como poseer una formación matemática, las cuales se irán desarrollando a lo largo de los diferentes grados con cierta gradualidad en cada uno de ellos.
      Nos menciona sobre los alumnos que pueden o no ser promovidos, sin embargo con este aspecto para que un alumno sea reprobado se tiene que dar la aprobación del padre de familia, por lo cual en ocasiones suele ser más difícil, ya que teniendo el conocimiento los padres de que el alumno no cuenta con las competencias que se requieren, ellos decidan que se quede, prefieren que siga avanzando con las necesidades y carencias que esto ocasione.

      Eliminar
    9. El objetivo del sistema educativo, es fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de enseñanza brindando una educación de calidad orientada al desarrollo de competencias para todos los niveles, enfatizando primero en el derechos a la educación que se muestra, ya que todos y todas tienen este derechos, por lo que lo tienen que ejercer en los niveles que existen, durante mi instancia en la normal no tenía muy en claro a que se refería este sistema. Nos centramos específicamente en el nivel de primaria ya que es aquel en el cual nos encontramos trabajando, mencionando que son seis grados, niños de 6-14 años, este nivel es obligatorio, este tiene como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos.
      Rescatando también que si el alumno tiene una calificación menor a 6 este no aprobara el año, en este caso se consulta a el padre de familia para poder explicarle que no cumplió con las competencias y es ahí donde el padre de familia tendría que tomar la decisión de si repite el año, retomando que anteriormente esta era decisión del docente.

      Eliminar
    10. A la falta del conocimiento de los derechos humanos se han originado la violación a estos por lo cual desencadena una serie de acciones que dañan la dignidad e integridad de los individuos.
      Considero que es importante conocer los derechos y darlos a conocer principalmente a los niños desde que inician su educación básica, ya que son las generaciones que van a transformar a nuestro país e incuso al mundo, no es necesario llegar a estudiar Formación Cívica y Ética en la primaria sino utilizar la didáctica para hacer conciencia de todos estos derechos que cada persona tiene, lo cual evitarían los conflictos, la violencia, la esclavitud y los problemas sociales con ayuda de la práctica de los valores pero también de las habilidades sociales y una convivencia sana dentro y fuera de las aula escolares.

      Eliminar
    11. Este documento tiene la finalidad de mostrarnos los principales instrumentos legales como el artículo 3º constitucional y la ley general de educación , en donde como ya lo mencionan mis compañeros, la primera hace referencia que “todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional; la educación es el medio fundamental para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura;
      Es un proceso orientado al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
      El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad”. Y la segunda “Es un proceso orientado al desarrollo del individuo y a la transformación de la sociedad.
      El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad”.

      Eliminar
    12. Dentro de el documento de La Estructura del Sistema Educativo Mexicano nos hace mención de los principios generales de la Educación, cuyos principales instrumentos legales son: el articulo tercero constitucional y la ley general de educación expedida en 1993.
      En la administración y gestión de la Educación básica federalizada de acuerdo al articulo 12, nos habla sobre las características que deben tener las Escuelas para un correcto funcionamiento. La estructura del sistema educativo presenta los diferentes niveles de Educación: educación preescolar educación primaria, educación secundaria, educación indígena, educación para adultos, educación media superior, educación superior. Uno de los datos que me parece relevante resaltar es que se menciona que educación preescolar es obligatoria, dato que los padres de familia deberían tomar en cuenta participando de manera activa, ya que la Educación es integral es integral.
      Otro de los aspectos que se destacan son la escala de calificaciones donde como mínima es 6, 5 es ¨no suficiente¨ y como máxima es 10 ¨excelente¨ esta escala es la conocemos ya que hacemos uso de ella, a excepción de los primeros grados de Educación Primaria donde no puedes colocar una calificación reprobatoria.

      Eliminar
    13. Al observar las PPT veo La estructura del Sistema Educativo Mexicano la cual compacta con la Ley General de la Educación, siendo fundamentos para poder regir la educación junto con otros documentos escenciales para que exista una adecuada organización en la educación. Desde la parte administrativa (SEP autoridad normativa, técnica y pedagogíca), academica, económica, social los cuales buscan una educación de excelencia.

      Una parte diferente dentro de los órdenes de organización educativa del nivel básico es que dentro de las escuelas secundarias a comparación de la escuela primaria es necesario que exista un consejo técnico escolar el cual tiene la función de auxiliar al director en la planeación algo parecido a lo que se establece en el CTE de las escuelas primarias.
      La estructura del Sistema Educativo comprende 11 categorías.
      Considero que la parte de escala de calificación es un término no apropiado para valorar y evaluar los aprendizajes de los alumnos, pues muchas veces los alumnos o padres de familia centran en lograr una buena calificación a un excelente logro de aprendizaje.

      Eliminar
    14. En la Ley General de Educación se establecen tres tipos de educación: básica, media superior y superior.
      La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años.
      El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años.
      La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria.
      La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito imprescindible para ingresar a la educación media superior.
      De acuerdo con el artículo 3ro de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal.
      La educación media superior comprende el nivel bachillerato y la educación profesional técnica. El bachillerato se imparte generalmente en tres grados, aunque existen programas de estudio de dos y de cuatro años. El certificado de bachillerato es obligatorio para ingresar a la educación de tipo superior.
      En la educación profesional técnica existen programas de dos hasta cinco años, aunque la mayoría son de tres grados. Se orienta a la formación para el trabajo técnico y casi todos los programas son de carácter terminal.
      La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura y posgrado.

      Eliminar
    15. La estructura del sistema educativo, en el nivel primaria dice que es obligatoria, Se imparte a niños de entre 6 y hasta 14 años de edad, esta dividida en seis grados, en ella se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios. En cualquiera de sus modalidades dice que la SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria; su observancia es de carácter nacional y general, públicos y privados. Las asignaturas que se imparten en la primaria tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos, para que los niños.
      La educación que se ofrece es laica está orientada por los resultados del progreso científico y se guía por el principio democrático; como estructura jurídica, régimen político, y sistema de vida fundado en el constante económico, social y cultural de las personas y dentro de la ley general retoma que todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo.
      El artículo 12 de la Ley General de Educación, corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal: La primera autoridad en las escuelas es el director del plantel, responsable del correcto funcionamiento, organización, operación y administración de la escuela y sus anexos.

      Eliminar
    16. Me parece importante conocer cual es la estructura de nuestro sistema educativo, si bien, he escuchado hablar sobre el poco es lo que conocía con relación a lo que se recupera en la presentación que nos ha compartido.
      Es interesante conocer que los principales instrumentos legales que regulan esta estructura son el articulo tercero y la ley general de educación, si bien durante distintos momentos de mi formación como docente y anterior a ello revise dichos documentos mirarlos desde una nueva perspectiva enriquece ideas que se tenían.
      Si bien es cierto que han existido cambios alrededor de la estructura del sistema educativo algo que se ha mantenido la obligatoriedad de la educación preescolar, primaria y secundaria, sin embargo, aunque aspectos como este son conocidos hay algunos otros que es importante conocer.
      Si bien desde años atrás se ha hecho uso de planes y programas, el objetivo que se pretende alcanzar a través de ellos se ha de relacionar con el siguiente nivel de preparación que los alumnos pueden llegar a tener, dado que al cumplir con lo que se desea que alumno aprenda en un nivel anterior al que esta por comenzar es posible escalonar con un nivel de logro mayor.
      Uno de los beneficios que la estructura del sistema educativo ofrece son las distintas modalidades, como el bachillerato general, tecnológico que sin duda alguna permite que la preparación de las personas sea aun mayor.

      Eliminar
    17. Conocer la estructura de la Ley General de Educación y saber que en ella se establecen tres tipos de educación: básica, media superior y superior.

      La educación básica está integrada por tres niveles: preescolar, primaria y secundaria. En sus tres grados, en la educación preescolar se atiende a niños de tres a cinco años.1 El nivel primaria tiene seis grados. De acuerdo con los datos oficiales incorpora a niños de seis a 12 años. La conclusión de este nivel se acredita mediante un certificado oficial que constituye un requisito indispensable para ingresar a la secundaria. La educación secundaria se imparte en tres grados. Da cobertura a jóvenes de 13 a 15 años. Su conclusión también se acredita mediante certificado oficial que es requisito imprescindible para ingresar a la educación media superior. De acuerdo con el artículo tercero de la Constitución y con la Ley General de Educación los tres niveles de educación son obligatorios, y por lo tanto, la cobertura tendría que ser universal.

      Tener presente esto, nos ayudará como futuros docentes a saber bajo que lineamientos se basa la educación básica.

      Eliminar
    18. Es importante que nosotros como docentes tengamos conocimiento e la estructura de nuestro sistema educativo este maneja muchos conceptos complementarios, en donde nos marca cada aspecto que se debe de cumplir en cada uno de los niveles educativos con sus respectivos propósitos y cada uno que establece y de que está conformado. Considero que cada uno de los niveles educativos buscan a tener las necesidades que se presentan en nuestro país. Nos da una descripción detallada de cada una de los niveles. Quiero resaltar uno de los principales documentos que regulan nuestro sistema educativo que el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y La general de educación.

      Eliminar
    19. El análisis planteado por mis compañeros es relevante, es como a partir de sus posturas congenio de la siguiente manera en tomar en cuenta el Sistema Educativo en México y qué implica cada uno de los niveles educativos, así como sus propósitos y elementos particulares; establece por ejemplo, las edades de atención para cada nivel, las modalidades que incluye, el tipo de certificación y promoción, sus prioridades, asignaturas, duración, etc. Al parecer, en México el sistema educativo se constituye por una serie de niveles y componentes educativos que buscan atender las necesidades que se presentan en la realidad de nuestro país.

      Eliminar
  12. Buen trabajo Iris, de la lectura comentar que se consideran como principales instrumentos legales el articulo 3° constitucional y la Ley General de Educación, además que ya cambiaron los documentos que se consideraban legales en ese momento.

    ResponderEliminar
  13. https://drive.google.com/open?id=16XDawk-AVKSmuGsXPcJwZ1Ogr-oJ6HNy
    PPT Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En este documento nuevamente se realiza un enlace de los apartados de las diferentes leyes, planes y artículos constitucionales relacionados con la educación, haciendo mención únicamente de aquello en lo que se norma lo relacionado con convivencia escolar: prevención de la violencia, democracia, educación para la paz, inclusión, etc. Me parece interesante que se haga mención de las líneas de acción para solucionar conflictos, ya que en algún momento, en el curso de proyectos socioeducativos, se buscaron aplicar; sin embargo, yo desconocía que estaban establecidas en un documento oficial, como es el Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública. Estamos aún lejos de conformar escuelas democráticas y pacíficas, pero creo que el conocimiento de este tipo de documentos nos acerca más al logro, así como su desconocimiento nos aleja de ello. Menciono finalmente un aspecto contenido en la Ley General de Educación, con el cual coincido, y es el que se refiere a que las capacidades de convivir deberán desarrollarse primero en los docentes y directivos, por ser ellos quienes a su vez pueden, con su ejemplo, favorecerlas en los alumnos y demás miembros de la comunidad escolar.

      Eliminar
    2. En esta articulación que menciona mi compañera Juanita sobre las leyes, planes y artículos se ve implícita entre sus prioridades la mejora de la convivencia desde la LGE, el Artículo 3o. y éste marco de referencia. Pues como se ve en sus prioridades consta del "trabajo organizado, cooperativo y participativo que abone a las prioridades del Sistema Básico de Mejora Educativa" además de la mejora de la convivencia fortaleciendo el aprecio y el respeto. Pero, ¿cómo lograrlo?
      Si bien este documento marca estándares, lineamientos y sustento legal más allá de ser un manual que encamine al docente a lograrlo.

      Eliminar
    3. Este documento me parece muy importante de analizar, ya que se menciona uno de los elementos que en ocasiones se deja de lado en las escuelas: la convivencia escolar. Desde mi práctica profesional he de comentar que lograr la convivencia sana y pacífica entre los alumnos es un reto muy grande, puesto que el contexto en el que desenvuelven en la mayoría de los casos ejerce una gran influencia a responder a los conflictos con violencia (física y verbal). Este marco de referencia explica en repetidas páginas que los maestros tenemos el compromiso por promover en los alumnos el diálogo para resolver los conflictos que se presenten. Esto último es algo que me ha quedado claro, sin embargo, justamente la parte de los valores es un trabajo que no sólo le corresponde al maestro, sino también a los padres, puesto que los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en casa. Otro aspecto importante de este documento, es la mención de las tres dimensiones de la convivencia, siendo inclusiva, pacífica y democrática, me llama la atención esto porque es algo que están explícitos en los diferentes documentos que regulan la educación, y ahora recordemos que "inclusiva" es un término que ha tenido un protagonismo importante los últimos años.

      Eliminar
    4. En este documento sobre la gestión de la convivencia escolar, nuevamente hace mención del articulo tercero " el derecho a la educación " resaltando la diversidad cultural, la dignidad personal e integridad de la familia, factores que buscan fortalecer la convivencia justa, pacifica e incluyente. Buscando una sociedad igualitaria, dejando a un lado los prejuicios, para promover la justicia y connivencia de una sociedad. Para llegar a una convivencia escolar, primero de debe preparar al alumno en el seno familiar, formandolo con principios y valores que el mismo fortalezca y comparta. La meta educativa que se quiere alcanzar es que todos en un mismo entorno y medio puedan interactuar de forma sana, relacionándose uno con otro, aprendiendo en colaboración sin importar genero o raza, la importancia de compartir conocimientos culturales entre si, alcanzando una sociedad demócrata.

      Eliminar
    5. Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública
      Me llama mucho la atención que para este documento se consideren referentes como los instrumentos jurídicos, la Declaración Universal sobre Derechos Humanos, convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica) y la Convención sobre los Derechos del Niño, los cuales en Cada uno de ellos se retoman en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, haciendo énfasis en el artículo 3ro, 7mo, 8vo y 42vo. Mientras que en la ley general de educación se destaca en su inciso 6to, así como en otros más, los cuales en cada uno de ellos resalta la capacidad de aprender a convivir y respetar a los demás, así como las consecuencias que podrían tomar las partes involucradas.

      Eliminar
    6. El objetivo de la escuela además de buscar que los alumnos adquieran habilidades y conocimientos también busca fomentar un modelo de convivencia que implique el respeto a los derechos humanos de cada persona ya que se menciona que un ambiente de respeto en la convivencia favorece el logro de los aprendizajes. Y esto además esta garantizado en el artículo tercero donde enuncia que la educación contribuirá a mejorar la convivencia, fortaleciendo el aprecio y respeto, de igual manera esto se encuentra en la ley general de educación, donde se habla de la mejora en la convivencia humana. Todo esto es algo de lo que se habla todo el tiempo y se plantea como ideal, sin embargo me parece oportuno rescatar una idea que considero importante ya que no solo se trata de la convivencia entre los alumnos del grupo sino también que las capacidades para aprender a convivir las deberán desarrollar los docentes y directivos, lo anterior es un factor clave ya que los docentes y directivos forman parte de la comunidad escolar, de la institución y de grupo y son el referente directo que tiene los estudiantes. No podemos hablar de respeto a las diferencias y tolerancia cuando nosotros mismos no lo aplicamos.

      Eliminar
    7. Para tener una buena convivencia dentro de la escuela y sobre todo dentro del aula, es importante conocer los derechos que posee cada individuo dentro de una sociedad, así como el papel que juega y los valores que se deben de poseer para que a su vez los puedan implementar y de esta manera poder crear condiciones y ambientes donde se participe colaborativamente, respetando los diferentes puntos de vista de cada uno de los integrantes de la comunidad estudiantil, ya que cada uno de ellos va adquiriendo y asumiendo responsabilidades que debe desempeñar en beneficio de los demás, en este caso es que los alumnos puedan adquirir los diversos aprendizajes.
      En las diversas instituciones se debe de trabajar para que no existan problemas de intolerancia, discriminación, inseguridad y violencia, sin embargo lo que observamos en las escuelas es lo contrario a lo que nos menciona, ya que se llegan a dar ciertos casos de violencia y discriminación dentro de la escuela. A pesar de los programas que se implementen, los alumnos suelen ser el reflejo de lo que observan en sus hogares, por eso es importante atender esos focos de mayor atención para mejorar la convivencia y que está sea más pacífica y sana entre los que integran esta comunidad.

      Eliminar
    8. Algo por lo que considero vivimos día a día es la convivencia que se tiene que realizar en nuestras aulas ya que muchos de nosotros tenemos ese tipo de problemática y que es parte del contexto o forma en la que los alumnos ya se encuentran por lo que se trata de poder mejorar sin afectar alguna de estas situaciones.
      Mencionando como algo primordial que todos tenemos el derecho a recibir la educación, siendo posible que dentro de las escuelas nos podamos sentir bien por aprender, ya que es el espacio en el que pasamos gran parte del tiempo, que en ocasiones lo dicen nuestra segunda casa, por lo que es indispensable que los alumnos se sientan a gustos, pueden trabajar con sus demás compañeros e incluirlos, si bien muchos de estos problemas en ocasiones vienen de casa, pero es nuestra reto que como docentes hagamos de nuestros salones de clases un espacio en el que se sientan libres y puedan olvidar lo que ocurre fuera de el sin antes, también trabajar los aprendizajes en los alumnos y reforzarlos con dinámicas que permitan la sana convivencia entre todos los grupos de trabajo.

      Eliminar
    9. Como bien se sabe la escuela es el segundo lugar en donde los estudiantes permanecen un mayor tiempo, por lo cual me agrada mucho que la escuela no solo tenga la función de transmitir conocimientos sino también de promover la sana convivencia durante su instancia en estas instituciones publicas,
      Quiero rescatar el principio pedagógico 1.4 establecido en el Plan de estudios 2011, que habla acerca de trabajar de manera colaborativa, no solo los alumnos sino también los docentes, es por ello que recalco que los docentes y directivos de la institución deben de trabajar en conjunto para propiciar en los estudiantes una interacción interpersonal con sus compañeros no solo en el aula sino a nivel institución, lo cual se podría poner en practica en el contexto de cada uno de los estudiantes pertenece

      Eliminar
    10. Es importante resaltar que no se trata de conocimientos aislados a la realidad, dentro de estos objetivos que nos brinda el marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela pública, nos dice que estas habilidades son con el fin de resolver retos en la vida cotidiana, aprendiendo a convivir promoviendo el respeto, claramente desde una gestión escolar oportuna que facilite estos aspectos, esto nos va a permitir favorecer el logro de los aprendizajes.
      Me parece un documento realmente importante ya que nos explica como es que la convivencia impacta directamente en el
      aprendizaje, citando los artículos 7°,8° y 42° que hablan sobre la practica democrática, práctica de la convivencia humana y las medidas que aseguren al educando la protección de su integridad. De esta manera se pretende un impacto social en nuestro país, con el plan de desarrollo nacional 2013-2018 que como objetivo tiene asegurar la calidad de los aprendizajes trabajando desde un enfoque de convivencia escolar, desarrollando elementos esenciales como; la coordinación de estrategias, el fortalecimiento de la relación con su entorno, la importancia de los ajustes normativos hasta la producción de materiales que faciliten la comprensión de la tarea implicando a las madres y padres de familia.
      Otro tema importante en el que enfatiza es sobre la violencia que se vive dentro de nuestras escuelas,debemos de tener conciencia que el Sistema Educativo no es ajeno porque así como es receptora también es reproductora de los mismos problemas que lo ocasionan, por ello se a tomado en cuenta según Gómez 2018 tres rases para su clasificación: Físicas, simbólicas y incivilidades, las cuales nos pueden ayudar a detectar que tipo de violencia es como contrarrestar sus efectos.
      Es por ello que la convivencia escolar y su fortalecimiento es esencial en la Educación, aunque en mi opinión esta no siempre es tomada en cuenta, ya que se muestra un ejercicio individualista y esto nos hace ser mas fríos, así que deberíamos de empezar nosotros mismos como maestros a fortalecer lazos con la comunidad escolar para ayudarnos entre si y encontrar la solución más conveniente.

      Eliminar
    11. La escuela tiene como objetivo que las NNA adquieran conocimientos y habilidades para resolver los retos que se les presentan en la vida cotidiana.
      La escuela es un espacio de formación y aprendizaje que favorece la convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar.
      La manera de convivir con otros en el ambiente escolar está determinada por valores, normas, formas de trabajo escolar, situaciones y contexto en el cual se ubica la escuela, lo que permite que ésta sea un espacio donde confluyen diferentes maneras de relacionarse entre sus integrantes.
      La Ley General de Educación en su Artículo 7°, establece como fin de la educación:
      “Infundir el conocimiento y la práctica de la democracia como la forma de gobierno y convivencia que permite a todos participar en la toma de decisiones al mejoramiento de la sociedad”
      La convivencia escolar permite el reconocimiento de la
      diversidad y la disminución de desigualdad, haciendo de la escuela un espacio grato, donde cada uno de los sujetos que conviven en ella se sienten parte de la misma y se preocupen de lo que pasa dentro de la misma.
      De esta manera se favorecen ambientes propicios para el aprendizaje.

      Eliminar
    12. Me pareció muy importante lo que se menciona en este documento, ya que aborda cuales son los objetivos de la escuela, pues se debe saber que las niñas, los niños y adolescentes deben adquirir los conocimientos y habilidades; así como la escuela tiene que ser un espacio de formación de aprendizaje, es importante fomentar el modelo de convivencia en donde se promueva, se respete y se garantice el cumplimiento de los derechos de los niños, es importante también mencionar que la gestión escolar, la infraestructura y la labor docente y la de los directivos tienen que contribuir a la mejora de convivencia y esto nos va permitir ofrecer una educación de calidad en el nivel y la modalidad que la quieran.
      En el marco normativo sobre la convivencia escolar dice que la escuela requiere de tener un trabajo organizado cooperativo y participativo que abone a las prioridades del Sistema Básico de Mejora Educativa, así como las prioridades de una escuela deben de ser el logro de aprendizajes, prevención de rezago y deserción, establecimiento de la normalidad mínima de las escuelas y convivencia escolar y de esta manera se garantice el fortalecimiento de la función supervisora y consejos técnicos escolares, la participación activa de los padres de familia y la sociedad en general, para gestionar ambientes de aprendizaje, hacer de una escuela un espacio protector, afectivo, de contención y seguro

      Eliminar
    13. https://drive.google.com/file/d/16XDawk-AVKSmuGsXPcJwZ1Ogr-oJ6HNy/view?usp=sharing

      Eliminar
    14. En el documento "Marco de referencia sobre la gestión de convivencia escolar desde la escuela pública", se establecen los objetivos que la escuela se ha propuesto favorecer tomando como base teórica los marcos normativos que han de orientar la política publica con la intención de ofrecer una educación de calidad, esto tras considerar que los objetivos establecidos favorezcan a toda la comunidad escolar que forma parte de este espacio.
      Uno de los principales actividades que se debe realizar para cumplir con los objetivos que se enmarcan en el documento es llevar a cabo la revisión del marco normativo sobre la convivencia escolar, a través de esto sera posible distinguir lo que la escuela requiere, las prioridades que esta debe tener, lo que debe garantizar y lo que se requiere gestionar.
      El documento nos ofrece una serie de instrumentos jurídicos que deben ser tomados en cuenta para la convivencia escolar, instrumentos que sin duda son de suma importancia, pero que aun a pesar de su importancia no han sido retomados durante nuestra formación.
      Aunado a este documento, se describen de manera general el articulo 3°, la ley que general de educación, y otros más que articulados entre si permiten cumplir y no perder los objetivos establecidos. Al mismo tiempo se brindan una serie de elementos que deben ser tomados en cuenta.
      Solo se pueden generar cambios a través de objetivos propuestos si se conoce sobre algunos de los problemas que existen con relación a la convivencia, en este caso, se realiza un despliegue de distintos tipos de violencia, que en algún momento se revisaron en clases y que han sido observadas en las aulas de las escuelas primarias, como apoyo a esto se brinda un aporte al proponer algunas estrategias que ayuden a la solución de problemas de violencia y acoso, esto con la intención de ofrecer una educación que verdaderamente sea de calidad y excelencia, a partir de la cual es posible el logro de aprendizajes, la prevención de rezago y deserción.

      Eliminar
    15. Con apoyo de la presentación de mi compañerita reafrimo mi ideal de que la escuela tiene como objetivo que las niñas, los niños y adolescentes adquieran conocimientos y habilidades para resolver los retos que se les presentan en la vida cotidiana. Además, la escuela es un espacio de formación y aprendizaje que favorece la convivencia entre los integrantes de la comunidad escolar: personal con funciones de supervisión y dirección, docentes y alumnos, personal de apoyo a la labor escolar y familias.

      la manera de convivir con otros en el ambiente está determinada por valores, normas, formas de trabajo escolar, situaciones y contexto en el cual se ubica la escuela, lo que permite que ésta sea un espacio en donde confluyen diferentes maneras de relacionarse entre sus integrantes.
      Ante la diversidad de relaciones que se presentan en las escuelas surge la necesidad de fomentar u modelo de convivencia que, de acuerdo a las finalidades del Sistema Educativo Nacional, promueva, respete y garantice los derechos de los niños y adolescentes, uno de los cuales es el derecho a recibir una educación de calidad.

      Eliminar
    16. Respecto a la presentación de mi compañera sobre el marco de referencia cobre la extiende la convivencia escolar desde la escuela pública, claramente nos menciona que se busca una escuela en donde la educación sea de calidad, que la escuela sea un espacio de formación y aprendizaje para la convivencia entre los integrantes de la comunidad. Para ellos nosotros como docentes requerimos que el trabajo se colaborativo entre docentes, se debe de fortalecer las relaciones entre la escuela y el entorno.

      Además de promover junto con las familias, ambientes libres de violencia que favorezcan una educación integral de niñas, niños y jóvenes donde se fomenten los valores, pero bien sabemos que no es solo es trabajo que no sólo le corresponde al maestro, sino también a los padres, puesto que los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en casa.

      Eliminar
    17. Por lo plasmado en dicho documento solo resalto la importancia de la transversalidad de los diferentes leyes, planes y artículos comentando que lograr la convivencia sana y pacífica entre los alumnos es un reto muy grande, puesto que el contexto en el que desenvuelven en la mayoría de los casos ejerce una gran influencia a responder a los conflictos con violencia, tema del cual enfatizo en el sentido que se vive dentro de nuestras escuelas, debemos de tener conciencia que el Sistema Educativo no es ajeno porque así como es receptora también es reproductora de los mismos problemas que lo ocasionan, por ello se a tomado en cuenta según Gómez 2018 tres rases para su clasificación: Físicas.

      Eliminar
  14. https://drive.google.com/file/d/1dbjqy3Ou3GIXEiTu3aNo3Jk1z-ct9Zsr/view?usp=sharing
    PPT Declaración Universal de los Derechos Humanos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Debo decir que personalmente desconocía en su totalidad la DUDH ya que a lo largo de nuestra misma formación no vislumbramos cuantos son y los compromisos que asumes de igual manera.
      Este documento no es solo un instrumento que asegure la calidad de la educación en nuestros estudiantes al protegerlos con un sustento legal.
      También, es importante señalar que en algunos aspectos deja inconclusos algunos términos a resaltar que señalen los compromisos que se asumen.
      Es importante conocerlo, personalmente creo que es de vital importancia iniciar asumiendo los compromisos a los que nos enfrentamos.

      Eliminar
    2. Concuerdo con Johann, al mencionar que no conocía totalmente los artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, creo que en algún momento los revisamos pero no fueron significativos para mí, ahora me parece que es tarea de nosotros conocer cuáles son nuestros derechos, practicarlos en nuestra vida, hacerlos valer, también será de gran ayuda en el momento de enseñar a nuestros niños qué derechos tienen, pero que deberes también.

      Eliminar
    3. La declaración universal de derechos humanos que rigen pueblos y naciones tienen el compromiso de promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades tanto los individuos como las instituciones. el conocer estos derechos son de suma importancia, uno, la profesión que ejercemos nos hace que estemos en relación con ellos, los cuales nos permiten actuar de la mejor manera ante cualquier situación que se presente en el ámbito laboral. Promoviéndolos en la casa, sociedad y en las aulas donde se están formando nuevos ciudadanos, ayudándolos a que conozcan hasta donde son sus libertades y obligaciones.

      Eliminar
    4. El DUDH es un documento que nos sirve para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares, para que todos puedan vivir su vida con libertad, igualdad y dignidad.
      Este documento nos da mención a todos los derechos como lo son a no ser sometidos, a la libertad de expresión, derecho a la educación, derecho a buscar asilo, por lo que también se incluyen los derechos civiles y políticos como son derecho a la vida, a la libertad y a la vida privada. Se incluyen también derechos económicos sociales y culturales como lo son a la seguridad, a la salud ya recibir una vida adecuada. Este documento es muy importante ya que en ocasiones solo nos guiamos por lo que suponemos conocer y no reforzamos más haya de nuestros propios conocimientos.

      Eliminar
    5. Conocer nuestros derechos es una tarea no sólo de nosotros como formadores, sino de todos y cada uno de los individuos que integran una sociedad, ya que se establecen ciertos parámetros que benefician a cada persona en igualdad de derechos y condiciones como los son: libertad, igualdad, dignidad, seguridad, recibir un salario, tener un trabajo, por mencionar algunos de los artículos que se encuentran en dicho documento, sin dejar de lado que así mismo cada uno tiene ciertas obligaciones y responsabilidades que se deben de asumir para una mejor convivencia en la sociedad.

      Eliminar
    6. Me resulta interesante el conocer de manera total la declaración de los Derechos Humanos. Al analizarlos recordaba que esta declaración tiene origen después de la segunda guerra mundial, tomando precisamente la realidad que vivía el mundo en esas fechas y buscando establecer una norma para que las situaciones de violación a la dignidad humana fueran disminuidas. Ahora bien, el papel del docente ante ellas, creo que principalmente es tener una actitud de respeto y promoción de los derechos que en la declaración de incluyen, debido a que si no los conocemos podemos actuar violentándolos, o bien, permitiendo transgresiones a nuestra dignidad personal; es decir, es necesario que los conozcamos y que promovamos el que otros los conozcan para hacerlos valer si es necesario.

      Eliminar
    7. El DUDH es un documento que nos ayuda de alguna forma ampliar nuestros conocimientos, cabe destacar que son artículos de importancia que está ligada de alguna forma con la violencia de los niños, por lo que ellos podrían acudir a ellos de alguna forma, en caso de presentar alguna de estas situaciones, por otra parte quiero mencionar que aunque los grados como quinto y sexto grado de primaria comienzan a identificarlos estos derechos, me gustaría que de igual manera estuviese tan notorio las obligaciones de los mismos, por otra parte es fundamental conocerlos.

      Eliminar
    8. Todo ser humanos es sujeto de derechos establecidos por la declaración universal de los derechos humanos, sin embargo y pese a esta declaración, por desconocimiento u omisión en ciertos casos nos se toman en cuenta y se pasan por alto los mismos. Se establecen 30 artículos que garantizan la dignidad y el valor de cada persona, la situación aquí es que muchas personas desconocen sus derechos y esto desencadena en otras situaciones de abuso. Es nuestra labor y de las escuelas el promover y dar a conocer a los alumnos sus derechos para que ellos a su vez los divulguen en la familia, no solo implica el conocimiento de los mismos, sino una reflexión de las situaciones en que son aplicados. Actualmente vivimos en una sociedad indiferente y son los derechos humanos un factor fundamental que promueva una buena convivencia y desarrollo de la dignidad de las personas.

      Eliminar
    9. Considero de suma importancia esta parte ya que seres humanos debemos de conocer y hacer valer nuestros derechos así mismo también nuestras obligaciones ya que nos permiten evitar prácticas que van en contra de la dignidad de las personas. Así mismo nos brindan garantías ante la justicia. Actualmente en vivimos en una sociedad que está en contantes cambios en cualquier ámbito social es por ello que nuestros derechos son la base de nuestra vida en sociedad.
      La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema. Establece los derechos y garantías fundamentales de los habitantes de la Nación y la forma de organizar los poderes del Estado. La cual está integrada de los artículos la cual refleja cada uno de nuestros derechos.
      así mismo es nuestro trabajo que los alumnos conozcan sus derechos y obligaciones.

      Eliminar
    10. Concuerdo con mis compañeros Johann y Sol, no teníamos conocimiento de cuanto conllevaban los derechos humanos y que tanto implicaría e implica en nuestra labor docente.
      De echo el mismo documento nos dice ¨El desconocimiento...de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad¨ y así es a través de estos 30 artículos podemos darnos cuenta que todo individuo sin importar el color, raza, sexo, nacionalidad ect. tiene los mismos derechos que los demás, esto implica que nadie puede ser sometido a tratos denigrantes o que pongan en riesgo a la integridad personal.
      Nos invita hacer conciencia que así como tenemos derechos en el trasfondo tenemos que hacer valer los de los demás individuos, para ser acreedores de los mismos. Ademas de que con ellos podemos defendernos en cualquier circunstancia legal por lo tanto veo importante que nuestros alumnos también sepan que desde el momento que se nace tienen derechos.

      Eliminar
    11. La Declaración universal de derechos humanos, adoptada y proclamada el 10 de diciembre de 1948, es un documento que hace mención de manera general los derechos de los seres humanos, tales como la igualdad de oportunidades, sin distinciones, derechos a la libertar, a la nacionalidad, a una familia, a un trabajo digno, a la educación , por mencionar algunos, es de vital importancia que los docentes conozcamos acerca de estos derechos y que sobre todo los podamos promover y hacer saber con nuestros alumnos.
      Los ciudadanos debemos de respetar y hacer cumplir cada uno de estos derechos para que, podamos convivir en una sociedad justa

      Eliminar
    12. De acuerdo a los artículos que se mencionaron en la Declaración Universal de Derechos Humanos, es importante mencionar que los nosotros como seres humanos tenemos derechos, de tal manera que todos no sabemos que derechos tenemos e incluso no los conocemos, todos somos iguales, tenemos derechos, oportunidades, y debemos considerar que podemos hacer y que no debemos hacer, pero así como tenemos derechos también tenemos obligaciones y debemos conocerlas, considero que las generaciones nuevas deben conocer sus derechos, responsabilidades y obligaciones como sus libertades y sobre todo más los NNA (niñas, niños y adolescentes).

      Eliminar
    13. De acuerdo a los comentarios de mis compañeros me encuentro en el mismo lugar de desconcer al 100% de ello es Interesante lo que indican que es necesario que la sociedad y cada cinidadano fomente y tenga en su diario vivir. Comenzando con la mención de la base de estos derechos es la justicia y la paz desde un entorno familiar. Hay leyes que han sido necesarias construir al no llevar a cabo estos como la igualdad entre hombres y mujeres. Algo que me llama la atención es la parte del artículo tres dónde dice toda persona tiene derecho a la vida siendo este un derecho muchas veces las personas quieren corromper al querer legalizar leyes que no competen con el como el aborto.
      El artículo 7 que refiere a que todos son iguales y tienen derecho a la protección contra discriminación ha sido uno de los que menos se a cubierto en su totalidad debido a las infeferencias entre países, sociedades, grupos, culturas pues al existir diferencias existen etiquetas marcados como países primer mundistas y terceros...
      Y así como este derecho existen varios que no han sido cubiertos por los ciudadanos y de cada uno depende el poder lograr llevarlos a cabo para poder estar en una sociedad justa y de paz.

      Eliminar
    14. De acuerdo con la presentación de la declaración universal de los derechos humanos, considero que es importante tener conocimientos de ellos ya que nos rigen a nosotros como personas, pero además para ejercerlos, es importante que uno como docente conozca sus derechos y los derechos de los demás ya que en diversas ocasiones en nuestro actuar, hay acciones que uno priva de sus derechos a los alumnos sin darse cuenta que lo está haciendo y este a su vez nos pude generar un problema, es necesario que nosotros como docentes tengamos presentes los derechos de cada persona para no irrumpir con alguno, pero también el poder plasmarlos con nuestros educandos y que ellos al igual que nosotros los puedan practicar en casa.

      Eliminar
    15. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares.
      Como lo mencionan algunos de mis compañeros, me encuentro en la misma postura, he tenido clases y me han explicado cada uno de los derechos universales, pero sin tener una adquisición suficiente de cada uno de los mismos, sin embargo es importante que al estar inmersos en el ámbito educativo consideremos tener más enriquecido el conocimiento ante las diferentes leyes y documento que explican los elementos de una educación.

      Eliminar
    16. Es importante que nosotros como docentes conozcamos los derechos de los niños, pues esto nos servirá para las situaciones que se presenten dentro de nuestra aula, y así poder resolver la situación de la mejor manera respetando cada uno de los derechos de los niños, como también los derechos que tenemos nosotros como maestros. El artículo 7 llama mucho mi atención hace referencia a que todos son iguales y tienen derecho a la protección contra discriminación ha sido uno de los que menos se a cubierto en su totalidad debido a la diferencias que existen entre, sociedades, grupos, culturas pues al existir diferencias existen etiquetas

      Eliminar
    17. Algo que he logrado distinguir al estar en un aula de sexto grado es que al hablar de derechos muchos de los alumnos enuncian algunos que en la presentación se hayan, sin embargo, es difícil hacer que comprendan que no solo se tienen derechos sino también obligaciones.
      Por otra parte considero que es importante que nosotros como docentes conozcamos sobre ellos ya que nuestro trabajo como profesionales se desarrolla en un aula de clases, en dónde es preciso cumplir con cada uno de ellos para sobreguardar la dignidad humana, pero también para saber cómo cada uno de nosotros como docentes va impulsar que nuestros estudiantes sean conscientes de la forma en que estos deben estar presentes en la vida diaria de cada uno.

      Eliminar
    18. El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclama el derecho a la educación como un derecho humano fundamental. El artículo indica que la escolarización primaria de niños y niñas debe ser obligatoria y gratuita.
      La educación es el medio principal para que todas las personas, niños y adultos, puedan desarrollar sus capacidades, habilidades y participar activamente en la sociedad. La realización del derecho a la educación permite luchar contra la pobreza y la defensa del resto de derechos humanos. poder defender todos los derechos que corresponden a cada persona. Por ejemplo, sin una educación adecuada, otros derechos como la libertad de opinión y expresión o el derecho a participar en la vida política, se ven limitados. El derecho a la educación es por tanto un derecho clave, puesto que su efectiva implementación es un requisito previo para la democratización y para la total participación de todos los ciudadanos en todas las esferas de la vida.
      El derecho a la educación es una clara prueba de la individualidad de los derechos humanos; puesto que su desarrollo abre las puestas a otros derechos,

      Eliminar
    19. Es importante conocer los derechos que todo ser humano tiene, y, por ende, es indispensable conocerlos a fondo para poder defenderlos, pero también para socializarlos con los seres humanos con los cuales un docente esta en interacción, pues muchas veces existe gente que abusa de los derechos de las personas, es por ello que lo considero que es de suma importancia.

      Eliminar
    20. Después de analizar la presentación pero dando mas análisis de al documento (PDF) y con base algunas de las posturas de mis compañeros debo expresar lo siguiente La declaración universal de derechos humanos gira de alguna forma sobre el papel del docente ante ellas, creo que principalmente es tener una actitud de respeto y promoción de los derechos que en la declaración de incluyen, debido a que si no los conocemos podemos actuar violentándolos, o bien, permitiendo transgresiones a nuestra dignidad personal.

      Eliminar
  15. Iris y Liz muy buen trabajo, es muy interesante ver como a partir de nuestra ley fundamental, la ley general de educación después se van desprendiendo los reglamentos y orientaciones que debemos conocer como docentes, y por que debemos conocer otros ordenamientos jurídicos:
    • Declaración Universal sobre Derechos
    Humanos,• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José
    de Costa Rica),• Convención sobre los Derechos del Niño.
    Si tenemos el conocimiento de estos tendremos mas confianza en el hacer docente sobretodo en la actualidad.

    ResponderEliminar
  16. HOLA.
    EN EL SIGUIENTE LINK SE ENCUENTRA LA DIAPOSITIVA (DENTRO DE ELLA EL CUESTIONARIO) Y EL RESUMEN DE LAS ORIENTACIONES PARA LA PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL, ACOSO ESCOLAR Y MALTRATO EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA.

    https://drive.google.com/drive/folders/1xCcGN_6wQDpJIzdF4X6STlp3QhdnJY9f

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A nivel institucional, este protocolo cuenta con diferentes acciones a tomar en caso de abuso en cualquiera de sus manifestaciones. Aquí hago un paréntesis para abordar las diferentes líneas de acción que ha tomado la sep al informar a los estudiantes como se observa en las infografías que manda a las escuelas. En el caso de la Morelos, hay diferentes infografías que explican el acoso de manera sintetizada y lo que debes hacer si eres víctima de un compañero, maestro o personal institucional.
      En este protocolo que igual publica la SEP también se delimitan las líneas de acción y la prevención de las mismas por parte del PNC (Programa Nacional de Convivencia) publicado en el Estado de México:
      https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/295952/Protocolo_estado_de_mexico.pdf&ved=2ahUKEwiRlpHNscXoAhXMna0KHQOpAA0QFjAAegQIAxAC&usg=AOvVaw0C75wva1XMrWFKVmMNHN5e
      Ahora, ahondando en el manual para la detención y acción, algunas propuestas y estrategias que maneja deben ser valoradas en su aplicación al ser en muchos casos temas que pueden herir susceptibilidades por parte de padres de familia que aunque cuentan con comité no siempre se organizan y suelen actuar en otras instancias sin considerar los procesos que deben seguirse, esto referido a que por experiencia no se cuentan con asesorías adecuadas en caso de tener una situación de acoso o abuso sexual.

      Eliminar
    2. La SEP como autoridad responsable de garantizar el carácter nacional de la Educación Básica, de conformidad con el artículo 12, fracción XIV de la Ley General de Educación, propone a las AEL, para el desarrollo de Protocolos de prevención, detección y actuación pertinentes para abuso sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), acoso escolar y maltrato en la escuela, con la finalidad de que se apliquen de manera obligatoria en todas las escuelas públicas y privadas de educación básica. Cada AEL es responsable de salvaguardar dentro del Sistema Educativo Estatal, la integridad física, psicológica y emocional de los alumnos durante su estancia en los planteles educativos.
      Instituciones que se encargan de brindar información a distintos servidores públicos, en el caso de un docente es de sumar importancia el conocer estos protocolos para prevenir y salvaguardar la integridad de niñas, ya que normalmente en el ámbito laboral son muy presentes estos casos, por lo que de forma personal considero que me debo preparar para los nuevos cambios de una nueva sociedad y cuando se me presente una circunstancia de estas saber actuar con el suficiente conocimiento y responsabilidad de quienes estén a mi guardia.

      Eliminar
    3. Considero importante esta parte ya que no sabemos en qué momento de nuestra práctica profesional se nos puede presentar una situación de este tipo, como se menciona en el titulo son orientaciones que nos van ayudar a prevenir, a detectar algún caso y cómo actuar ante un caso de abuso sexual, acoso escolar y maltrato en la actualidad estamos viviendo casos de este tipo y es por eso de suma importancia saber cómo actuar.
      Como se menciona en la lectura existen dos tipos de niveles el primario y el secundario en donde nos menciona detectar y atender situaciones de riesgo, identificar a los posibles agredidos, y construir conciencia de daño de las conductas violentas, con el objetivo de evidenciar y detener la evolución del daño individual, familiar y/o social.
      Considero importante trabajar la convivencia, la inclusión el respeto a la diversidad y fortalecer aquellas habilidades sociales y emocionales ya que cada grupo es diverso en algunos casos no existe una sana convivencia entre ellos mismos o no hay ese respeto entre ellos.
      Brindar la capacitación y asesoría a las Autoridades Educativas Locales necesarias para la elaboración de los Protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica. Así mimo implementar el programa nacional de convivencia escolar en la escuela primaria se está trabajando nuevamente con el libro en donde vienen diversas actividades que permitan sensibilizar al alumnado.

      Eliminar
    4. Concuerdo con Liz, en el aspecto de la importancia de conocer estas orientaciones, puesto que en la escuela primaria debemos estar atentos a cualquier cambio de conducta que puedan tener nuestros niños, en la diapositiva que compartió Vane me llamaron la atención los indiciadores de riesgo tanto de abuso sexual, maltrato y abuso escolar y la verdad es que me dejó pensando sobre algunas situaciones que a lo largo de mis prácticas observé, y reflexionando ello, estas orientaciones debo tenerlas presente pues algo que ha cobrado mayor fuerza en esta década es justamente lo socioemocional, como atinadamente afirma Liz, el PNCE se está trabajando en la escuela primaria, hay estrategias y actividades bastante buenas para sensibilizar a los niños, entender el respeto a la diversidad y la empatía. Otro punto que también me pareció relevante fue la definición de la inteligencia emocional, ya que es aquella que permite la autoconciencia, la autorregulación de las emociones para que apoyen en la guía de la conducta y los procesos de pensamiento con la finalidad de lograr el bienestar personal. Como todo lo que hemos estado revisando es compromiso de los docentes observar todos los días a los alumnos y tener antenitas que permitan detectar cuando algo no está bien, y poner en marcha uno de los factores de protección, pues es nuestra tarea velar por el bienestar de los pequeños.

      Eliminar
    5. El abuso escolar, así como la discriminación y las diferentes acciones que infringe o penen en riesgo el bienestar y la convivencia de las personas que forman parte de una institución escolar las considera un aspecto que se deben de toman en cuenta en los diferente niveles de educación, esto es porque en cualquiera de ellas se encontrara presente en diferentes niveles, y este documento de las orientaciones es una gran ayuda por que marcar las acciones que un docente de be de hacer y considerar en caso de que se encuentre con algunas de las situaciones como lal discriminación, abuso escolar o sexual, entre otros.
      Por ejemplo los seres humanos que tienen como profesión la docencia, saben y están conscientes de la importancia de la observación, esto se debe a que esta puede marcar la diferencia en situaciones de acoso escolar u otra situación que pueda presentarse, de ahí que las tareas del docente sean las siguientes.
      • Observar constantemente la dinámica de interacción de mis alumnos dentro y fuera del aula.
      • Evito realizar actividades que pongan en riesgo la seguridad de mis alumnos.
      • Mantener la visibilidad en ventanas e iluminación del salón de clases.
      • Identificar lugares que puedan poner en riesgo a mis alumnos, y evito que vayan o permanezcan en ellos.
      • Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que suceda una cosa considerada negativa.
      Una vez identificado el tipo de situación, marcar la diferencia con las acciones, mismas que en el documento siguieren.

      Eliminar
    6. Hoy en día considero que la violencia y lo que va de la mano con este tema es muy importante conocerlo ya que no es nada fácil pode tocar estos temas y más cuando estos provienen de sus exteriores de los alumnos, por lo que considero que estas orientaciones deben de ser fundamentales que se conozcan, para tenerlas presentes ante estas situaciones en las escuelas, mencionar también la importancia de como se puedan adaptar estas a el contexto en el que te encuentras, sin infringir en estos, de igual formar ya presentadas que hare como docente, para que estas problemáticas no se estén presentando continuamente ya que es necesario poder propiciar la seguridad, la convivencia e integración por parte de todos los alumnos para mejorar sus espacio en el cual estos se encuentran trabajando.
      Durante nuestras jornadas de practica se ha presentado este tipo de situaciones en las cuales, como futuros docentes tenemos que poner en práctica para llegar a resolver los conflictos, debemos de propiciar en nuestros alumnos la seguridad en ellos mismos como el respeto por sus compañeros, esto con actividades que se puedan hacer diariamente en el salón de clases, como el reglamente, cuentos videos etc. Estos no deben de ser muy tardados, lo importante es poder dejar un mensaje en los alumnos y que lo puedan aplicar en su vida diaria.

      Eliminar
    7. Considero que este documento es importante de analizar, ya que en ocasiones se presentan diferentes situaciones en la escuela primaria que dejamos desapercibidas, sin embargo para mí el nivel primario y secundario que nos menciona en la presentación son apoyo fundamental para poder detectar las diferentes conductas de nuestros alumnos y poder actuar buscando diversas alternativas de solución que ayuden a modificar la conducta en beneficio de los demás compañeros y docente.
      Destaco la diferencia entre maltrato y acoso escolar, haciendo referencia al primero como //el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica y emocional// y al segundo como //la conducta intencional, direccionada y frecuente en desigualdad de poder//.
      Me llama la atención la importancia que se le da a la parte emocional, ya que considero que es una base fundamental que influye en el desempeño y actuar en los alumnos, teniendo como apoyo el plan y programa de aprendizajes clave, donde nos trae un apartado sobre la educación socioemocional y lo que se puede implementar en el trabajo dentro del aula para mejorar las relaciones interpersonales, así como desarrollar diferentes habilidades y capacidades que ayuden al alumno a conocerse a sí mismo y que pueda tener control de lo que siente y hace, ya que en ocasiones los alumnos actúan por impulso sin pensar en las consecuencias o daño que puedan ocasionarle a sus compañeros.

      Eliminar
    8. Una de las tareas importantes que debemos tener como docentes es el estar alerta de nuestros alumnos, pues muchas veces se presentan casos de violencia e incluso llega a ser demasiado tarde, es por ello que desde al principio y no dejar a un lado fortalecer la convivencia con nuestros alumnos, ser inclusivos, respetar la diversidad y exigir de alguna manera la capacitación y asesoría para la elaboración de protocolos para prever la detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas.
      Es importante concluir que el hecho de prevenir y salvaguardar la integridad de niñas, niños y adolescentes es responsabilidad de los adultos que tienen a cargo su guardia y custodia, tutela, o a quienes por motivo de sus funciones o actividades los tengan bajo su cuidado.
      Además de que es importante implementar el PNCE Programa Nacional de Convivencia para llevar a cabo una integridad sana en nuestras escuelas.

      Eliminar
    9. Dentro del ámbito escolar se presentan situaciones de violencia y para prevenirlas o erradicarlas se presentan dos niveles, primario y secundario, en el primero se enfoca a la prevención de la violencia mediante la implementación de diversas estrategias y en el segundo se trata de detener o cesar situaciones de violencia que se estan presentando. Para ellos se busca fortalecer las habilidades sociales y emocionales de los alumnos que lo lleven a una buena convivencia, para tal efecto se habla de la implementación del PNCE (Programa Nacional de Convivencia Escolar), que se lleva a cabo en cada escuela con el fin de disminuir o evitar estas situaciones de violencia.
      En las diapositivas igual se aporta un marco conceptual referente a maltrato escolar, abuso sexual, abuso escolar y los tipos de acoso escolar, además de los indicadores de cada uno de ellos. Como futuros docentes el conocimiento de estas orientaciones es muy importante ya que los niños pasan gran parte de su tiempo en el aula, y conocer todo esto nos ayuda en la detección de alguna situación, de igual manera me parecen muy acertados los factores protectores y de riesgo ya que proveen información acerca de la manera en que podemos actuar en la escuela para evitar esto.

      Eliminar
    10. Realmente me pareció muy interesante esta presentación sobre las "Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica". De ella rescato los siguientes puntos que llamaron más mi atención:
      - La prevención de la violencia en el ámbito escolar se realiza en dos niveles, primero mediante acciones para impedir la aparición de la violencia y el segundo con acciones para cesar la violencia existente.
      - Prevenir y salvaguardar la integridad de NNA es responsabilidad de los adultos que tienen a cargo su guardia.
      - El maltrato escolar y la violencia escolar son diferentes, el primero es realizado por docentes o personal de la escuela hacia los alumnos y la segunda es ejecutada por los alumnos y entre los alumnos.
      - Las habilidades sociales y emocionales son muy importantes y se debe buscar su desarrollo para tener relaciones interpersonales saludables y efectivas. Las habilidades emocionales se refieren a la comprensión de las emociones propias y de otras personas, mientras que las habilidades sociales son conductas necesarias para optimizar las relaciones interpersonales.
      - Existen factores de riesgo y de protección que disponen y pueden prevenir que un alumno resulte agredido o sea agresor. Me interesaron estos factores debido a que son indicios que pueden permitir al docente detectar a los alumnos propensos, pero también pueden ofrecer orientaciones para construir ambientes favorables que permitan prevenirlos a nivel escuela, sociedad y familia.
      - Finalmente, desconocía los indicadores de riesgo de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en la escuela. Creo que son una buena herramienta para el maestro, debido a que en ocasiones carecemos de formación psicológica apropiada para este tipo de casos, y con estos indicadores bien podemos sentar una base para poder canalizar con fundamento a los alumnos al área correspondiente.

      Eliminar
    11. Uno de los temas a hablar dentro de las escuelas de educación básica, es la violencia. En el nivel en el que estamos realizando nuestras prácticas profesionales no es un tema que se quede de lado, ahora plasmado en este documento reafirmo que se procura impedir la aparición de la violencia e incidir en su erradicación por ello se a echo una alerta para trabajar de manera adecuada, fortaleciendo habilidades emocionales como son la inclusión ( tema que es rimbombante) el respeto a la diversidad y la convivencia.
      Debemos tener en claro el saber que hacer ante la presencia de situaciones o conductas relacionadas con abuso sexual infantil, acoso escolar o maltrato, lo cual yo exhorto que a las futuras generaciones de docentes sería favorecedor les dieran cursos ya que es una realidad que tristemente se manifiesta en nuestras escuelas y se suele ignorar por el simple hecho de no saber como detectarlo. Ahora nos hace la invitación de un protocolo implementando el PNCE el cual por la carga administrativa o el estar al corriente con los aprendizajes esperados de las asignaturas ¨más importantes¨ no se implementa ya que al parecer es similar a Formación Cívica y Ética, sin embargo es necesario puntualizar su importancia.
      El artículo 19° habla sobre lo que define como violencia contra las niñas y niños, lo cual me parece pertinente que los alumnos siempre tengan presente y que nosotros como guías podamos implementarlo en los diferentes niveles de educación, ya que existen diferentes tipos de acoso escolar como: Físico,social y verbal, cualquiera de estos también hace mención el articulo 19°
      Por ello se enfatiza en el desarrollo de las habilidades emocionales y sociales, siendo una forma de lograr el desarrollo integral de los alumnos y prevenir las conductas poco saludables en las escuelas.

      Me llama la atención la tabla donde vienen tres aspectos factores de riesgo, en que niveles afecta y los factores de prevención los cuales tenemos que responsabilizarnos: Madres, padres y tutores, docentes, directores, subdirectores, administrativos, supervición y personal que forma parte del plantel. Si ponemos atención no es un trabajo individual, se trabaja en conjunto para identificar estos indicadores que nos brinda y actuar de la mejor manera posible en el menor tiempo posible.

      Eliminar
    12. La agresión a menores de edad, es una realidad que se vive hoy en día, por lo que es necesario reconocer y atender factores que nos lleven a identificar a niños agredidos para poder ayudarlos, en lo posible a nivel, individual, si es posible, familiar y social
      Nos menciona estas orientaciones que debemos empezar por fortalecer aquellas habilidades sociales y emocionales; considero que mucho se pude saber acerca de lo que viven los niños a través de las emociones que expresan, por lo que la forma en acercarnos a ellos debe crear un ambiente de confianza.
      Sensibilizar a la comunidad educativa es una iniciativa a lo cual es necesario hacerle saber a los agentes que participan en la comunidad educativas, desde el PNCE a los alumnos, hasta con los padres de familia para que de esta forma se pueda conformar una comunidad que sabe acerca de sus derechos.
      Algo muy importante es lo del articulo 19º de la convención sobre los derechos del niño, que define a la violencia como toda forma de perjuicio o abuso físico o mental
      Me pareció muy importante estas orientaciones ya que define cada una de las agresiones y da a conocer cada una de las conductas que tienen los alumnos al sufrir una agresión, por lo que es importante que comuniquemos a nuestros alumnos cada tipo de agresión, para que lo denuncien y no se puedan quedar callados y de esta forma se puedan reducir las agresiones con los alumnos

      Eliminar
    13. Considero de suma importancia conocer este documento "Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de Educación Básica", en lo particular desconocía el como detectar y como actuar ante una situación como el ASI, el maltrato y acoso escolar.
      Otro punto que rescató es la importancia que este documento le da a las habilidades sociales y emocionales, ya que como se vio en el Marco de referencia sobre la gestión de la convivencia escolar desde la escuela publica, los relaciono mucho ya que ambos van en la misma linea donee los niños y adolescentes deben de adquirir los conocimientos y habilidades para resolver los retos de la vida cotidiana, es importante mencionar que las habilidades sociales nos ayudan a tener una interacción con todos los individuos dejando a un lado las diferencias, y llevando a la práctica y valores.
      Desde mi punto de vista considero que si todos los individuos llevarán a la practica las habilidades sociales (diálogo, empatía, asertividad, la negociación, el saber escuchar, por mencionar algunas) no habría conflictos y por ende el ASI, acoso y maltrato escolar.

      Eliminar
    14. Es importante estar atentos para detectar y el atender situaciones de riesgo, en el cual pueda ver alumnos agredidos, conductas de violencia, y que uno como docente de soluciones con medidas de prevención a la violencia escolar, así como saber que hacer ante estas situaciones.

      Una de ellas puede ser fomentando platicas con padres de familia, con el propósito de que practiquen los valores desde casa con sus hijos, y de que lo lleven a la práctica en su vida diaria, y también que cabe mencionar que lo que hacen sus hijos lo traen desde casa, así que la responsabilidad son por parte de los padres de familia.

      Eliminar
    15. Actualmente se habla mucho sobre la violencia,esta ha adquirido mayor peso en el ámbito escolar y cada una en sus espacios de intervención.
      La SEP a través de las Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica, se integra de mecanismos y procedimientos de prevención, detección y actuación, tendentes a evitar, detener y disminuir el daño de los casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas. Para la aplicación de éstas orientaciones y posteriormente de los Protocolos es necesaria la participación de los distintos agentes de la comunidad educativa y demás autoridades del sector, entre otros actores que son piezas clave para la aplicación exitosa
      Nosotros como docentes tendremos la tarea de generar ambientes escolares de paz, a través de la práctica de la confianza y el respeto a los derechos humanos, así como la creación de comunidades escolares capaces de promover la unión social, limitando las conductas violentas, donde la discriminación en cualquiera de sus manifestaciones sea erradicada.

      Eliminar
    16. La Secretaría de Educación Pública, elaboró un documento con los protocolos de prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica.
      El abuso sexual infantil, acoso y maltrato limitan el cumplimiento de los derechos de NNA, afectando su desarrollo pleno, causando baja autoestima, trastornos del sueño y de la alimentación, genera estrés, ansiedad, conflictos emocionales y depresión; bajo rendimiento académico, ausentismos y deserción escolar que pueden perdurar y empeorar en la edad adulta.
      El objetivo que tienen estas orientaciones es Proporcionar elementos para la elaboración de Protocolos para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica del país, con la finalidad de salvaguardar la integridad de los alumnos.

      Eliminar
    17. Este documento es demasiado importante y es fundamental que nosotros lo conozcamos, pues es una guía que nos orienta para saber qué se tiene que hacer en situación de esta índole, como el título dice: prevención, detección y actuación este documento resalta un marco conceptual para que nosotros conozcamos a que se refiere cada termino, así como el objetivo principal de Este material es buscar atender las situaciones mencionadas:

      -Abuso sexual infantil (ASI): Se refiere a la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre niñas, niños y adolescentes para estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor de edad y/o algún testigo, pudiendo existir o no contacto físico.
      -Maltrato escolar: Es el uso de la fuerza o poder a través de la violencia física, psicológica/emocional y/o negligencia u omisión que ejerza cualquier trabajador al servicio de la educación hacia los alumnos.
      -Acoso escolar: se refiere a toda conducta intencional, direccionada, frecuente y en desigualdad de poder (ya sea física, de edad, social, económica, entre otras) que se ejerce entre alumnos/as y en el entorno escolar, con objeto de someter, explotar y causar daño.

      Eliminar
    18. Las “Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar, maltrato en las escuelas de educación básica”, tiene como propósito de apoyar el desarrollo de las competencias docentes y aportar estrategias para detectar, prevenir y actuar en caso de abuso sexual infantil, acoso escolar, maltrato escolar e ingreso de armas en las escuelas de educación básica, para disminuir el daño emocional y social que provocan estos hechos en el ámbito escolar.
      La revisión de estas orientaciones también contribuye a la aplicación de los Protocolos que han emitido las 32 entidades federativas, los cuales están armonizados con las legislaciones federales y locales, permiten conocer las redes institucionales de apoyo en el ámbito correspondiente, impulsando la participación de los distintos agentes de la sociedad para su aplicación exitosa. Es una herramienta adicional que a mi parecer brinda medidas de protección y seguridad de la comunidad educativa.

      Eliminar
    19. Mi comentario gira en torno a una parte en especial que yo considero que la práctica profesional nos puede poner frente a los niveles el primario y el secundario en donde nos menciona detectar y atender situaciones de riesgo, identificar a los posibles agredidos, y construir conciencia de daño de las conductas violentas, con el objetivo de evidenciar y detener la evolución del daño individual, familiar y/o social.
      Y me resulto muy inquietante importancia que se le da a la parte emocional, ya que considero que es una base fundamental que influye en el desempeño y actuar en los alumnos, teniendo como apoyo el plan y programa de aprendizajes clave, donde nos trae un apartado sobre la educación socioemocional

      Eliminar
  17. las orientaciones permiten a las autoridades locales tener criterios para poder actuar mediante los protocolos de actuación, para evitar, detener y disminuir el daño de conductas violentas,

    ResponderEliminar
  18. Es muy importante conocer el concepto de cada situaciones mencionada:Abuso sexual infantil (ASI),maltrato y acoso escolar, lo anterior para poder actuar conforme a la ley pero sobre todo prevenirlos.

    ResponderEliminar
  19. https://drive.google.com/file/d/1QekhLDdV4JYtgP_jHHAnAi_8ayprmY-g/view?usp=sharing
    Link de presesntación del Manual de Mantenimiento escolar
    por Esthela Emilio Perfecto

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para el Manual de mantenimiento escolar, se retoman algunos criterios a considerar por el colectivo institucional. También, como se lee en la presentación y explica acertada ente la Miss Lupita sobre "acciones que todas aquellas instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad" han recobrado fuerza en los últimos años desde la propuesta de autonomía curricular a nivel institucional por parte de la SEP.
      Esto nos dice que ahora no habrá una dependencia directa a la cual se deba recurrir para solicitar mantenimiento o nuevo mobiliario.
      Por lo que este manual, además de regular las acciones a tomar como docentes también debería ser un instrumento a conciencia por padres de familia y comunidad escolar que no dimensionan muchas veces la importancia del cuidado y preservación de los muebles e inmuebles.
      Además a criterio personal entendiendo como gratuidad en la educación también es importante consientizar a los padres sobre lo vitales de las cooperaciones escolares y como estas benefician a esta autonomía curricular comprendiendo que hay mismos manuales que obligan a directivos a rendir cuentas sobre el uso de estos recursos dando transparencia a estos procesos.

      Eliminar
    2. El Manual de mantenimiento escolar el conocerlo nos permite hacer una valoración con las herramientas, equipos y servicios con los que contamos tanto el numero de inmuebles como las condiciones de estos, si estos no representan un lato riesgo para la comunidad estudiantil o el personal que haga uso de ellos. En algunas instituciones cuentan con un inventario de lo que tiene su institución que se utiliza y que no, finalmente este reconocimiento sirve para los docentes ya que a partir de lo que se tiene se pueden planear actividades que hagan uso de esos espacios, inmuebles, herramientas o servicios. en el grupo donde me encuentro practicando se lleva a cabo la revisión y el mantenimiento de diferentes áreas, tales como: instalación eléctrica, mobiliario, cancelería y pintado estas acciones se suelen hacer con ayuda de los padres de familia o con el personal de intendencias, con el propósito de brindar mejores condiciones para el desarrollo integral y el proceso de aprendizaje de los alumnos.

      Eliminar
    3. Este es uno de los documentos que desconocía totalmente, ya que en la mayoría de veces me he enfocado en revisar lo que me permita mejorar mi práctica docente, sin embargo, me parece que es relevante conocer todo lo que está detrás del funcionamiento de los servicios con los que cuenta la escuela, no está de más decir que pueden ser indispensables si estamos en una escuela donde no se cuente con personas de apoyo para atender todo el mantenimiento de las diferentes instalaciones, de ser así no podemos quedarnos cruzados de manos, debemos conocer y actuar y por otro lado valorar que detrás de una buena clase con el proyector hay un buen funcionamiento de las instalaciones, y también enseñar a los niños que debemos de cuidar el mobiliario, hacer un buen uso de él. También me llama la atención que se retoma la clasificación de la basura, un aspecto en el que debemos prestar atención puesto que la educación ambiental es algo elemental en esta época en donde los niveles de contaminación son altos, es por ello que es importante que hay un documento que avala que en las escuelas se debe de clasificar la basura, y más significativo aún mostrar a los niños cómo hacerlo.

      Eliminar
    4. Este manual me parece muy interesante, considero que son aquellas medidas que se deben de tomar en beneficio de las escuelas, ya que aquellas que cuentan con los servicios necesarios deben de considerarlo para cuidar todo el mobiliario permitiendo que este dure más. Durante mis jornadas de práctica me ha tocado observar el cuidado del medio ambiente y este a través de proyectos organizados por los maestros en el cual los niños son los primeros factores, esto con la finalidad de aquellos mas adelante lo puedan hacer con el reciclado entre otras cosas. Como las medidas que también toman las escuelas en la limpieza de sus espacios de trabajo, el cuidado del mobiliario que tiene entre otras cosas, lo que permite que los alumnos sean más responsables y conscientes de sus actos que realicen continuamente.

      Eliminar
    5. De acuerdo a la información que nos comparte mi compañera Esthela nos menciona sobre las acciones que se deben llevar a cabo para el mantenimiento escolar, ya que al revisarlas considero que son un elemento importante para considerar, a través de ellas podemos atender los deterioros o daños que lleguen a ocurrir con los diversos servicios e instalaciones con las cuales se cuenta en una institución.
      Me pareció significativo el punto donde dice que es importante tener áreas verdes en los planteles escolares porque permite como un espacio recreativo para los alumnos donde ellos puedan tener un espacio donde puedan realizar diversas actividades.
      Es responsabilidad de docentes tener el ambiente de trabajo en condiciones adecuadas donde los alumnos se sientan en un ambiente de trabajo agradable, por eso se debe de realizar cierto hincapié en la organización de dicho espacio, hay intendentes que ayudan en la limpieza, cuidado y mantenimiento, sin embargo considero que es tarea de todos cuidar los diferentes espacios de la escuela.

      Eliminar
    6. Para mí fue de gran aportación este manual, pues aparte de que tenía desconocimiento, pude descubrir la importancia que esté tiene dentro de la escuela, pues las acciones que se llevan a cabo en muchas instituciones es de reconocer, ya que depende mucho su infraestructura, los mobiliarios, las áreas verdes, cancelería y las instalaciones, pues todas ellos son un conjunto que de alguna manera son de utilidad para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, ya que llegar a la escuela y verla limpia y en buenas condiciones, tiene mucho que desear, aparte de que nuestros estudiantes se motiven de tener una escuela bonita.

      Eliminar
    7. Con base en el manual sobre el mantenimiento escolar de la escuela nos menciona 5 aspectos importantes que debemos de conocer las cuales son actividades preventivas, mobiliario, cancelería, importancia de las áreas verdes en los planteles escolares, instalaciones eléctricas e instalaciones hidráulicas y sanitarias considero que cada uno tiene un papel importante en la infraestructura de la escuela de igual manera debemos de saber el por qué es importante el mantenimiento de cada una de ellas por ejemplo se debe de dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas ya que por lo contrario pueden producir accidentes por descargas eléctricas, además de incendios, y estas situaciones se pueden evitar con el uso adecuado y algunas acciones básicas de mantenimiento preventivo.
      Por otro lodo si no se le da mantenimiento a las instalaciones sanitarias pueden propiciar escape de gases, vapores, aguas negras y olores desagradables que resulta un riesgo para la salud, además de que reducen la comodidad y funcionalidad necesarias para las actividades educativas que se desarrollan en las escuelas.
      Concluyo que me parece muy importante conocer estos tipos de manuales ya que vienen con explicación clara así mismo nos dan recomendaciones de cada uno de los temas que se abordan y así mismo podemos ver las consecuencias que pude ocasionar.

      Eliminar
    8. El hecho de que nuestras escuelas estén en optimas condiciones en cuanto a su infraestructura nos permite a la comunidad escolar trabajar de manera segura. A lo largo de mis practicas e observado escuelas que efectivamente gestionan mediante un oficio materiales para la mejora de la institución, sin embargo existen dos vertientes una el que si respondan a la petición o sea una más al olvido.
      Es importante tener conocimiento de este manual ya que nos da las recomendaciones necesarias para mantener las instalaciones lo mejor posible, que va desde instalaciones eléctricas, importancia de áreas verdes en los planteles escolares, canceleria, mobiliario, actividades preventivas e instalaciones hidráulicas y sanitarias.

      Aún así quisiera saber el porqué de las condiciones de algunas escuelas, si cumplen con la mayoría de los elementos para una instancia segura.

      Eliminar
    9. Pudiera no ser significativo, sin embargo, es de relevancia conocer los mecanismos de mantenimiento con los que debe contar la institución y sus diferentes aulas, para la mejor organización y que de esta forma los recursos puedan ser utilizados adecuadamente.
      Es necesario comentar que cada instalación debe contar con las condiciones óptimas y necesarias para que se pueda desarrollar de mejor manera el trabajo, y que no pueda representar un peligro para los alumnos,
      El cuidado de instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias de mobiliario y de su gestión, son parte esencial de los procesos de la educación de calidad, proporcionando el espacio para un desarrollo optimo

      Eliminar
    10. Es de gran importancia conocer este manual, ya que nos dan recomendaciones de como dar mantenimiento, sin embargo yo desconocía las medidas preventivas de instalaciones, pero es necesario conocer el uso adecuado y de las medidas que debemos tomar en cuenta para la infraestructura de las escuelas,así como la limpieza, tratamiento de la basura y mobiliario, canceleria y de las áreas verdes, del cuidado que tenemos que tener, y así tener en cuenta las recomendaciones de este manual de mantenimiento.

      Eliminar
    11. Es primordial que una institución cuente con todos los servicios básicos en buenas condiciones, ya que esto permite que los usurarios (directivos, docentes, alumnos, padres de familia) puedan hacer uso de ellos, considerando que los principales usuarios son los estudiantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, es por ello es indispensable que haya un mantenimiento constante en toda la infraestructura, de lo contrario se propiciaría a que haya un accidente dentro de las institución a causa de ello.

      Eliminar
    12. Al igual que muchos de mis compañeros, yo también desconocía este documento, en el cual se explicitan elementos que forman parte de la cotidianidad de la escuela, pero por estar ahí y por ser los intendentes (en muchas escuelas), quienes se encargan de darles mantenimiento poca atención le damos. Creo que, como se menciona en el manual, la atención a la infraestructura, mobiliario, pintura, cancelería, instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias; así como su mantenimiento, limpieza y corrección son muy importantes e impactan en los ambientes de aprendizaje que se construyen en la escuela, impactan en la seguridad de la institución e incluso en el éxito de las prácticas docentes. Me llamó la atención el hecho de que existiera un documento en el cual se pongan por escrito tanto definiciones como recomendaciones y sugerencias para realizar mantenimiento del entorno físico de las escuelas. En el caso de las escuelas que cuentan con personal que se encarga del mantenimiento de todo lo mencionado, se tiene un gran apoyo; pero en el caso de que no se contara, considero que como futura docente puedo contribuir al respecto, al menos, cuidando que el mobiliario se mantenga en buenas condiciones, fomentando la limpieza del mismo, organizando faenas con los padres de familia, gestionando y contratando personas que puedan ayudar con la instalación, reparación o mantenimiento de aquello que yo tenga desconocimiento.

      Eliminar
    13. Coincido con mis compañeros, no tenía conocimiento de este documento, y como lo menciona es importante tener en cuenta que los edificios e instalaciones escolares son especiales por el propósito educativo al que están destinados.
      Entendemos por conservación y mantenimiento, todas aquellas acciones y trabajos que deben realizarse en una edificación, en sus instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad.

      Eliminar
    14. El Manual de mantenimiento escolar "acciones que todas aquellas instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad" han recobrado fuerza en los últimos años desde la propuesta de autonomía curricular a nivel institucional por parte de la SEP. Contiene varias acciones que se deben hacer para el cuidado del edificio, va dirigido también a padres de familia. Un punto importa es que este manuel permite hacer una valoración con las herramientas, equipos y servicios con los que cuenta la escuela: el número de inmuebles como las condiciones de estos, para saber si estos no representan un riesgo para la comunidad estudiantil.

      Eliminar
    15. El Manual se divide en dos grandes secciones: en la primera se explica qué es el mantenimiento escolar y se hace una propuesta de organización para que la comunidad realice estas acciones. para realizar las principales actividades de mantenimiento, las herramientas necesarias y la frecuencia con que debe efectuarse cada tarea; así mismo se mencionan las fallas que requieren de una inversión cuantiosa o del trabajo de un especialista por lo que son consideradas como mantenimiento mayor. escolares? Entendemos por mantenimiento todas aquellas acciones que deben6 equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y comodidad. Los trabajos de conservación y mantenimiento se deben realizar de acuerdo con lo señalado en el proyecto y conforme a las fabricantes de los equipos y el mobiliario. Por otra parte se debe buscar que los trabajos se efectúen sin escolares, para lo cual se deben planear considerando los periodos de receso escolar y los horarios no hábiles. Las actividades de mantenimiento las podemos dividir a su vez en mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.

      Realizar un mantenimiento tanto preventivo como correctivo en una institución educativa es de suma importancia, porque previene situaciones de riesgo, debemos tener presente que son niños y niños que están en su mayoría en estás instalaciones, de allí la importancia de brindar seguridad e integridad como en una casa.

      Eliminar
    16. El Manual de Mantenimiento Escolar,alberga la descripción y explicación de acciones dirigidas al mantenimiento y conservación de las escuelas.
      Con la que da inicio son, las instalaciones eléctricas, estás representan hoy en día uno de los recursos sustanciales esto a causa de los cambios que se han generado al pasar de los años, es decir, gracias a su mantenimiento es posible el uso de las TICs como recurso educativo, sin embargo, el mantenimiento que se le dé aporta a salvaguardar la integridad de los alumnos, ya que a través de esto es posible evitar accidentes.
      Las instalaciones hidráulicas y sanitarias representan otro foco de atención, ya que a través de su buen funcionamiento es posible evitar problemas que atenten contra la salud, ya que los componentes que lo integran demanda el abastecimiento de agua.
      Aunque describe ampliamente la forma en que se debe procurar el buen funcionamiento de todo aquello que forma parte de las instalaciones su aporte a quien lo lee es dar a conocer no únicamente el qué, sino el cómo y para qué.

      Eliminar
    17. El Manual de mantenimiento escolar considero de suma importancia el siguiente aspecto, las condiciones en cuanto a su infraestructura nos permite a la comunidad escolar trabajar de manera segura. A lo largo de mis practicas e observado escuelas que efectivamente gestionan mediante un oficio materiales para la mejora de la institución, sin embargo existen dos vertientes una el que si respondan a la petición o sea una más al olvido.
      Y considero por último considero el saber las medidas preventivas de instalaciones, pero es necesario conocer el uso adecuado y de las medidas que debemos tomar en cuenta para la infraestructura de las escuelas, así como la limpieza, tratamiento de la basura y mobiliario, canceleria y de las áreas verdes, del cuidado que tenemos que tener, y así tener en cuenta las recomendaciones de este manual de mantenimiento.

      Eliminar
  20. Se entiende por conservación y mantenimiento, a las acciones que todas aquellas instalaciones, mobiliario y equipos con el objetivo de preservar sus condiciones originales de calidad, funcionamiento y seguridad.
    El Manual se divide en dos grandes secciones:
    1ª Explican algunos conceptos generales sobre la conservación y mantenimiento escolar y
    2ª Describe los principales componentes de los edificios educativos.
    El Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED) elaboro el Manual para la Conservación y Mantenimiento del Espacio Escolar, con el objetivo de informar a integrantes de las comunidades escolares como realizar actividades de mantenimiento preventivo y reparaciones menores más comunes, las herramientas necesarias y la frecuencia con que debe efectuarse cada tarea.

    ResponderEliminar
  21. Link de la presentación sobre el "PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA"
    https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1dp2T7aTpU4HYidOE3UgofUvzOcE-AJUy

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. El PEMC entre sus 8 ámbitos es multianual y reconoce que los cambios orientados hacia la mejora llevan tiempo y no suceden en un ciclo, llevan a un plan de acción de un período determinado en las sesiones ordinarias bajo proyectos estandarizados.
      Este programa ahora cuenta con material impreso que propone algunas actividades y estrategias para los docentes.
      Ahora, sin embargo hacia una nueva escuela mexicana se esperar lograr consolidar las bases del diálogo y trabajo colaborativo algo que ésta NEM se plantea lograr entre sus principales prioridades.
      Un punto importante a señalar.

      Eliminar
    3. Me gustó mucho tu presentación puesto que es clara sobre qué es el programa escolar de mejora continua, así como el desglose de la estructura del mismo, especialmente el diagnóstico, puesto que recordando las clases de gestión con la maestra Ana Laura es uno de los elementos indispensables para diseñar nuestro programa, se mencionan en la presentación los ámbitos que puede abarcar dicho diagnóstico, así como los objetivos y metas, que con preguntas se pueden recordar fácilmente (¿qué queremos lograr? ¿hacia dónde queremos avanzar?), las acciones, el seguimiento y la evaluación también son indispensables en el programa escolar de mejora continua, especialmente, desde mi punto de vista la evaluación puesto que son los resultados, el impacto que han tenido las acciones frente al problema diagnosticado.

      Eliminar
    4. El PEMC es un instrumento de acción, el cuál mediante sus objetivos, metas y acciones busca la mejora de una escuela. Si bien, como han comentado mis compañeros, hay un aspecto que es importante recordar, el PEMC, es multianual y flexible, es decir, llevar a cabo este programa requiere tiempo, por lo que no es posible cumplirlo en un ciclo escolar. Siendo necesario que desde un inicio se determine en cuantos ciclos se cumplirán los objetivos planteados.
      Además del seguimiento constante que se debe llevar para la posterior evaluación del programa planteado.

      Eliminar
    5. "PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA"
      Para poder entender el PEMC antes que nada hay que tener en cuenta que las modificaciones de los artículos y documentos que rieguen la educación que anteriores compañeros han proporcionado pues en uno de ellos hace mención de que el termino de calidad educativa se cambiara , y en el vocabulario de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) se usara excelencia, dicho termino es “entendido como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad”, y gracias a esto se convirtió en un medio para impulsar a todas las escuelas el gobierno del Estado de México lo elaborara como un instrumento de planeación que es mejor conocido como el PEMC, el Programa Escolar de Mejora Continua podría decir que es un camino o como alguna vez dijeron en Consejo Técnico Escolar una ruta, cuyo diseño se permite que los docentes pertenecientes a una institución académica realicen el análisis de los puntos débiles y fuertes de una problemática, y de lo que pude observar cuando se desarrollaron los consejos técnicos es que este análisis gira en torno a 8 ámbitos los cuales son Aprovechamiento escolar y asistencia, Prácticas docentes y directivas, Formación docente, Avance de los planes y programas educativos, Participación de la comunidad, Desempeño de la autoridad escolar, Infraestructura y equipamiento, y Carga administrativa, y con base a los anteriores , las escuelas están en condiciones de tener resuelto la mitad del problema o al menos eso es lo que se pretende lograr, y todo lo anterior parte principalmente con un diagnóstico claro del problema educativo; una vez identificado el problema se fijan los objetivos, metas, acciones, periodo, responsables, seguimiento y evaluación y, como aditivo, la comunicación de los resultados a toda la comunidad escolar.
      Todo lo anterior se escucha muy bonito sin embargo también considero que hay riesgo pues también los docentes podrían concebirlo o entenderlo como cuestiones requisitorias o que se entreguen a una autoridad educativa superior, se validen y se archiven, y su importancia dependerá de cada escuela.

      Eliminar
    6. Durante los consejos a los cuales estuvimos asistiendo en nuestra escuela de práctica se tomaron en cuenta el programa escolar de mejora continua en el cual junto con los docentes y la directora se realizó un diagnostico que nos permitió evaluar nuestra institución y lo que están dentro de estas, como lo son programas, participación de la comunidad, infraestructura o equipamiento, aprovechamiento académico, etc. Posteriormente se trazaron el objetivo y metas, con las tres preguntas que ya menciona mi compañero en el resumen y son importantes retomar.
       ¿Qué queremos lograr?
       ¿Hacia dónde queremos avanzar?
       ¿Qué nos dice el diagnóstico?
      Para llegar a las acciones que se tendrían que realizar a lo largo del ciclo escolar, en las cuales junto con la directora y docentes se tendría que llevar un seguimiento y la evaluación, para identificar si realmente se llevó acabo, que tan eficaz puedes ser o como lo pueden mejorar.
      Considero que es importante poder tenerlo presente ya que este se realiza al inicio del ciclo escolar con el colectivo docente, para la mejora de las escuelas.

      Eliminar
    7. Elementos tales como el diagnostico, objetivos, metas, acciones y seguimiento son considerados en el plan que cada una de las escuelas va generando para establecer a dónde se quiere llegar ya sea a corto o largo plazo, de acuerdo a los diferentes compromisos que se asumen al inicio de cada ciclo escolar de acuerdo a las necesidades y limitantes que cada uno de los docentes observa en los resultados que se obtiene de cada grupo y grado, incidiendo en aquellos donde se tuvo un menor porcentaje.
      Los consejos técnicos sin duda alguna sirven para poder compartir el avance sobre el trabajo que se está llevando a cabo, así como de los resultados que se están teniendo con las estrategias y acciones propuestas, al compartir los docentes deciden si surgen modificaciones para mejorar el proceso que se está llevando en caso de que no se esté cumpliendo con el desarrollo de los objetivos.

      Eliminar
    8. A mi punto de vista es un elemento muy importante para nuestras escuelas, ya que se tiene previsto que es fundamental para nuestros NNA, pues como docentes nos da una pauta para poder atender necesidades de los mismos, siendo agentes para gestionar y tomar acciones, además de considerar la participación de la comunidad estudiantil, en donde se parte de un diagnóstico para poder revisar que es lo primordial y de ahí partir, posteriormente planteamos objetivos y metas para llegar a lo deseado.
      Otro punto importante es que es flexible para poder llegar a las acciones planteadas. Pues bien sabemos que algunas veces no se llegan a cumplir al 100% lo deseado.

      Eliminar
    9. El PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA tiene como objetivo general promover la participación de toda la comunidad escolar así mismo construir un programa de trabajo que oriente el rumbo hacia la mejora continua de los servicios que presta la escuela con la finalidad de ofrecer una educación integral. Este programa o propuesta en el centro de trabajo institucional, surge a partir de un diagnóstico, donde se plantea un objetivo, una meta y sobre todo acciones orientadas que ayuden a resolver problemas de la escuela.
      Este programa debe llevar un seguimiento en cada una de las sesiones ordinarias del Consejo Técnico Escolar, con la finalidad de supervisar el avance y logros de la problemática identificada al principio del ciclo escolar, los resultados positivos que han tenido las acciones que se plantearon, si el objetivo se está alcanzando, que problemáticas se han ido presentado a lo largo del trabajo, con la intención de ir evaluando cada prueba que se aplica para alcanzar la meta de dicho programa, revisión que se tiene que hace, en caso de no hacerla el PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA pierde validez en la institución donde se esta aplicando.

      Eliminar
    10. El Programa escolar de Mejora Continua (PEMC) forma parte de la nueva escuela mexicana y esta orientada al logro de mejores resultados, parte de un diagnóstico en el cual se toman en consideración diversos aspectos que van desde lo general a lo particular, esto es para tener una información de cada aspecto y determinar situaciones que requieran fortalecimiento, una vez detectadas estas situaciones se plantean los objetivos y metas a los que se pretende llegar los cuales deben ser concretos y realistas, así mismo se describen las acciones a realizar para el logro de estos objetivos y finalmente hay un seguimiento y evaluación de estas acciones para reorientar en caso de ser necesario.
      Personalmente considero que es muy importante y de gran impacto lo que se está realizando con el PEMC ya que permite la mejora de la práctica educativa encaminada a la excelencia que tanto se busca, además al ser una acción colaborativa, es decir en la que participan todos los docentes, permite un intercambio de ideas y estrategias, lo que enriquece aún más la actividad y además permite restructurar e implementar nuevas acciones en caso de que se considere se estén alejando de los objetivos.

      Eliminar
    11. El Programa Escolar de Mejora continua parte de un diagnóstico de las condiciones de la escuela para plantear objetivos que puedan mejorar, alcanzar metas y se realicen acciones con el fin de resolver problemáticas escolare.
      Considero que es correcto el echo de tener una visión a futuro pero que esta no esté tan desfasada de la realidad de nuestro contexto es decir ser de un carácter flexible que permita alcanzar lo que se a planteado con estrategias adecuadas.
      El PEMC dentro de su estructura cuenta con 4 aspectos:
      1.- Diagnóstico
      Tiene el papel de examinar la situación problemática que se vive, apoyándose en el docente para analizar, reflexionar y priorizar necesidades educativas.
      2.- Objetivos y metas
      Una vez de la lista de retos o situaciones problemáticas seleccionadas se plantean objetivos los cuales especifican lo que pretende ser alcanzado y para que se necesita lograr, y nuestra meta es nuestro punto de llegada
      3.- Acciones
      Son las que hacen el cumplimiento de los objetivos y metas ya planteadas, teniendo su descripción, periodo en el que se realizará, los encargados o encargado de asegurar su cumplimiento y los recursos que se necesitan.
      4.- Seguimiento de evaluación
      Una ves implementadas estas acciones se tiene que dar un seguimiento estricto.

      Estas cuatro aspectos me parecen muy atinados ya que parte de una realidad que se quiere mejorar a través de acciones, con el fin de mejorar.

      Eliminar
    12. EL PEMC, debemos saber ¿Como lo lograremos? Para lograr esta transformación, se debe centrarse en el aprendizaje y el desarrollo integral de las niñas, niños y de los adolescente. Ya hace la participación del colectivo docente y de la comunidad escolar para que las acciones vayan encaminadas a lograr mejores resultados.
      Para la elaboración del PEMC, debemos considerar los pasos como es el:
      Elaborar un diagnóstico integral que este centrado en las NNA,donde incorpore sus intereses y necesidades.
      Determinar uno o dos objetivos a partir de los resultados del diagnóstico y Metas definir para alcanzar los objetivos propuestos.
      Formular acciones que favorezcan el cumplimiento de los objetivos y metas.
      El seguimiento tendrá que especificar la periodicidad, los responsables, los instrumentos para la recolección de información, y evaluación de las acciones implementadas.

      Eliminar
    13. El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC) una construcción elaborada por todos los docentes y directivos de la institución con base a el diagnóstico el cual nos arroja datos duros y tomando en cuenta la problemática se establecen los objetivos y metas, así como las acciones para tratar dicha situación, y una parte que la considero indispensable es el seguimiento y la evaluación, ya que esta nos indicara el avance o retroceso al implementar las acciones y sobre todo que mejorar.
      Cabe resaltar que al diseñar el diagnóstica y cada uno de los elementos del PEMC deben ser completamente realistas para que de esta forma funcione y se logren los objetivos y las metas.

      Eliminar
    14. El programa escolar de mejora continúa (PEMC) es una propuesta por el colectivo docente, se basa en un diagnóstico. Dentro del PEMC se proponen acciones cuyo objetivo será la mejora de las problemáticas institucionales.
      Se compone por:
      - Diagnóstico: debe ser centrado en los NNA, retoma los resultados de las evaluaciones externas e internas; las prácticas y formación docentes y directivas; los programas de estudio; carga administrativa; participación de la comunidad; equipamiento e infraestructura.
      - Objetivos y metas: toma como referencia tres preguntas ¿Qué queremos lograr? ¿Hacía dónde queremos avanzar? ¿Qué nos dice el diagnóstico? Así mismo las metas deberán ser: realistas, medibles y tener tiempos en específicos.
      - Acciones: estás orientan hacia el cumplimiento de los objetivos y metas.
      - Seguimiento y evaluación: se deberá revisar los resultados, verificar la efectividad de las acciones, analizar los resultados obtenidos, así como lo que requiere modificaciones.

      Eliminar
    15. El Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC), era reconocido anteriormente como Ruta de Mejora Escolar, por ello encuentro muchas similitudes entre un documento revisado sobre la Ruta y el PEMC. Entre esas similitudes destaco la referida a las partes que los componen: diagnóstico, objetivos y metas, acciones, seguimiento y evaluación.
      En el caso del PEMC, se incluye, para la realización del diagnóstico, una serie de ámbitos, como propuesta para centrar el diagnóstico y a la vez abarcar la mayor parte de la realidad. Los ámbitos que se proponen son: aprovechamiento académico y asistencia de los alumnos, prácticas docentes y directivas, formación docente, avance de los planes y programas educativos, participación de la comunidad, desempeño de la autoridad escolar, infraestructura y equipamiento y carga administrativa. A partir de los resultados del diagnóstico en cada ámbito, se propone jerarquizar los problemas detectados y establecer mecanismos de acción para darles atención, a través del establecimiento de los objetivos, metas, acciones, seguimiento que se les dará a las acciones así como la evaluación. Aquí hay alguna diferencia con respecto a la Ruta de Mejora, ya que ésta se establecía a partir de las prioridades educativas en las que se quisiera centrar el personal de la institución, para a partir de ello diseñar los objetivos, metas, etc.
      En la clase de Planeación y Gestión Educativa tuvimos un acercamiento a la elaboración de un PEMC, de acuerdo a la realidad de la primaria en la que nos encontrábamos practicando. Me pareció interesante, y de acuerdo con lo que revisé en este documento, se incluyeron en nuestra propuesta los elementos necesarios. Además quiero traer a colación que, para mí, es de vital importancia tomar en serio la realización del diagnóstico, porque si se detectan los problemas de manera oportuna y se plantean objetivos, metas y acciones posibles y modestas, se pueden lograr mejoras en la escuela. Con modestas me refiero a no realizar un PEMC con un sin fin de actividades que no se realizarán y que poco impactarán en la transformación positiva de la institución, sino más bien, ser conscientes y realistas para que lo que se planeé se realicé efectivamente.

      Eliminar
    16. El reto actual de los sistemas educativos consiste en proporcionar al alumnado una educación de excelencia y para lograrlo, la escuela requiere de cambios en las maneras de organizarse y funcionar.
      El PEMC es un instrumento para la acción, las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y
      acciones dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera priorizada.
      Características principales:
      1. Tiene un diálogo compartido con toda la comunidad educativa.
      2. Brinda una visión del futuro.
      3. Puede ajustarse al contexto.
      4. Es multianual y de carácter flexible.
      5. Cuenta con una adecuada estrategia de comunicación.
      El PEMC sirve como una hoja de ruta que establece en un mismo documento las metas, procesos y tareas que debe realizar el colectivo docente y la comunidad educativa.

      Eliminar
    17. El PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA, este documento empieza con su definición que hace referencia a Es la expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos de la NEM. Así mismo plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas para resolver las problemáticas escolares. La estructura del programa es hacer un diagnóstico (¿Qué queremos lograr?, ¿Hacia dónde queremos avanzar?, ¿Qué nos dice el diagnóstico?), plantearnos objetivos y metas, las acciones que vamos hacer para llegar a la meta y por último el seguimiento y la evaluación en donde sabremos si las acciones que llevamos a cabo tuvieron funcionalidad

      Eliminar
    18. El Programa de Mejora Continua, desde mi perspectiva es una oportunidad para el colectivo docente dado que permite que en el se expresen sus voluntades, si bien la organización escolar es uno de los elementos clave para el buen funcionamiento de las escuelas es posible que que esta se vea beneficiada con el PEMC.
      El PEMC, tiene ciertas características que deben ser respetadas ya que cada una de ellas conduce a qué las voluntades expresadas del colectivo tengan sustento, sean idóneas para el contexto y lo más importante favorezcan a la comunidad escolar.
      Así como exige que este en su diseño cumpla con ciertas características también se establece una estructura que permite dar un orden lógico al trabajo estructurado por los docentes, está estructura parte de un diagnóstico del cual es posible establecer objetivos, sin embargo, desde una primer experiencia, para su diseño se requiere que los objetivos sean estructurados con una perspectiva realista, es decir que lo que se espere lograr este dentro de las posibilidades y verdaderamente se enfoque en buscar generar un beneficio, ya que a partir de esto las acciones propuestas se enfocarán a favorecer los objetivos planteados.

      Eliminar
    19. Compañero Aldo se que eres el autor de esta presentación y sabes me facilito mucho la comprensión de dicho tema y solo por complementar mi comentario gira al siguiente punto, llevar a cabo el Programa Escolar de Mejora Continua podría decir que es un camino o como alguna vez dijeron en Consejo Técnico Escolar una ruta, cuyo diseño se permite que los docentes pertenecientes a una institución académica realicen el análisis de los puntos débiles y fuertes de una problemática, y de lo que pude observar cuando se desarrollaron los consejos técnicos es que este análisis gira en torno a 8 ámbitos los cuales son Aprovechamiento escolar y asistencia, Prácticas docentes y directivas, Formación docente.

      Eliminar
    20. El programa de mejora continua es un buen tema,aunque los docentes no estamos involucrados con este tema sin embargo es muy importante conocerlo, para analizar cuales son la necesidades de nuestra aula y verificar que cumplan con los requirimientos necesarios

      Eliminar
  22. Gracias Aldo, este programa de mejora continua al ser una expresión de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar, deja claro que se realiza por decisión de los docentes y la comunidad escolar, por lo que no hay ninguna sanción de no llegarse a los mejores resultados,muestra de que en la Nueva Escuela Mexicana no se busca castigar al maestro para lograr mejorar la educación.

    ResponderEliminar
  23. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  24. Quiero iniciar comentando que hay cosas que yo desconocía y al leerlas fue de gran ayuda, me parece importante mencionar que cada lectura proporcionada por los compañeros tiene algo que rescatarse de lo que se desconoce, en mi caso retomo desde la Declaración Universal de los derechos humanos, retomando los siguientes artículos:
    No. 2 Toda persona tiene los derechos y libertades, pese a las condiciones o diferencias de todo tipo, No. 19 todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión por cualquier medio de expresión, No. 26 Toda persona tiene derecho a la educación gratuita y obligatoria, sin embargo existe un espacio en donde se mencionan lineamientos que la ley general de educación menciona en el contexto de la NEM (Nueva Escuela Mexicana)2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
    Que después de todo lo que se menciona en los artículos anteriores de la declaración universal de los derechos humanos se retoma en la ley general de los derechos de los NNA (Niñas, Niños y Adolescentes), en combinación con La Ley General de Educación se mención lo siguiente bajo el mandato del Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para brindarle educación a todos y a todas como derecho, especialmente a las niñas, niños y adolescentes, desde el prescolar hasta le educación media superior, pero lo más importante de todo esto para mi es al menos que desde el decreto por el que se expide la Ley General de Educación del 30 de septiembre de 2019 se menciona un discurso desde la Nueva Escuela Mexicana, que si bien es cierto se manejaba con anterioridad con el concepto de “calidad educativa” a “excelencia educativa”, pero ¿Qué implica realmente trabajar como docentes en excelencia educativa? A lo que respondo que en le actualidad es “transformar y hacer un crecimiento solidario y equitativo con y para la sociedad...

    ResponderEliminar
  25. Partiendo de lo anterior mediante los fines que persigue la educación, existen varias atenuantes que abarca la situación actual de la educación en pleno siglo lleno de caos e incertidumbre; por ejemplo, en el articulo XVI de los criterios de la educción, se menciona un sinfín de valores en los que se deben poner en practica dentro de la actividad educativa mismas que se promueven dentro del aula de clases mediante los procesos formativos que promuevan el máximo dl logro d los aprendizajes.
    Partiendo desde una educación humanista no se deja a lado el hecho de educar mediante la inclusión hacia todos los tipos de niveles, evitando la exclusión y la discriminación especialmente dirigido hacia el bienestar de todos los sectores vulnerables y de marginación, para establecer respeto y dignidad hacia las mismas, poniendo al centro al alumno dentro del proceso educativo, sin antes mencionar que quienes son responsables de los NNA, son los adres de familia desde el Artículo Constitucional LXXVIII.
    El documento llamado “Orientaciones para la prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual infantil, acoso escolar y maltrato en las escuelas de educación básica.”, me agrado leerlo porque desde los contextos y análisis que los veamos existen casos dentro de las comunidades escolares, y me gustó porque nos apoya con algunos indicadores para detectar cuando haya acoso escolar o bien en general violencia escolar de todos los tipos, que si bien es cierto que son algunos conocimientos que por lo meno en las practicas escolares en calidad de docente en formación me ha tocado vivir, por ejemplo a este tipo de casos no se les da la importancia que debiese tener debido a que se retoman en las escuelas desde el ámbito formativo desde el PNCE, en donde no se le dan las horas clase que deberían abarcar, desde mi perspectiva
    Considero que estos son saberes conceptuales que nos ofrecen, que son retomados desde un enfoque empírico, que se retoma desde las actitudes y aptitudes docentes, por el actuar cotidiano en el aula de clases sin embargo los también son retomadas desde la declaración de los derechos humanos, la ley general de los NNA, y finalmente la ley general de educación enfatizando que el centro debe ser el alumno con un enfoque humanista sin perder de vista la importancia de los maestros en el aula, pero más que nada se quiere hacer una transformación desde el curricular formal, “Planes y Programas”, para que todo esto vaya en función desde una sola mirada.
    Todo esto se puede retomar desde un diagnóstico desde la mirada del PMC (Programa de Mejora Continua), en el cual podemos partir de objetivos una misión y visión como líderes de la educación, esclareciendo lo que queramos obtener de los NNA, siempre y cuando hayamos hecho un análisis del grupo escolar donde nos hayamos encontrado, para que finamente podamos actuar con base a todo o ya mencionado que es lo que más me resulto interesante de todos los documentos, para establecer y reestablecer criterios de mejora en continuidad.
    Terminando mi participación comento que esos documentos también me sirvieron para hacer un análisis entre lo que se cambio desde e sexenio pasado claro con un enfoque educativo contrastando lo nuevo y lo viejo desde los puntos legales que se debiera retomar todo aquello que esta en congruencia con lo que vivimos diariamente con lo que viene escrito y aun no se ha practicado aun cuando saben que todo lo contrario en las leyes generales se establezcan.
    -Gracias, saludos cordiales ¡Todo fue muy interesante!.

    ResponderEliminar
  26. El programa escolar de mejora como se muestra en la presentación y como ya se había hablado en el curso de gestión escolar así como en cada uno de los consejos escolares que hemos asistido es parte importante ya que Es una propuesta concreta y realista que parte de un diagnóstico de las condiciones de la escuela. Plantea objetivos de mejora, metas y acciones dirigidas para resolver las problemáticas escolares.
    Considero importante la parte del seguimiento ya que es el proceso que permite identificar, analizar y evaluar las condiciones que obstaculizan y/o favorecen la implementación de la propuesta de mejoramiento. Durante el consejo técnico con base en el seguimiento se va observando el avance que se va adquiriendo así mismo que no está funcionando para que así se puedan reajustar las estrategias o actividades ya que lo importante es mejorar la problemática que se encontró con base en el diagnóstico.
    Así mimo la evaluación implica realizar una revisión crítica, al final del ciclo escolar, sobre el impacto de las acciones implementadas por ámbito.

    ResponderEliminar
  27. Primero que nada, les mando un gran saludo a todos mis compañeros y una invitación a leer la ley general de los derechos de los niños y adolescentes la cual esta en el drive donde encontraran el resumen presentacion de dicha ley la cual subí desde el desde el dia lunes en la noche la cual me toco elaborar, ya que nadie ha comentado acerca de esta ley de los derechos de las niñas y adolescentes ya que considero que es de suma importancia:
    La ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes es una ley publicada en el diario oficial de la federación el 4 de diciembre de 2014 en "el congreso general de los estados unidos mexicanos, donde se decreta y se expide la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y se reforman diversas disposiciones de la ley general de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil.
    De la cual se establecen los siguientes criterios en todo el documento:
    • Titulo primero. disipaciones generales
    • Titulo segundo. Los derechos de los niños y las niñas
    • Titulo tercero. las obligaciones
    • Titulo cuarto. protección de los niños y adolescentes
    • Titulo quinto. Protección y restitución de los derechos de las niñas y adolescentes
    • Titulo sexto. Infracciones administrativas
    • Artículos transitorios
    Asi mismo les mando una disculpa por subir el archivo esta semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Derivado de la lectura del resumen que nos proporcionaste encuentro en la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes la integración de derechos que no estaban contemplados en la legislación anterior como el derecho a la igualdad sustantiva y a la participación de las niñas, niños y adolescentes en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez.
      La LGNNA establece las disposiciones generales donde se estipulan los principios generales de los derechos de las niñas, niños y adolescentes de no discriminación, prioridad, derecho a la vida y la supervivencia, participación e interés superior de la niñez, definiéndose tales principios como ejes rectores del sistema.
      Encuentro interesante el Artículo 4° Fracción IV Ajustes Razonables: las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las niñas, niños y adolescentes con discapacidad el goce o ejercicio , en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales.
      Dichos Ajustes Razonables son implementados implícitamente en nuestras planeaciones o en nuestra intervención docente al poner en práctica las acciones necesarias para que nuestros alumnos con NEE sean integrados al grupo y participen dependiendo de sus capacidades, habilidades y actitudes para así asegurar el logro de los aprendizajes.

      Eliminar
    2. Los derechos de los NNA, actualmente son "respetados", incluso en algunos casos hasta el extremo, transgrediendo incluso la libertad y derechos de otras personas, a causa del interés superior del niño. Sin embargo, considero y defiendo que cuando los derechos se ponen por escrito y se les resguarda tanto, reflejan una verdad, y en este caso es la referida a los tantos siglos en que los niños no gozaban de garantías, en las que eran simplemente vistos como "adultos pequeños" y no se les otorgaba valor alguno. Como docentes, requerimos ser conscientes de los derechos de nuestros alumnos y de los niños en general, pues aunque ya he mencionado que actualmente se les resguarda y da prioridad a los infantes, siguen existiendo situaciones de abuso y violación de sus garantías.
      Creo que todos los apartados que nos presentó el compañero Brandon son importantes, no obstante destaco el que hace referencia al artículo 13 del documento, donde se enuncian, a manera de lista los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, derecho de prioridad, derecho a la identidad, derecho a vivir en familia, derecho a la igualdad sustantiva, derecho a no ser discriminado, derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, derecho a la protección de la salud y a la seguridad social, derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad, derecho a la educación, derecho al descanso y al esparcimiento, derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia, religión y cultura, derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información, derecho de participación, derecho de asociación y reunión, derecho a la intimidad, derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso, derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

      Eliminar
    3. La ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes es una ley publicada en el diario oficial de la federación el 4 de diciembre de 2014 en "el congreso general de los estados unidos mexicanos, donde se decreta y se expide la ley general de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y se reforman diversas disposiciones de la ley general de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil.
      De la cual se establecen los siguientes criterios en todo el documento:
      • Disipaciones generales
      • Los derechos de los niños y las niñas
      • Las obligaciones
      • Protección de los niños y adolescentes
      • Protección y restitución de los derechos de las niñas y adolescentes
      • Infracciones administrativas
      • Artículos transitorios
      Los derechos de los NNA, actualmente son respetados e incluso más de lo que se debería. Considero de suma importancia los aspectos que se tomaron en cuenta la presentación, donde se rescatan aspectos importantes para un desarrollo óptimo de una persona como: el derecho a la vida, a la supervivencia, a la identidad, a no ser discriminado, vivir en condiciones de bienestar, protección a la salud, seguridad social, a la inclusión, a la religión, una ideología, cultura, entre otros.

      Eliminar
  28. Compañeros gracias por cada una de sus aportaciones creo que hay documentos de los cuales no tenía un conocimiento a fondo, esto nos ayudara a comprender mejor la profesión y el compromiso que vamos a enfrentar cuando estemos a cargo de un grupo.
    Los invito a leer más a fondo el Plan de Estudios 2011 de Educación Básica que será en el que nos estaremos basando para con situaciones de la Escuela Primaria siendo los alumnos el centro y lo más importante en la escuela quienes aprenden y de ellos aprendemos, les compartí un link en el que podrán encontrar apoyo para prepararnos para el examen tal vez sea de años atrás pero creo que es en lo que se basan para realizar las pruebas en el Servicio Profesional Docente espero les sirva así como este tipo de actividades que hacemos compartiendo nuestro conocimiento.
    Gracias a todos y saludos!

    ResponderEliminar
  29. Después de la lectura y análisis del Artículo 3° Constitucional encuentro las bases filosóficas del Sistema Educativo Nacional, las cuales enunciaré a continuación a modo de resumen:
    La educación es un derecho de todo individuo
    La educación es el medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico
    Es forma de lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios
    El laicismo en la educación, asegura la garantía de la libertad de creencias. Su relación con el principio de separación entre el Estado y las iglesias.
    El carácter nacional de la educación, es el medio para fortalecer la nuestra identidad: atenderá la comprensión de nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, el aseguramiento de nuestra independencia económica, a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura.
    Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.
    Además del carácter democrático de la educación, como una forma de gobierno y de vida.

    ResponderEliminar
  30. Al leer y visualizar los archivos y documentos de los análisis que conforman este dominio, la mayoría comparte los puntos más relevantes sobre la importancia de reconocer el derecho a la educación. Que si bien me quedo con el punto central de este dominio, el objetivo primordial de reconocer a la educación como parte fundamental de la sociedad, y es por ello que surgen las leyes que la reconocerán como tal. Puesto que en la actualidad la educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos.

    La educación es necesaria en todos los sentidos. Para alcanzar mejores niveles de bienestar social y de crecimiento económico; para nivelar las desigualdades económicas y sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las relaciones de las sociedades; para el avance democrático y el fortalecimiento del Estado de derecho; para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

    La educación siempre ha sido importante para el desarrollo, pero ha adquirido mayor relevancia en el mundo de hoy que vive profundas transformaciones, motivadas en parte por el vertiginoso avance de la ciencia y sus aplicaciones, así como por el no menos acelerado desarrollo de los medios y las tecnologías de la información.

    En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas. Es un bien social que hace más libres a los seres humanos.

    ResponderEliminar
  31. Las opiniones anteriores son claras y concisas, en el punto de reconocer la importancia que da la ley general de la educación que, por decreto, estamos regidos los maestros y las maestras de educación básica, de la cual tenemos que tener presente todos los artículos que son presentados.
    Aclaro el enfoque que refiere mi comentario, que es acerca de cuál es la importancia de relacionar y saber lo que estamos aprendiendo por medio de las lecturas de cada dominio, con nuestras prácticas profesionales, que, en sí, con la poca o vasta experiencia que hemos adquirido en nuestros años como practicantes en las diversas escuelas de práctica. Es así que no se debe quitar el dedo del renglón sobre lo que nos marca la guía de estudio de examen de conocimientos y habilidades para la práctica docente y habilidades intelectuales y responsables ético-profesionales. Es claro que debemos memorizar, reflexionar de forma crítica y relacionarlo con lo que hemos hecho en las escuelas primarias. El dominio I, habla sobre la ley general de la educación, los derechos de los niños y las características básicas de la estructura del sistema de educación. Además de los cuatro dominios restantes.
    Lo que decreta la secretaria de educación pública en el diario oficial de la federación, son los artículos de los que se dividen en diferentes apartados, y capítulos en función de la nueva escuela mexicana. Los dos primeros apartados son los siguientes; como el ejercicio del derecho a la educación, que México deberá impartir educación básica pública, laica y gratuita en los 32 estados federativos. En el segundo apartado trata de la equidad y la excelencia educativa, que demuestren las condiciones que ejercen a una persona. Los capítulos XI, pero cada uno de ellos tiene subcapítulos, que están compuestos por artículos que de los cuales se cumplirán con la formación del docente. La estructura del sistema educativo, a partir de la gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, de todas las jurisdicciones del país, que abarcan los distintos niveles, a partir de educación básica hasta media superior en ciclos y modalidades de la educación. Y los derechos de los niños son los que tenemos que respetar y acatar en el servicio docente para evitar problemas o situaciones perjudiciales académicas y personales.
    Ana Karen Tapia Castro

    ResponderEliminar
  32. Es de gran importancia que en la educación tenemos a los NNA, por que ellos son lo principal, y de que ellos identifiquen y conozcan sus derechos y obligaciones, sin embargo como hace mención en el articulo 3° que a nivel estado, federación, ciudad de México y municipios asumen la obligación de garantizar la educación, empezando desde la educación inicial, como es la educación básica, educación media superior y superior, y es por ellos que todas las personas deben tener la responsabilidad de garantizar el acceso a la educación, y cabe mencionar que los principios de la educación, son
    Universal
    Pública
    Gratuita
    Inclusiva
    Laica
    Pero sin embargo así como maestros y maestras forman parte del proceso educativo, pero tendrán derecho a tener a acceder a un sistema integral de formación , de capacitación para cumplir con los propósitos y objetivos del Sistema Educativo Nacional.
    Así como la Ley General de Educación menciona que la educación que imparta el estado sea laica, y que ademas la autorización y el reconocimiento serán específicos para cada plan de estudios, para impartir nuevos estudios que se requerirá.
    La educación es importante para nuestra sociedad, por que ha ido evolucionando con el tiempo, para que nuevas generaciones se vayan transformando y de tal manera los educandos se motiven por estudiar, que conozcan sus derechos, y de que ellos mismos sean libres, porque todos somos seres humanos y tener una mejor sociedad.

    ResponderEliminar
  33. Compañero Brandon recibo tu saludo y de igual forma te saludo, en un primer momento quiero expresarte que los materiales que nos facilitas me han agradado bastante ya que contribuyeron a la comprensión del tema.
    Bueno pues comentario es acerca de la importancia que le encontré a la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes la integración de derechos que no estaban contemplados en la legislación anterior como el derecho a la igualdad sustantiva y a la participación de las niñas, niños y adolescentes en todos aquellos asuntos de su incumbencia, de acuerdo a su edad, desarrollo evolutivo, cognoscitivo y grado de madurez.

    Considero de suma importancia s derechos de los niños, niñas y adolescentes: Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo, derecho de prioridad, derecho a la identidad, derecho a vivir en familia, derecho a la igualdad sustantiva, derecho a no ser discriminado, derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral, derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal, derecho a la protección de la salud y a la seguridad social, derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad,

    ResponderEliminar